JALISCO
Autoriza Congreso del Estado creación de la Policía Cibernética: Perseguirá delitos a través de plataformas

Por Mario Ávila //
Frente al crecimiento de incidencia delictiva que se genera a través de plataformas de internet, ya sea en materia de fraudes e incluso en lo referente a la desaparición de personas, el Congreso del Estado aprobó la creación formal de la Policía Cibernética que creará el gobierno que encabezará Pablo Lemus en Jalisco.
Las atribuciones que tendrá la Policía Cibernética será el poder analizar plataformas de internet donde se presuma o se incite a la comisión de un delito, se genere información engañosa que pueda atentar contra la integridad de alguna persona, así como inhibir cualquier tipo de fraude; es decir, tendrá la facultad de generar “patrullajes” en los diversos sitios web donde exista una presunción de la comisión de algún delito.
De ello hablaron los académicos de la Universidad de Guadalajara y expertos en temas de seguridad pública, Rubén Ortega Montes y el doctor Andrés Valdez Zepeda.
GENTE CON CELULAR, POTENCIALES VÍCTIMAS DE LA DELINCUENCIA: RUBÉN ORTEGA MONTES
Con la experiencia que le da el haber sido agente del Ministerio Público y sub delegado de la Fiscalía del Estado, el doctor en Derecho e investigador del Observatorio sobre Seguridad y Justicia de la Universidad de Guadalajara, Rubén Ortega Montes, todo aquel que trae un teléfono celular o usa una computadora, se convierte en una potencial víctima de fraude, de extorsión o incluso del delito de desaparición.
De ahí que su primera reflexión sobre la creación formal de la Policía Cibernética, es en el sentido de que sirve mucho, sobre todo cuando se habla de personas extorsionadas, de esas extorsiones virtuales a las que con el uso de la tecnología se les puede dar seguimiento en tiempo real, a través del chip del aparato que la víctima puede traer consigo y de esa manera se han podido rescatar a muchas de ellas.
Advierte que de hecho, ya existe dentro de la Fiscalía la parte de la Policía Cibernética, que se dedica precisamente a dar seguimiento a asuntos delictivos como las desapariciones, la trata de personas, etcétera, y planteó: “Estamos en un momento en el que Jalisco debe estar a la vanguardia, debe de enfrentar con inteligencia, con tecnología, el nuevo posible horizonte que viene y tengamos en cuenta que ha crecido demasiado la criminalidad”.
Obviamente -dijo-, esta esta policía deberá de estar trabajando con ética y de manera honesta al servicio de la comunidad; se trata de una herramienta tecnológica que pone por encima muchas de las deficiencias que existen para poder encontrar a personas cuando desaparecen y Jalisco, como todos sabemos, llevamos el primer lugar en personas desaparecidas.
Explicó el académico que el crimen utiliza mucho las rede sociales y la telefonía celular para enganchar a sus víctimas, y los van conduciendo hasta el momento en el que se pierde la comunicación con ellos, por eso se le ha podido dar seguimiento, “porque de hecho ya existe dicha policía, entonces el hecho de que se legalice y que se ponga al servicio realmente de la investigación, de manera científica y con los parámetros que indica el Código Nacional de Procedimientos Penales, es para que se haga uso de estas herramientas por medio de la Policía Investigadora, en el caso de Jalisco y la Policía Ministerial en el caso de otros estados”.
Creo que es muy plausible -abundó-, y muy necesario, que hoy debamos trabajar de manera organizada y coordinada, sumar las mayores tecnologías que hay para abatir, combatir y contener la incidencia delictiva; y no me refiero al número de carpetas de investigación, sino a los hechos delictivos que existen, pero que no se denuncian, los que no se convierten en carpetas de investigación,
Planteó que por desgracia, uno de los grupos sociales más vulnerables son los niños y los adolescentes, que son engañados a través de las redes sociales, al grado de que son los adolescentes, los que últimamente han caído en las redes de la criminalidad y se convierten en víctimas.
A la pregunta de si debemos conceder el beneficio de la duda al nuevo gobierno para que use estas herramientas o debemos dudar como lo hizo el propio gobernador Enrique Alfaro que denunció a su antecesor, Jorge Aristóteles, por usar el equipo “Galileo” para el espionaje de los adversarios políticos, el doctor en Derecho, Rubén Ortega Montes, planteó que ambas posturas son válidas.
Primero -expuso-, hay que darles el beneficio de la duda, porque se supone que va a haber un cambio, no podemos hablar de MC y decir que son todos lo mismo, seguramente que viene un equipo totalmente diferente al que trabajó con Enrique Alfaro; yo no he visto al menos entre los nombramientos, muchos del alfarismo y creo que ahí es donde debe de venir el beneficio de la duda; por otro lado creo que siempre la ciudadanía debe dudar de que haya opacidad, de que haya falta de transparencia, por eso es la lucha para que no desaparezcan los organismos autónomos, para que no desaparezcan las autonomías, ni las independencias de los poderes, para que ese equilibrio al que le apostábamos como República permanezcan y garanticen nuestros derechos humanos, nuestras garantías individuales, la estructura de principios y valores en los que filosóficamente se fundamenta la constitución.
Y remató refiriéndose puntualmente a Alfaro Ramírez: “Él denunció mil cosas, pero acaso tenemos a alguien en la cárcel, acaso tenemos a alguien procesado por ese uso que él dice que hubo, y tuvo seis años con dos fiscales que de autónomos no tenían nada y que en efecto no se nota con ninguna sentencia de que se haya convertido en realidad jurídica el dicho que mencionó Enrique Alfaro; así nos dijo muchas cosas sobre seguridad en el sexenio y tú sabes que yo fui uno de los personajes que siempre tenía que debatir con él, de situaciones que dice de seguridad”.
SÍ A NUEVAS TECNOLOGÍAS, SIN RESTRINGIR LIBERTADES NI VIOLENTAR LA PRIVACIDAD
Para el doctor Andrés Valdez Zepeda, académico del CUSur de la Universidad de Guadalajara, es entendible la implementación de una política pública de crear una Policía Cibernética, dado que la inseguridad pública es una de las principales preocupaciones y problemas que tenemos como sociedad.
Expuso que también es cierto, que va en aumento el número de delitos cometidos a través de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, es decir los “ciber-delitos” como se conocen, sin embargo, Valdez Zepeda expresó algunas de sus preocupaciones que se deben tomar en cuenta, como el hecho de cuidar en un estado democrático, de derecho, que se evite la violación a la privacidad de las personas o la restricción de sus libertades.
Es muy importante -dijo-, evitar el abuso del poder de quienes tienen acceso a ese tipo de información, se debe evitar que se cometan errores de identidad, dado que muchas veces las tecnologías fallan; que se vigile la vulnerabilidad de los equipos ante los ataques cibernéticos o los hackers y que haya una regulación clara y precisa, sobre todo defendiendo la privacidad de las personas y los derechos de los ciudadanos, que se evite indudablemente la corrupción y el tráfico de influencias y que finalmente se respeten las libertades constitucionales.
Si no hay una regulación clara y precisa -abundó-, hay una serie de riesgos para el propio sistema democrático ya que el equipo podría ser utilizado para el golpeteo político, sobre todo en contra de los opositores o de personajes que no son cómodos para el grupo que gobierna Jalisco, ya sean críticos o periodistas.
Hizo saber que en su opinión, también es importante que se aprueben y se respeten los protocolos para garantizar la privacidad de las personas y los derechos políticos, que haya una supervisión efectiva, que se generen mecanismos para evitar el abuso y sobre todo, lo más importante, la capacitación no solamente técnica, sino ética, de los operadores de ese tipo de tecnologías, porque finalmente pueden ayudar y convertir a un instrumento, en un medio para reducir la incidencia de los ciberdelitos.
Es una realidad -planteó-, tú yo tenemos muchos conocidos que han sido víctimas de algún delito de cibernético, de una extorsión o intento de extorsión, es entendible, pero deben de tenerse los cuidados en las regulaciones y sobre todo repito, la formación profesional y ética de quienes operan y quienes dirigen esos nuevos instrumentos, que es la Policía Cibernética, que también es una tendencia internacional, no es una cuestión que sucede nada más aquí en México, debido a pues también al avance de las tecnologías, su socialización y uso en todas las esferas del desarrollo social.
Finalmente, justificó el hecho de que esta política pública se esté implementando en la recta final de un sexenio y no en su inicio y especuló: “Posiblemente sea incluso un acuerdo en el proceso de transición con el nuevo gobierno, no lo sabemos; pero lo que sí sabemos es que estas medidas realmente ayudan a disminuir la incidencia delictiva, a castigar a quienes cometen ilegalidades, a quienes violentan la ley y creo que es una buena decisión si se utiliza en ese sentido; no como para abusar del poder, para violar la privacidad o para el golpeteo político, como un elemento de coacción que en este caso vulnera las libertades”.
Deportes
Se pospone el primer partido de Chivas en el Torneo Apertura de la Liga MX

-Por Redacción Conciencia Pública con datos de ADN40
El torneo Apertura 2025 de la Liga MX comenzó el viernes 11 de julio con varios partidos, pero uno de los encuentros más esperados, Chivas vs Tigres, no se disputó como estaba programado para la Jornada 1.
La ausencia del partido llamó la atención, ya que ambos equipos son protagonistas habituales del futbol mexicano. Desde el calendario oficial ya se había informado que este encuentro quedaría pendiente.
El motivo principal por el cual no se jugó el duelo entre Chivas y Tigres fue debido a remodelaciones en el Estadio Akron, casa del Club Guadalajara. Estas obras forman parte de los preparativos para el Mundial 2026, en el que dicho recinto será una de las sedes.
Las autoridades del estadio informaron que mantendrán sus puertas cerradas durante algunos días para garantizar que el inmueble cumpla con los estándares exigidos por la FIFA.
Ante esta situación, la Liga MX reprogramó el partido para el 17 de septiembre de 2025 a las 19:05 horas. Mientras tanto, tanto Chivas como Tigres pospondrán su debut oficial en el torneo hasta la segunda jornada, cuando se enfrenten a León y Juárez respectivamente, bajo la dirección de sus nuevos entrenadores, Gabriel Milito y Guido Pizarro.
JALISCO
Una policía de proximidad con los ciudadanos permite cifras alentadoras en seguridad: Verónica Delgadillo

– Por Francisco Junco
La presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, presentó un balance de seguridad que, aunque reconoce la ausencia de números positivos en un tema tan sensible, destacó avances alentadores.
Durante la conferencia, la edil enfatizó que, mientras haya víctimas de violencia o pérdida de vidas, no se pueden celebrar las cifras, pero sí valorar el progreso logrado en los últimos nueve meses como un paso hacia una ciudad más segura.
Delgadillo detalló una estrategia integral que combina coordinación con el estado y la federación, con la policía de proximidad como eje central. Esta iniciativa ha fortalecido la comunicación mediante chats vecinales y corredores comerciales, además de incorporar y capacitar a nuevos policías.
Los resultados incluyen el desmantelamiento de 21 bandas delictivas, la detención de 7,831 presuntos delincuentes (6,072 por faltas administrativas y 1,759 por delitos), y el aseguramiento de 725 vehículos, 282 motos y 259 armas de fuego, según informó.
La alcaldesa citó datos de la Fiscalía en temas de delitos registrados:
La incidencia delictiva ha disminuido: homicidios (-16%), robo a cuentahabientes (-70%), robo a negocios (-46%), robo a personas (-36%), robo a autos (-20%), robo a casa habitación (-17%) y robo de autopartes (-30%).
La edil subrayó que estos resultados trascienden Guadalajara, impactando toda el área metropolitana, y no se limitan a más patrullas, sino a mejorar servicios y espacios públicos.
Con 1.4 millones de habitantes y una población flotante de tres millones diaria, además del 94% de las manifestaciones y la concentración de poderes gubernamentales, Guadalajara enfrenta dinámicas únicas que exigen un enfoque especial.
La estrategia se sustenta en cuatro pilares: seguridad ciudadana con proximidad, servicios y espacios públicos, política social con enfoque de cuidados, y generación de condiciones de seguridad.
Delgadillo destacó el cambio a un modelo de “comunidades” (antes polígonos), que fomenta la convivencia y descentraliza servicios, optimizando recursos. “Hemos consolidado un modelo que dialoga entre comisarios, comandantes y servicios públicos por comunidad”, explicó.
Ante los retos pendientes, Delgadillo llamó a la corresponsabilidad ciudadana. “No basta con el gobierno; necesitamos que todos cuidemos Guadalajara. Este cambio de paradigma, frente a un enfoque asistencialista federal, pone a las personas al centro”, concluyó, invitando a líderes y ciudadanos a sumarse para enfrentar los desafíos compartidos.
Estas cifras no son positivas, son alentadoras: Verónica Delgadillo
Este jueves 10 junio, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, presentó los avances que se han realizado en materia de seguridad, donde aseguró que no es solamente presentar datos en esta materia, sino de varios rubros que contribuyen a una estrategia global que realiza el ayuntamiento y contribuyen a tener una comunidad mas segura, y resaltó que las cifras presentadas no son positivas, sino alentadoras.
“Sé que nunca hay números positivos cuando hablamos de seguridad. Mientras hay una persona que pierda la vida, que es afectada por un producto, que sea lastimada por un acto de violencia, nunca hay números positivos. Pero estos son números alentadores, no positivos. Sabemos que no para aquí y que tenemos que seguir trabajando para que avance y demos todavía mejores resultados”, aseguró.
Para cuidar de los tapatíos, el Gobierno de Guadalajara, dijo, ha impulsado una estrategia integral de seguridad basada en una coordinación efectiva con el Estado y la Federación. Uno de los pilares principales del Gobierno es la Policía de Proximidad, donde los vecinos conozcan a quienes los están cuidando, por ello se han fortalecido los chats vecinales y en los corredores comerciales para mantener una comunicación cercana con los habitantes.
También, se ha fortalecido a la policía con la contratación de nuevos policías, a quienes se les capacita en el tema de la proximidad. La primera edil destacó que, en estos primeros nueve meses de gestión, han logrado desmantelar a 21 bandas delictivas que operaban en la ciudad, y de acuerdo con los datos proporcionados, se han detenido a 7 mil 831 presuntos delincuentes, 6 mil 72 por faltas administrativas y 1 mil 759 por diversos delitos.
Además, informó se aseguraron 725 vehículos, 282 motos y 259 armas de fuego, esto dijo, “ha permitido que la incidencia delictiva vaya a la baja, según datos de la Fiscalía. El periodo es de 1 de octubre al 30 de junio.
“El trabajo de inteligencia para el control delictivo nos ha permitido desarticular 21 células detenidas. Quiero que veamos lo que esto significa. Son 21 bandas, no hay ningún municipio en el área metropolitana que haya desarticulado tantas bandas delictivas. Pero ellos no sólo robaban en Guadalajara, no sólo cometían delitos en Guadalajara, lo hacían en toda el área metropolitana, lo que quiere decir que el trabajo que hemos emprendido en Guadalajara también impacta en el resto de los municipios”, puntualizó.
En sus datos, que compartió en la presentación aseguró que los homicidios han disminuido un 16 por ciento, el robo a cuentahabientes, se ha logrado disminuir hasta en un 70 por ciento, el robo a negocios es menor en 46 por ciento, robo a personas ha bajado en 36 por ciento, mientras el robo a autos señala que ha disminuido e 20 por ciento, el robo a casa habitación y el robo de auto partes, también han disminuido en un 17 y 30 por ciento respectivamente.
“El Gobierno de Guadalajara trabaja para fortalecer a su policía, pero también en mejorar los servicios y espacios públicos, ya que la inseguridad no se combate sólo con más patrullas o policías, sino con una estrategia integral de cuidados que fomenta la construcción de comunidad y el apoderamiento de los espacios”, insistió Verónica Delgadillo.
La primera edil señaló que se debe tener claridad el contexto en que se encuentra la capital de Jalisco, y apuntó que Guadalajara no es igual que el resto de los municipios de la zona metropolitana, ya que tiene una dinámica particular, “lo que vivía hace un año en nuestra ciudad,
cuando nosotros recibimos el gobierno Guadalajara, estaba atravesando por una crisis de basura, que la experimentábamos en todas las calles”.
Agregó que la ciudad cuenta con un millón 396 mil habitantes, pero todos los días hay una población flotante que alcanza los tres millones de personas, lo que quiere decir que se duplica la población que llega y requiere los servicios de la ciudad, además refirió que el 94 por ciento de las manifestaciones se realizan en Guadalajara, y concentra los tres poderes de los tres órdenes de gobierno, “estas dinámicas son particulares de la ciudad para, poder evaluar a Guadalajara, hay que mirarlo desde este punto”.
Destacó que la disminución de los delitos y el desmantelamiento de los grupos delictivos, no es más que el reflejo de la coordinación interinstitucional y operativos que tienen para crear entornos más seguros la capital de Jalisco y agregó que también tiene que ver la armonización de un enfoque que está basado en la nueva ley general del sistema nacional de seguridad pública, que se basa en los qué y en los quiénes.
“Estamos reforzando la seguridad ciudadana, o como algunos expertos llaman, la seguridad humana. Y esta seguridad se enfoca en los cómos, en los objetivos que se sustentan en cuatro pilares fundamentales. El primero tiene que ver con la seguridad ciudadana con proximidad, “lo que buscamos con esto, es reducir la incidencia delictiva, por ejemplo, reducir los conflictos comunitarios”.
“El segundo pilar, son los servicios y espacios públicos. Porque esto nos permite mejorar la presencia de seguridad, y también trabajar con un plano, para poder construir dinámicas mucho más sanas por la ciudadanía. El tercer pilar, es la política social, en nuestro caso, con enfoque de cuidados. La política social sin las brechas de desigualdad, que son las causas, en gran medida, de la violencia, de las conductas delictivas, de las faltas administrativas, y también de muchos conflictos comunitarios”.
“En el cuarto pilar, ese es un plus de nuestra visión y nuestra estrategia, se basa en la generación de condiciones de seguridad. Es decir, todos y todas tenemos que participar en la generación de condiciones de seguridad”, precisó.
También, explicó que un fator que ayuda a la disminución e incidencia delictiva , fue el haber coordinado el “lenguaje territorial”, ya que antes se hablaba de zonas o distritos para los servicios o polígonos en temas de seguridad, pero ahora se habla de 11 comunidades, que eran los polígonos.
“Decidimos llamar comunidades, porque le ajustamos a la fortaleza de lo que significa tejer, como la base social para la mejor convivencia y para la prevención de las violencias. Y es así también que, este modelo nos permite concentrar capacidades, descentralizar los servicios donde más se necesita, y trabajar comunidad por comunidad. De esta manera, a lo largo de estos nueve meses, hemos sido consolidando un modelo que nos permite mejorar los recursos y los procesos, para que dialoguen en principio, para que el comisario, el comandante, los de servicios públicos, puedan totalizar por comunidad esos esfuerzos”, explicó.
Verónica Delgadillo aseguró que ante la exigencia de la ciudadanía no le permite rendirse y que los retos siguen “y que son muchísimos”, por lo que este día más que presentar números y estrategia de seguridad, es una evaluación para observar que cada acción que prende el gobierno, “no es una ocurrencia, no es que sale bonito, no es que fuimos a ver lo que estamos viviendo, es que estamos atendiendo el tema más importante para las mexicanas y mexicanos que es la seguridad”.
“Aprovecho que están aquí líderes, lideresas, hombres y mujeres que valen muchísimo para la dinámica diaria de Guadalajara. Hoy les quiero pedir a nombre de nuestro gobierno que hagan equipo con nosotras y con ustedes. Ningún esfuerzo va a ser suficiente si no entendemos que esta ciudad se sostiene también por ustedes, que esta ciudad necesita que todas y todos lo cuidemos, que esta ciudad necesita de corresponsabilidad”, solicitó la presidenta de Guadalajara.
Y concluyó que el cambio de paradigma, frente a un gobierno federal que es meramente asistencialista porque no atiende las causas, la propuesta de Guadalajara es que poner a las personas al centro, “que ustedes nos ayuden a gobernar, que ustedes también nos ayuden a que las cosas cambien asumiendo su responsabilidad. El gobierno de Guadalajara tiene como pilar transversal la corresponsabilidad”.
“Este gobierno cree que cuando todas y todos cuidamos lo que es de todos, y lo que es de todas y todos, es Guadalajara. Esta ciudad puede seguir floreciendo con mejores oportunidades, los retos que están por venir tenemos que asumirlos como retos compartidos”, finalizó.
JALISCO
Tortuguismo del INDAABIN frena justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán

– Por Redacción Conciencia Pública
El Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) muestra una vez más su desprecio por la justicia al ignorar la orden del Tribunal Agrario, que le dio un plazo de 10 días para entregar el avalúo necesario para que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) cumpla con un adeudo pendiente desde 2004 con la Comunidad Indígena de Mezquitán.
Este acto de tortuguismo burocrático perpetúa una espera de 21 años para los comuneros, quienes exigen justicia por la ocupación de sus tierras.
El plazo de 10 días ya venció, y el silencio de INDAABIN no solo desafía la autoridad del Tribunal Agrario, sino que retrasa aún más el pago que la SICT debe realizar a la comunidad por la ocupación de 269 mil metros cuadrados de tierras comunales, destinadas a la ampliación de la carretera federal Guadalajara-Ixtlahuacán del Río.
Este avalúo, que debe actualizar los valores catastrales a precio comercial, es la última barrera para que los indígenas de Mezquitán reciban la compensación ordenada por los tribunales.
Saúl Rodríguez Barajas, presidente de la Comunidad Indígena de Mezquitán, expresó su indignación: “Es desesperante. Llevamos más de dos décadas luchando por nuestros derechos. Los tribunales nos han dado la razón una y otra vez, pero la SICT se ha negado a cumplir, y ahora INDAABIN nos pone otro obstáculo con su lentitud. Exigimos que cumplan con su deber para que se nos haga justicia”.
La sentencia del Tribunal Agrario es clara: INDAABIN debe actualizar los valores de los terrenos ocupados, ya que los montos de hace 21 años están completamente desfasados.
Sin este avalúo, la SICT no puede proceder al pago, prolongando una deuda que ya lleva más de dos décadas sin resolverse.
Los comuneros denuncian que esta demora no es más que una táctica dilatoria que perpetúa la injusticia y vulnera sus derechos.
El caso de Mezquitán es un ejemplo alarmante de cómo la burocracia puede convertirse en una herramienta para retrasar la justicia. La comunidad no solo ha ganado en los tribunales, sino que ha demostrado su paciencia y tenacidad frente a un sistema que parece decidido a ignorarlos.
¿Cuánto más tendrán que esperar los indígenas de Mezquitán para que INDAABIN deje de lado su tortuguismo y cumpla con su obligación?
La justicia no puede seguir siendo rehén de la ineficiencia.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
LOS PELOTEROS5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo