JALISCO
Caso de los niños Romo Celis: Detrás de la pugna está el interés económico

Por Francisco Junco //
Con una preocupación sustentada, Diego Romo González, padre de Patricio y Marcelo, éste último con ficha de búsqueda, teme por que la autoridad sea sorprendida y utilizada para fines personales, que se puede arreglar en un juzgado de lo familiar y no con un despliegue de un dispositivo policial para localizar a un niño, que se sabe dónde está.
“Nos preocupa que las autoridades sean sorprendidas, sean manejadas por una presión inexistente de un menor, el menor está bien, el menor está con su papá, está bajo un cuidado y vigilancia legal. Si se lo quieren llevar a la fuerza, ¿a quién se lo va a llevar? ¿va a llegar la policía investigadora de la Fiscalía a agarrarlo y llevárselo a la fuerza?”, expresa y es la pregunta que hace Joaquín Antonio Gaspar Orozco, abogado del padre de los jóvenes Romo Celis en entrevista con Conciencia Pública.
En seguida añade: “Eso lo deberían de hacer cuando hay niños que están sometidos, en temas de prostitución, cuando hay tantos niños que están privados de su libertad, ahí sí vayan, rompan puertas, rompan ventanas y métanse a rescatar a esos niños, pero no a un joven de casi 14 años, que mide 1.60, y que les dice, ‘no me voy a ir, porque quiero quedarme aquí, porque le tengo miedo a mi mamá’. Ya se lo han pedido de manera repetida a la mamá, los menores”.
“Está primero el derecho de un niño, de un adolescente, de un menor de edad, que debemos de proteger, que es un interés superior o el derecho de una madre que sabemos que durante ocho años sus hijos no han vivido con ella y que está probado y demostrada que hay violencia, que la señora no es apta, no está bien de sus facultades, ni psicológica, ni psiquiátrica. Llevárselo a la fuerza, cuando el menor está diciendo que no”, señaló el abogado Joaquín Antonio Gaspar Orozco.
Y es que la historia comenzó hace más de 20 años cuando Diego Romo, un prominente empresario del ramo inmobiliario y Elisa Celis, una destaca y exitosa arquitecto, sostuvieron una relación de pareja, sin formalizarla de manera legal, ya que incluso su relación bajo un mismo techo no ajustó el año, pero sí procrearon a dos varones, Patricio y Marcelo.
Como algunas parejas, no lograron entenderse, pero llegaron al acuerdo verbal de tener una custodia de los niños de manera compartida y consensuada. Ambos con posibilidades y recursos económicos, no tuvieron problema para aceptar esta situación.
LA HERENCIA DEL ABUELO A SU NIETO MARCELO
Sin embargo, la historia comienza a dar un giro, cuando fallece el papa de Diego y éste le hereda a su nieto Marcelo, un departamento valuado en más de 3 millones de pesos. Elisa le propone a Diego vender ese departamento y hace un desarrollo hotelero en Bacalar, Quintana Roo.
Elisa recibe el dinero y es la encargada, de manera consensuada, para realizar la operación desde recibir el dinero y realizar las operaciones para hacer el proyecto que habían planteado. A la fecha Elisa Celis no ha acreditado ante las autoridades penales, qué hizo con e dinero de su hijo, por lo que se le sigue un proceso por defraudación.
En algún momento, Elisa comienza a restringir la custodia a Diego para ver a sus hijos. Por lo que procede legalmente y demanda la custodia y guarda, incluso con una aportación económica de ambas partes, para el desarrollo y manutención de los niños y así se logró realizar ante un juzgado de lo familiar.
Después de que Elisa realizaba “constantes viajes a Bacalar” y tras largas ausencias de meses, donde los menores, en algunas ocasiones se iban con su mamá, o se quedaban con su padre, en junio de 2019, al regresar de uno de los viajes de Elisa, los menores le comentaron a su padre que ya no querían regresar con su mamá ya que había temas de violencia física y verbal.
“La violencia que en ese momento le refieren Marcelo y Patricio a Diego es, de parte de Elisa, es maltrato físico, psicológico y verbal. Marcelo, su ilusión siempre era ser fotógrafo, como él lo refiere, pero su mamá le decía que no, que no podía ser fotógrafo, que de eso no iba a vivir, le rompió su cámara”, narró el abogado de Diego.
Y agregó que en una de las ocasiones que regresaban de un viaje, Diego, encontró en una maleta de Marcelo, un medicamento que se llama Risperidona y Rivotril y le pregunta a su hijo que para que era ese medicamento, que es un medicamento controlado.
“Le dice: “Papá, por favor, no digas nada, porque si no me vas a armar un problema con mi mamá. ¿Pero de quién es, o qué? ¿Sabes por qué tienes esto, es un medicamento controlado, psiquiátrico? ¿de quién es?”
“Papá, yo se lo doy a Patricio, por instrucción de mamá, pero me dijo que no te dijera. En ese momento se detona una situación muy delicada. Como un niño de 8 años le da a su hermano de 12 años, le da un medicamento controlado. ¿Cómo es posible? Entonces Diego habla y ahí empieza la situación. Ahí empieza el conflicto”, continuo el representante legal de Diego.
Tras terapias y análisis, los estudios de especialista determinan que efectivamente presentan rasgos de violencia física y maltrato psicológico, por parte de su mamá.
Con esto Diego consigue la custodia provisional (expediente 1233/2019 del Juzgado Primero de lo Familiar), pero esto apenas era el comienzo de un largo proceso legal que al final, un juez le otorga el cuidado y vigilancia a Diego, “toda vez que existe elementos suficientes para presumir una violencia que puedan sufrir los menores de por parte de su mamá”, situación legal que permanece en la actualidad.
“Dentro de toda esta crisis, hubo un evento terrorífico, un evento totalmente fuera de la legalidad, donde en aquel tiempo, (5 de octubre 2022), comparece Elisa, en la Fiscalía, un juzgado familiar y a la fuerza comienzan a presionar a los menores, hubo una diligencia terrorífica usando la fuerza. Golpearon a Marcelo, jalonaron a Patricio. Se llevan los menores. Se van a la Fiscalía y ahí empieza otra situación. Entraron con pistolas, refiere Marcelo, entraron peor que contra el delincuente más grande de México. Algo impresionante. Una presión de más de 12 horas. Terrorífico”, agregó el abogado.
Señaló que después de esto el padre no sabe de ellos durante un tiempo, los empieza a buscar, hasta que un día aparecen en la casa de la abuela, éstos se habían escapado de la casa de Elisa, hay videos que comprueban su escape por su propia voluntad hasta llegar a la casa de su abuela, quien llama al padre para decirle que ahí estaban sus hijos.
Diego avisa al juzgado del paradero de donde estaban los menores, en ese momento de 12 y 16 años, pero Elisa procedió en contra de él, por “robárselos”, por llevárselos de manera ilegal, pero se demostró que los menores habían escapado por su propio pie.
Lo cierto es que actualmente, Elisa Celis está vinculada a proceso penal por maltrato y violencia a sus hijos, además del proceso por defraudación a su hijo, informó Joaquín Gaspar.
“Hay un procedimiento de dictamen, donde un profesional, totalmente imparcial, señalado por el juez federal y peticionado por Elisa, señala y determina que no existen rasgos de alienación parental o de manipulación o de incidencias por parte de Diego para afectar la imagen de Elisa con sus hijos, sino que los hijos, su reacción de rechazo y de esa separación con ella es genuina en el sentido de que ellos vivieron esa situación”.
“Ellos vivieron violencia, ellos vivieron ofensa, presiones psicológicas. Entonces el perito federal determina que no hay alienación por parte de Diego. Y además que el apto para el cuidado de los jóvenes, es Diego”, señaló el litigante y agregó que ese dictamen señala que la mamá no está apta para cuidar a los niños, que necesita atención siquiátrica.
CAMPAÑA CONTRA EL SUPUESTO ROBO DE MENORES
Sin embargo, empieza una campaña contra el supuesto “robo de los menores”, incluso la señora se encadenó frente a Casa Jalisco para que el gobierno la escuchara, ya que se decía víctima de violencia vicaria y exigir que uno de sus hijos regrese a casa tras “la sustracción” y la negativa del su propio padre para que regrese con ella.
Elisa Celis, en entrevistas con medios de comunicación, aseguró que lo realizó como medida “desesperada” para presionar a las autoridades de justicia locales y federales para que agilicen los procedimientos jurídicos, terminen con los actos de corrupción y tráfico de influencias de su expareja y que le regrese a sus hijos.
Lo cierto es que esta protesta le valió para que las autoridades judiciales y ejecutiva, a través de la Fiscalía General de Jalisco y la Comisión Estatal de Búsqueda retomen el caso de Celis, realizaran operativos para la búsqueda de sus hijos.
“Empieza a generar una presión mediática, una presión robusta, en cuanto a señalamientos tergiversados y otros falsos. Y empieza a generar esto. La Comisión Estatal de Búsqueda de Personas emite una ficha de desaparición ya que su hijo no está localizado. No está localizado. Esa comisión despliega un operativo para ir a localizar al menor”, señaló.
Joaquín Gaspar, calificó la actuación del gobierno como correcta, ya que si llega una mamá y señala que su hijo está desaparecido o no está localizado, las instituciones se ponen a trabajar y se crea una ficha de búsqueda, hasta ahí está bien, remarcó.
“Sin embargo”, agregó el abogado, “ella está haciendo un uso indebido de esa ficha, porque ella sabe dónde están sus hijos, donde está su hijo menor. En Jalisco, como lo sabemos, es uno de los punteros en desaparición. Se está desgastando por un tema familiar, por un capricho, por un berrinche de una señora. Hay grupos de policías investigadores, hay ministerios públicos que están trabajando en esto, y que al parecer le están dedicando muchísimo tiempo a esta situación. Están desviados recursos por un tema familiar que se tiene que resolver en los juzgados, porque ya se sabe dónde está el niño, con su papá”.
Los dos hijos, Marcelo y Patricio, quienes ya tienen ocho años viviendo con su padre, han manifestados en reiteradas ocasiones, en entrevistas y en redes sociales, que no quieren estar con su mamá, por la violencia a la que han sido sometidos.
Al final, supone el abogado, que todo se reduce a una cuestión económica, ya que Elisa Celis ha demandado a su ex pareja, con quien nunca se configuro el concubinato, pero ella se aboca a la figura de compensación económica, por dedicarse “preponderantemente al hogar y se tiene derecho a esta compensación”.
“Ella presenta esta demanda, señalando con hechos totalmente falsos, que incluso se contradicen con sus propias versiones, en otros procedimientos. O sea, ella dice que ellos vivieron juntos por 15 o muchos años más, que lo se configuró un concubinato y por otro lado dice que no, que siempre fue un padre ausente, nunca estuvo presente, ‘él nunca vivió con nosotros’. ‘Yo me encargué de mis hijos’. Y por otro lado también presenta demandas, declaraciones, confesiones donde ella dice que ella es una arquitecta que genera mucho dinero y genera sus cantidades, esto para poder tener la custodia”.
“Muchas contradicciones, pero presenta esta demanda, tiene un trasfondo donde ella dice ‘quiero el 50 por ciento de los bienes de Diego’. Hace unas cuentas, que son falsas y dice Diego tiene aproximadamente 120 millones de dólares. Y pide el 50 por ciento, ósea 60 millones de dólares”.
Aun así la señora Celis se hace pasar por víctima y pretende manipular a las autoridades ministeriales, utilizando en forma abusiva la ficha de búsqueda, cuando está demostrado plenamente que tanto Marcelo como Patricio han reiterado su negativa a estar con ella.
JALISCO
Contratación bajo investigación

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //
De los problemas que actualmente enfrenta el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), el escándalo por la contratación de la conductora de televisión Eli Castro, un personaje polémico que se mantiene en circunstancias similares la mayor parte del tiempo, demuestra una vez más que la política se desvía sin duda del objetivo que debería tener: el bienestar, la transparencia y la calidad de los servidores públicos.
Es muy lamentable que, ante el aumento injustificado de las tarifas de un sistema de agua potable, también saliera a la luz un tema tan desagradable que opaca el servicio público y la política. Este hecho carece de justificación y evidencia corrupción y opacidad.
En este sentido, lo que toca es analizar la intervención de los entes públicos encargados de esclarecer este bochornoso episodio, que afectará la imagen pública del partido que hoy gobierna Jalisco. Será lógicamente imposible justificar que la conductora tenga el perfil para ocupar el cargo de asesora técnica y que la manera de haber llegado a él fue bajo absoluta transparencia y control.
Por lo tanto, que esté en la nómina del SIAPA con un salario de alto rango, comisionada sin asistir, y que argumente públicamente que su caso es un asunto de resentimiento social, por ser una persona que consigue lo que se propone, es un tema delicado que evidencia prácticas de corrupción.
En este contexto, habrá que estar atentos a la intervención de la Fiscalía Anticorrupción del Estado de Jalisco. Las declaraciones de la conductora, involucrada en escándalos mediáticos, también sugieren abiertamente que está a un par de años de jubilarse, tras más de 27 años como servidora pública. Esto resulta enormemente dudoso y podría demostrar que, desde hace más dos décadas, ha estado en las nóminas del servicio público por conocidos en la política.
Entonces, tendríamos que analizar los escándalos de Pensiones del Estado de Jalisco para determinar si esta será una «pensión dorada» para alguien que, presuntamente, nunca fungió como servidora pública. Sería imposible asistir a trabajar y tener dos o tres empleos más; en términos laborales, hablaríamos de incompatibilidad de jornadas laborales.
Por lo tanto, podríamos estar ante la figura coloquialmente llamada «aviadora» —término que se le da a quien cobra en el servicio público, pero no trabaja—. Esta situación es lo más denigrante que puede tener un gobierno en funciones.
En Jalisco, contamos con un Sistema Estatal Anticorrupción, del cual se desprende la Fiscalía Anticorrupción, que anunció que abrió una investigación de oficio por la contratación de Eli Castro. El caso de la contratación de Eli Castro en el SIAPA es un claro ejemplo de cómo la corrupción y la opacidad socavan la confianza pública y desvían los recursos que deberían destinarse al bienestar de la ciudadanía.
Más allá de la legalidad de la contratación en sí, lo verdaderamente preocupante es la aparente falta de transparencia en el proceso y la ausencia de un perfil técnico idóneo para el puesto de asesor técnico. Esto, sumado a las declaraciones de la propia conductora sobre sus años de «servicio» y una posible «pensión dorada», pinta un panorama alarmante de prácticas arraigadas en el sistema político y público.
La intervención de la Fiscalía Anticorrupción de Jalisco es crucial en este punto. No solo debe investigar a fondo las denuncias de nepotismo y posibles desvíos de recursos, sino que también tiene la obligación de comunicar los hallazgos de manera transparente y abierta a la sociedad.
Es imperativo que se apliquen las sanciones correspondientes a quienes resulten responsables, tanto a la persona que cobró posiblemente sin trabajar, como a quienes permitieron y facilitaron esta situación.
Este episodio no solo afecta la imagen del SIAPA y del partido en el gobierno, sino que también erosiona profundamente la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas. Para recuperar esa seguridad, es fundamental que el Sistema Estatal Anticorrupción demuestre su efectividad y que se envíe un mensaje claro: la corrupción no será tolerada y aquellos que abusan de su poder para beneficio personal serán llevados ante la justicia. La calidad de los servidores públicos y la transparencia en la gestión son pilares de un buen gobierno, y este caso es una oportunidad para reafirmarlos.
JALISCO
Los excesos, ¿son garantía?

Opinión, por Gerardo Rico //
Con una agenda 2030 el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) informó el pasado 30 de junio sobre los “Lineamientos para garantizar el principio de paridad de género, así como la implementación de disposiciones en favor de grupos en situación de vulnerabilidad y/o históricamente discriminados, en la postulación en la de candidaturas a diputaciones y munícipes en el Proceso Electoral Local Concurrente 2026-2027”
Consejeras electorales de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación precisaron que: La paridad de género no fue una concesión del poder, sino el resultado de una lucha histórica impulsada por mujeres, activistas y feministas que denunciaron la exclusión estructural de las mujeres en la vida pública. Aunque se han logrado avances significativos, persisten barreras institucionales y socioculturales que impiden una participación plena, no solo de las mujeres, sino también de otros grupos históricamente excluidos, por lo que estos nuevos lineamientos buscan corregir esas desigualdades.
Se informó, además, que los lineamientos aprobados resultaron de un diagnóstico cuantitativo con información y datos del proceso electoral 2024 y luego de un amplio procedimiento incluyente y técnicamente sustentado, atendiendo principios de progresividad, paridad sustantiva y acceso igualitario a los derechos político-electorales.
En lo personal, estoy de acuerdo en el avance significativo que se ha tenido en los últimos años en los derechos de las mujeres y de grupos vulnerables en la sociedad que históricamente han sido discriminados en diferentes ámbitos, sobre todo en la actividad política. Aparte de la discriminación, han sido atacados de diferentes formas, impidiendo su desarrollo pleno en lo profesional y social, y esto sin duda se ha modificado en los últimos años a su favor.
Pero las acciones aprobadas por el IEPC Jalisco son un exceso de facultades que se atribuye el organismo y que pueden afectar la paridad y organización de los comicios intermedios del 2027. Mientras por un lado “resuelven” la participación femenina y de grupos discriminados, por el otro vulneran y limitan la participación política y las aspiraciones de quienes legítimamente aspirarán a algún cargo de elección popular y que por aras del destino son hombres.
Se trata de buscar un equilibrio en la representación y participación de ambos géneros en diversos ámbitos, incluyendo el político y el laboral.
La discusión puede enfocarse en cómo la paridad beneficia a toda la sociedad, incluyendo a los hombres, y cómo se pueden crear condiciones más equitativas para todos, sin perder de vista los retos específicos que enfrentan las mujeres y los grupos vulnerables.
De acuerdo a las disposiciones del organismo electoral en Jalisco, el total de candidaturas a diputados locales por mayoría relativa se integrará de manera paritaria entre ambos géneros, pero la postulación de personas no binarias y todas las identidades de género distintas al binario, se contabilizarán al género masculino.
Para los candidatos a diputados de representación proporcional, cada partido deberá presentar una lista de 18 personas alternadas por género (mujer-hombre-mujer), incluyendo al menos 9 candidaturas femeninas, y se permite que la lista pueda ser encabezada indistintamente por una mujer o un hombre, desde mi punto de vista, una situación más equilibrada.
Aunque establece en otra parte de su comunicado que en los primeros ocho lugares de la lista de representación proporcional se incluirá a algún miembro de los siguientes grupos: personas indígenas, con discapacidad, de la diversidad sexual (LGBTTIQ+) jóvenes y personas residentes en el extranjero. En caso de no incluir a alguien de dichos grupos en las listas de representación propocinal, el partido político deberá postular a las personas de estos grupos para diputaciones por mayoría relativa, en cualquiera de sus cinco distritos electorales más competitivos.
Pero luego viene el asunto de los municipios, aquí las candidaturas a la presidencia municipal en ocho demarcaciones deberán ser exclusivamente femeninas. Estos son: Zapopan, Tonalá, San Juan de los Lagos, Ixtlahuacán de los Membrillos, La Barca, Autlán de Navarro, Chapala y Poncitlán.
Lo anterior se definió luego de identificar municipios en donde nunca ha sido electa una mujer para presidir el cabildo. De esos 49 se revisó donde no hay posibilidad de reelección al cargo; esto es en 16 demarcaciones y se ordenaron del más al menos poblado y eligieron la mitad: los ocho municipios con mayor población dentro del listado y de acuerdo al censo 2020 del INEGI.
Ante todas estas maromas cuantitativas y cualitativas y en las que reitero, desde mi punto de vista, quienes dirigen el IEPC Jalisco se han excedido en sus atribuciones, todas estas propuestas: ¿nos garantizarán mejores gobernantes?, ¿una clase política más preparada que realmente responda a las expectativas de quienes la eligen?
El 50% de mujeres y el 50% de hombres, así como la inclusión de grupos vulnerables en puestos de elección popular, ¿son garantía de mejores gobiernos?
GALERÍA
A los que vimos: Homenaje a don Heliodoro Hernández Loza
MAGNO RECONOCIMIENTO A DON HELIODORO HERNÁNDEZ LOZA
Juan Huerta, secretario general de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ) encabezó el festejo del natalicio 127 de don Heliodoro Hernández Loza al pie del monumento erigido a la memoria del gran líder de Jalisco en la Rotonda de Los y las Jaliscienses Ilustres que trascendió su tiempo, como lo expresaron los diversos oradores que hicieron uso de la palabra en el magno homenaje. Familiares de Don Heliodoro estuvieron presente en el evento.

_cuva
LA FERIA DE LAS FLORES, LA CANCIÓN DE DON HELIODORO
“La Feria de las Flores”, la canción predilecta de don Heliodoro, se escuchó cuando se hizo la Guardia de Honor al interior de la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres. La conmemoración contó con la presencia del Presidente de Coparmex Jalisco, Raúl Flores López; la Magistrada Mayra Angélica Sánchez Grajeda; la diputada federal Merylin Gómez Pozos; diputada local Monserrat Pérez Cisneros, entre otras personalidades.
PERSONALIDADES
De izquierda a derecha: Antonio Álvarez Esparza, Juan Huerta, Rafael Yerena, Diego Monraz y el diputado Sergio Martín Castellanos en primera fila.
EL RECONOCIMIENTO A DON HELIODORO
Autoridades estatales, municipales y funcionarios públicos convivieron con la familia cetemista de Jalisco para recordar y hacer su reconocimiento a un gran líder obrero como fue don Heliodoro Hernández Loza, una figura que dio forma al sindicalismo para defender los derechos de los trabajadores a una jornada justa y remunerada.
SUS TEMAS
La lideresa Martha Elia Naranjo y el diputado Miguel de la Rosa se apartaron para tratar temas de la agenda sindical.
HONOR A QUIEN HONOR MERECE
Juan Huerta y Rafael Yerena, honran la figura de don Heliodoro Hernández Loza.
SALVADOR ALCÁZAR
Salvador Alcázar, fue el orador central en la conmemoración del natalicio de don Heliodoro Hernández Loza en la Rotonda de las y los Jaliscienses Ilustres.
FRANCISCO RAMÍREZ
Francisco Ramírez Salcido, subsecretario de Gobierno del Estado, quien saluda al líder de la FTJ, Juan Huerta, destacó que don Heliodoro Hernández Loza, por su calidad humana, dejó un legado significativo en México, contribuyendo al bienestar de miles de familias.
RICARDO BARBOSA
Don Heliodoro fortaleció el sindicalismo en Jalisco, pionero en contratos colectivos gracias a la negociación tripartita entre gobierno, iniciativa privada y sindicatos, destacó Ricardo Barbosa, secretario del Trabajo y Previsión Social del Estado. En la gráfica saluda a Juan Huerta, anfitrión del evento.
MARTA ARIZMENDI
La presidenta del Congreso del Estado, Marta Arizmendi destacó que don Heliodoro Hernández Loza vive en cada trabajador, con una historia que no se apaga, tejida en su legado para Jalisco. Aquí captada al momento de saludar a Juan Huerta y Rafael Yerena.
MANUEL ROMO
Manuel Romo, en representación de la alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo, aplaudió la vigencia de los ideales de don Heliodoro, que fortalecen a los trabajadores de Jalisco.
TOÑO ÁLVAREZ ESPARZA
Don Antonio Álvarez Esparza, dirigente de la FROC-CONLABOR, presente en el evento, creció en otra organización obrera, pero siempre reconoció el valor del liderazgo de don Heliodoro Hernández Loza.
EL GRAN MAESTRO DEL SINDICALISMO
Don Rafael Yerena, líder vitalicio de la Federación de Trabajadores de Jalisco, se formó como líder con don Heliodoro Hernández Loza, como el gran maestro del sindicalismo.
MARTHA ELIA NARANJO
Martha Elia Naranjo, lideresa del Sindicato SIDEDIF, con Juan Huerta y MaryPaz López, en el festejo del natalicio 127 de don Heliodoro Hernández Loza.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo