JALISCO
Arranca la LXIV Legislatura en el Congreso de Jalisco con recriminaciones: MC y Morena presidirán las comisiones más importantes

Por Francisco Junco //
Con 33 votos a favor y cinco en contra, el Congreso del Estado de Jalisco aprobó, durante la madrugada del 12 de noviembre, la distribución de las 20 comisiones legislativas para la recién inaugurada LXIV Legislatura. Una sesión, que se realizó a las 2:33 de la mañana, que generó críticas por parte de la bancada del PAN, que calificó la decisión como un “madruguete” y denunció un supuesto acuerdo entre Movimiento Ciudadano (MC) y Morena.
“Movimiento Ciudadano y Morena tienen un acuerdo. Eso los hace igual de responsables. No hay necesidad urgente; la fecha límite era hasta el 12 de noviembre. Esto es un atropello”, expresó Claudia Murguía Torres, coordinadora del PAN.
“Yo pediría honestidad, que se diga lo que se está viendo aquí: Movimiento Ciudadano y Morena tienen un acuerdo y los hace tan responsables a los unos, como a los otros. No se tuvo la consideración, urgente necesidad no hay, el día 12 de noviembre se acaba hasta las 12 de la noche. Un grupo parlamentario, no solo el grupo, sino a los ciudadanos que representamos”, precisó.
Aunque los panistas solicitaron posponer la reunión, ese mismo día pero por la mañana, la mayoría de los legisladores, encabezados por Movimiento Ciudadano y Morena, decidieron continuar la sesión.
«El PAN no se dobla ante ninguna presión, nosotros tenemos muy claro que hay un porcentaje de mexicanos que no votaron por el proyecto de Morena hay un gran porcentaje que no votaron por la imposición de este régimen, y nosotros le cumplimos a estos ciudadanos, por eso es que estamos muy claros en que la integración junto con la coordinación era de qué se integrarán las comisiones justamente, para hacer la contención hacia Morena, pero aquí claramente lo que se notó es que había un entreguismo por parte de la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano», insistió Claudia Murguía.
NIEGA TOSTADO FAVORITISMOS
José Luis Tostado, líder de MC, negó favoritismos y aseguró que se construyeron acuerdos con todos los grupos parlamentarios y aseguró que los señalamientos no son correctos, ya que esto no es un asunto solo entre dos fuerzas políticas y recordó que fueron siete de los ocho grupos parlamentario los que participaron y votaron.
“Me parece una falta de respeto de la diputada que hable solo de dos grupos parlamentarios, cuando quienes estuvimos presentes y votamos fuimos siete de los ocho grupos”, reiteró el diputado naranja.
Miguel de la Rosa, coordinador de Morena, justificó la urgencia de aprobar los acuerdos antes del 12 de noviembre, mencionando que era necesario agilizar la integración de las comisiones para atender temas como la glosa del informe de gobierno y la Ley de Ingresos y el presupuesto estatal.
“Teniendo la urgente necesidad de atender actividades legislativas relacionadas con la glosa, la Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto, decidimos en acuerdo de mayoría los integrantes de la Junta de Coordinación establecer una sesión previa en la idea de construir y cerrar los acuerdos que se habían ya planteado con la asistencia de la diputada Claudia Murguía”, apuntó el morenista.
Aunque los cierto es que las comisiones más relevantes, quedaron entres las dos fuerzas políticas señaladas. Movimiento Ciudadano tendrá a su cargo cinco, es decir que presidirá, Hacienda y Presupuesto, con Laura Gabriela Cárdenas Rodríguez; Seguridad y Justicia, Adriana Gabriela Medina Ortiz; Higiene, Salud Pública y Prevención de las Adicciones, será José Luis Tostado Bastidas; Movilidad y Transporte, la legisladora Alejandra Margarita Giadans Valenzuela; y la comisión de Administración y Planeación Legislativa, la diputada Montserrat Pérez Cisneros.
La bancada de Morena, por su parte, también obtuvo tendrá cinco comisiones a presidir estas son Puntos Constitucionales y Electorales, quedará a cargo de Norma López Ramírez; Estudios Legislativos y Reglamentos, Brenda Guadalupe Carrera García; Igualdad Sustantiva y de Género, María Candelaria Ochoa Ávalos; Vigilancia y Sistema Anticorrupción, Alberto Alfaro García y la Comisión de Participación Ciudadana, Transparencia y Ética en el Servicio Público, estará a cargo de Alejandro Barragán Sánchez.
Al PAN se le asignaron tres comisiones: Asistencia Social, Familia y Niñez, para el diputado Isaías Cortés Berumen; Gobernación y Fortalecimiento Municipal, preside el diputado César Octavio Madrigal Díaz, así como la comisión de Responsabilidades.
LAS CRÍTICAS DE JULIO HURTADO
La distribución fue criticada por el diputado panista Julio Hurtado, quien acusó a Movimiento Ciudadano de “entregar el control de temas clave” a Morena.
“El primer tema que debatimos en esta Legislatura a las 2 de la mañana demuestra lo vergonzoso de estas decisiones. Es inadmisible que se priorice un pacto entre MC y Morena en lugar de enfrentar la coyuntura nacional sobre la constitucionalidad de las reformas que propone Morena”, señaló.
Para los demás grupos parlamentarios, la distribución el PRI y Hagamos se otorgan dos comisiones cada uno; la bancada del PRI se queda con la comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, José Aurelio Fonseca Olivares, y Gestión Metropolitana, para Alondra Getsemany Fausto De León.
Hagamos le asignaron la comisión de Educación, Cultura y Deporte, con Edgar Enrique Velázquez González, y Competitividad, Desarrollo Económico, Innovación y Trabajo, a Valeria Guadalupe Ávila Gutiérrez.
Los del PVEM, tendrán la comisión de Medio Ambiente, Sostenibilidad, Protección Civil y Resiliencia, Yussara Elizabeth Canales González; el Partido del Trabajo, Desarrollo Productivo Regional fungirá como presidente el legislador Sergio Miguel Martín Castellanos, y finalmente la bancada de Futuro tendrá Planeación y Ordenamiento Territorial y de la Gestión del Agua, está encabezada por la diputada Mariana Casillas Guerrero.
En esta sesión también se designó como secretario general del Congreso a Eduardo Fabián Martínez Lomelí, militante de MC y cercano al gobernador Enrique Alfaro.
Con las comisiones definidas, los legisladores se preparan para enfrentar temas de gran relevancia, en un ambiente que, desde su inicio, refleja tensiones políticas entre las principales bancadas.
Además los diputados aprobaron la realización de la Glosa 2024 donde los responsables de las diferentes secretarias y dependencias del Gobierno de Enrique Alfaro Ramírez acudirán a dar cuentas, eso se realizará entre el día 20 y 22 de noviembre.
CARTÓN POLÍTICO
¿Por qué ignoró el campo de exterminio?
ENTREVISTAS
Diputada Valeria Ávila: Propone una fiscalía especializada en violencia de género

Por Francisco Junco //
La impunidad en los delitos de violencia de género en Jalisco ha alcanzado cifras alarmantes. De acuerdo con México Evalúa, el estado registra un 100 por ciento de impunidad en feminicidios y violaciones, así como un 99.89 por ciento en otros tipos de violencia contra mujeres y un 99.52 por ciento en abuso sexual. Ante este panorama, la diputada Valeria Ávila Gutiérrez, de Hagamos, impulsa la creación de una Fiscalía Especializada en Delitos contra las Mujeres en Razón de Género.
En entrevista con Conciencia Pública, la legisladora subrayó que «desgraciadamente estas cifras, nos revelan que no han sido suficientes las estrategias, que se han implementado en Jalisco, ni las alertas de género, ni la creación de la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni la Vicefiscalía para atender la violencia contra las mujeres».
La propuesta, explicó Ávila Gutiérrez, se está construyendo con la participación de académicas, especialistas en el tema, instituciones educativas y organismos públicos, con el fin de garantizar un diseño adecuado.
«Lo más relevante, es que quien va a ser la titular de esta fiscalía tendría que ser una mujer con experiencia, una mujer que se sometiera a una convocatoria pública y que obviamente cumpliera con los requerimientos, puestos por las universidades públicas, por organismos internacionales, que nos ayudarán a tener al mejor perfil y que no sometan a las mujeres a la revictimización”.
La Legisladora recordó el caso de Luz Raquel, víctima de feminicidio en Zapopan, y criticó el manejo del caso por parte de la Fiscalía del Estado y aseveró que ésta “ni siquiera consultó a la Secretaría de Igualdad Sustantiva para ver si se estaba abordando el caso con perspectiva de género y lo único que hizo fue crear una tendencia y una narrativa en donde ella se había suicidado, quemándose a sí misma”.
Casos recientes como el de Astrid, agregó, refuerzan la necesidad de una fiscalía con autonomía, ya que en este caso “El presunto feminicida, quien ya tenía un delito anterior, ni siquiera esta pena logró que él dejará de cometer este delito».
Y es que, actualmente, Jalisco cuenta con una Vicefiscalía que atiende estos delitos, sin embargo, según Ávila Gutiérrez, “tiene siete unidades y de estas, sólo dos son para el tema de género. El presupuesto se divide entre todas las unidades y no se somete a ninguna convocatoria pública para elegir a su titular”, en cambio, la propuesta que está planteando, es una nueva fiscalía que tendría autonomía, presupuesto propio y un perfil idóneo para atender los casos con perspectiva de género.
Además, se busca que la fiscalía contemple unidades especializadas en transfeminicidios y otros delitos contra la comunidad diversa, y “estamos construyendo estas rutas con especialistas, colectivas y organizaciones civiles para que la fiscalía especializada abrace todas las necesidades de la comunidad y no solamente sea una propuesta salida desde las diputaciones”.
La iniciativa se está trabajando con académicas de la Universidad Panamericana, ITESO y la Universidad de Guadalajara, así como con colectivas como Juntas Hagamos, Colectivo Diverso UDG y Leonas con Raíces. También han participado exdiputadas como Mara Robles y Susana Muñiz Moreno, además de la Federación Estudiantil Universitaria.
A nivel legislativo, la propuesta cuenta con el respaldo de diputadas como Tonantzin Cárdenas de Futuro, Itzul Barrera de Morena y Candelaria Ochoa, ambas de Morena, así como de los diputados Leonardo Almaguer del PT, Tonatiuh Bravo Padilla de y Enrique Velázquez de Hagamos.
«Sé que podemos encontrar muchos puntos de coincidencia con compañeras de lucha, de otros partidos, como Cuquis Camarena del PRI, Claudia Murguía del PAN y Montse Cisneros de Movimiento Ciudadano, que sé que estarían dispuestas a discutirlo. En este momento no puedo hablar por ellas, porque tampoco las hemos buscado, pero estoy segura de que estarían dispuestas a discutirlo”.
La iniciativa será presentada el 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, tras varias mesas de trabajo y discusión del tema, la legisladora aclaró que “no nos estamos peleando con la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni con la red de centros de justicia, al contrario. Las necesitamos para que la iniciativa sea integral, pero sobre todo para que esta iniciativa pase y tenga presupuesto público para el 2026”.
Además, la diputada recordó que la ahora ex titular de la SISEMH (Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres), Paola Lazo Corvera, expresó la necesidad urgente de establecer una fiscalía especializada en delitos contra mujeres debido a la persistente impunidad en casos de feminicidio y abuso sexual en la entidad.
En una rueda de prensa titulada «Vivir Seguras», la diputada Valeria Ávila presentó junto a académicas, representantes de colectivos e instituciones, la iniciativa para la creación de la Fiscalía Especializada, donde enfatizó la urgencia de discutir y construir esta iniciativa, pero con la participación de especialistas, colectivas feministas y la Red de Justicia para las Mujeres.
Entre los puntos centrales de la propuesta se encuentran la elección de la titular a través de un proceso público y transparente con participación de mujeres, la conformación de un equipo especializado con enfoque de género, y la realización de un Parlamento abierto para fortalecer la iniciativa con la ciudadanía.
En esa rueda de prensa, la diputada Candelaria Ochoa de Morena, informó sobre un paquete de reformas para garantizar la paridad en cargos públicos, reducir la brecha salarial de género y mejorar la investigación de delitos contra las mujeres. Tonantzin Cárdenas reiteró su compromiso de trabajar con colectivas para combatir la violencia vicaria, mientras que Tonatiuh Bravo aseguró que la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) hará de esta agenda una causa prioritaria.
Para la diputada Valeria Ávila, la creación de la Fiscalía Especializada en Violencia de Género se convierte en una necesidad inaplazable, ya que, en Jalisco, donde la violencia contra las mujeres se vive todos los días, se necesita garantizar que los centros de justicia cumplan con su propósito.
“Ojalá estemos a la altura, en los tres niveles de gobierno, para colaborar con la creación de la misma, no solamente porque la federación nos lo está pidiendo, sino porque la violencia en contra de nosotras es algo que se vive todos los días y tenemos que ayudar a que los centros de justicia para las mujeres cumplan con la creación de su espíritu, que es el acceso a la justicia para las mujeres”, puntualizó.
JALISCO
Consejo de Colegios de Abogados: Proponen mecanismos para elegir jueces y magistrados sin favoritismos

Por Francisco Junco //
“No queremos que sea por tómbola, queremos que haya un examen de oposición, réplica y contrarréplica, donde se evalúe la capacidad de los candidatos”, así lo expresó José Luis Tello Ramírez, presidente del Consejo de Colegios de la Abogacía en el Estado de Jalisco, quienes proponen este mecanismo especial en la reforma judicial en la entidad para evaluar a los candidatos a jueces y magistrados.
Explicó que ese examen sería aplicado por, lo que él llamó, la creación de un Consejo de Evaluación, donde estarán los peritos especialistas en la materia, incluyendo al Colegio de la Abogacía en Jalisco, quienes realizarían el cuestionario o preguntas adecuadas.
“Veremos el perfil. Y veremos los conocimientos vastos que tiene esa persona que pretende ser, juez, magistrado, para saber si son gentes calificadas, porque lo que buscamos es que sea público y notorio, que esa persona como se va a transparentar su capacidad y experiencia. Es un examen de evaluación teórico práctico para que sepamos que efectivamente es una persona que merece todo el respeto para poder llegar a un cargo tan importante”.
En las instalaciones del Congreso del Estado de Jalisco, Tello Ramírez, presentó una propuesta de reforma al Poder Judicial, la cual fue entregada a la Oficialía de Partes, con el objetivo de que inicie su procedimiento y presentación ante la Cámara de Diputados.
“Lo que pretendemos es que no haya antecedentes penales y, sobre todo, que se erradique, no estén señalados por la violencia familiar”, señaló Tello Ramírez y aseguró que la propuesta que presentaron busca eliminar prácticas corruptas dentro de los tribunales, así como el nepotismo y el tráfico de influencias, fortaleciendo así el Estado de derecho.
Y es que el Consejo de Colegios de la Abogacía en Jalisco busca no sólo impulsar esta propuesta de reforma al Poder Judicial, sino también formar parte activa en la selección de los futuros jueces y magistrados, ya que consideran que su experiencia y representación dentro del gremio jurídico los convierte en un actor clave para garantizar un proceso de evaluación transparente y basado en méritos.
“Queremos ser parte del Consejo de Selección y del Centro de Evaluación, porque conocemos el derecho, conocemos a nuestros colegas y sabemos lo que la sociedad necesita de sus jueces. No podemos permitir que las designaciones sigan siendo opacas o sujetas a influencias ajenas a la justicia”, señaló Tello Ramírez.
En la entrevista con Conciencia Pública, antes de entregar el documento, el litigante explicó que uno de los puntos más importantes de la reforma es la erradicación del reparto de cuotas y cuates dentro de los tribunales de justicia.
“Es lamentable que hoy por hoy muchos tribunales están contaminados con lo que es el reparto de cuotas y cuates, en donde está la pariente o la gente que están dentro de los tribunales como jueces, secretarios”.
José Luis Tello Ramírez, resaltó que la aspiración de la propuesta que presentaron en el Congreso busca que los funcionarios judiciales sean elegidos por su vocación a la justicia y no por relaciones familiares o de poder.
Sobre los requisitos para ocupar cargos judiciales, el presidente de este Colegio indicó que su propuesta establece que los aspirantes sean licenciados en derecho, con una trayectoria probada, honestos y comprometidos con el ejercicio profesional.
Uno de los aspectos más controvertidos de la reforma que está proponiendo es la eliminación del Consejo de la Judicatura, ya que lo que se busca es que “ese dinero que esta malamente empleado”, sirva para crear más juzgados, y argumentó que dicho Consejo ha sido un obstáculo para el buen funcionamiento del sistema judicial.
En cuanto a la posibilidad de realizar elecciones judiciales este año, Tello Ramírez aseguró que lo que más le conviene al estado es llevar el proceso electoral de jueces y magistrados hasta 2027.
“Lo que pasa es que la incertidumbre nos ha llevado a otro camino, se necesita un presupuesto, una metodología y sobre todo una capacitación. No podemos tomar como, si fuera una olla de vapor, que sería hacer una elección con prontitud. Pienso que lo más correcto sería hasta el 2027, que es cuando se tendría que llevar a cabo los cambios al 100% tanto de jueces, magistrados, porque esto nos da una certeza jurídica”, expuso.
La propuesta cuenta con el respaldo de 36 agrupaciones profesionales que representan a más de 17 mil 600 abogados en el estado. “Queremos un gobierno abierto, queremos unas políticas públicas que refuercen el ejercicio profesional de la abogacía”.
Reiteró que la propuesta busca eliminar la corrupción, erradicar el tráfico de influencias y garantizar que los jueces y magistrados sean personas competentes y con verdadero compromiso con la justicia. “No queremos que sea por tómbola, queremos que haya un examen de oposición, réplica y contrarréplica, donde se evalúe la capacidad de los candidatos”.
Esta propuesta fue puesta a disposición formalmente ante el Congreso del Estado de Jalisco para su análisis y discusión, la cual, a decir del presidente de Colegio de la Abogacía, pretende ser una solución a los problemas actuales del sistema judicial, promoviendo una justicia más transparente y eficiente para todos los ciudadanos.
La presentación, dijo el presidente del Colegio, se debió a que en la propuesta reciente que presentó el Gobierno del Estado no los tomó en cuenta. “Estamos en el Congreso para cumplir con lo que realizamos para presentar esta propuesta y seamos tomados en cuenta en la transparencia y sobre todo para erradicar la corrupción en el tráfico de influencias”.
Al ser cuestionado sobre sí aspiraba a algún cargo de los que se van a elegir en las próximas elecciones del Poder Judicial en la entidad, el abogado subrayó que lo que se pretende es que los tiempos se den solos.
“Todos tenemos interés en impartir justicia. Nunca se va por el sueldo, se va por la dignificación del Poder Judicial. Todos y cada uno de los personajes que pretendamos llevar a cabo entrar a ese proceso, tenemos que entender que la justicia no tiene precio, no se vende, no está comprometida y fuera los grupos fácticos, fuera los partidos políticos y que sean personas que no tienen más compromiso más que servir a la sociedad”, puntualizó.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo