JALISCO
Charla con Qucho: Destaca importancia del cartón en crítica social; «la relación del monero con el poder debe ser distante»

Por Diego Morales //
Su manera de construir las ideas, los orígenes de su brillante trayectoria, la relación con la frivolidad del poder, son los temas que tocó Saúl Herrera en la charla “Trazos de realidad: El camino artístico y crítico de Qucho Monero, cartonista icónico de Guadalajara y México”, en donde destacó: “Sí cumplimos con un servicio social de reclamo, si el poderoso lo ve y lo toma en cuenta, que padre, estamos cumpliendo con la sociedad”.
Para Qucho, la caricatura lo eligió a él, así comenzó su trayectoria bajo la influencia familiar caricaturista, con técnicas que fue mejorando a lo largo de los años hasta posicionarse como el monero más aclamado de Guadalajara y uno de los mejores del país.
“La caricatura a veces te elige a ti; tengo muchos amigos que les pierdo la pista, es gente muy talentosa y no está en algún espacio, creo que a mí la caricatura me llegó por dos lados, mi bisabuelo fue caricaturista, tengo un tío que se dedicó a la caricatura muchos años que fue Rodolfo Caloca, tuve esa pequeña herencia, cuando ingresé a Artes Plásticas no pensaba ser monero, yo quería pintar. Sí hacía bocetos, en casa siempre consumían revistas de humor político, veía los cartones y no entendía nada, me llamaba la atención el trazo y fue una influencia que fui adquiriendo. Le voy más al tema del gusto por hacerlo, creo que si mi papá hubiera leído más Tv Notas sería periodista de espectáculos. Así aprendí mucho más, creo que la caricatura me eligió, en una carrera de resistencia que sí le batallas mucho”.
Su relación con el periodismo se inició en las mesas de redacción, en donde sintió la adrenalina de la generación de noticias; ahora, en un contexto digital, ha cambiado los lienzos por el iPad para la creación de sus cartones.
“Cuando llegué a la primera redacción tenía 19 años, ya conocía algunas plumas y eran señores malhumorados, les aprendí muchísimo, extraño las redacciones, ese ver a los fotógrafos correr, a los reporteros salir corriendo y descargando información, una adrenalina padre, salíamos a las 3 de la mañana, pero valía la pena. Ahorita la relación que tengo con los periodistas es ir a tomarnos un café, una cerveza, hablar de grilla, de política, intercambiar opiniones. El área digital ha traído muchísimos beneficios, como cartonista me he ido adaptando a eso, pero siempre el radio pasillo ayuda a completar las ideas y las noticias”.
Subrayó: “Me enfoco en el tema local, en mi sección editorial me pidieron el tema local; en lo nacional, me gusta ver algunas personas que sigo hace mucho tiempo. Me nutro mucho de videocolumnas para hacer mis cartones. A nivel internacional sigo algunas páginas en redes sociales, con una galería de cartonistas internacionales, la mayoría de los temas que tocan, te da una baraja de ideas impresionante para los trabajos que hay que realizar”.
SU RELACIÓN CON EL PODER
Para Qucho, la relación entre el poder y los moneros debe ser distante, que su trabajo cumpla con una función social y poder darle voz a los ciudadanos en sus denuncias y necesidades ante las autoridades.
“Como monero siento que entre más lejos estés de los poderosos es mejor, aunque es inevitable el contacto tarde o temprano. En lo particular considero que la relación del monero con el poder debe ser distante, el monero no está para aplaudirle al gobierno, está para fiscalizarlo. Hay reclamos justos para la sociedad, el monero está para eso, no somos los bully del salón, pero sí cumplimos con un servicio social de reclamo, si el poderoso lo ve y lo toma en cuenta, que padre, estamos cumpliendo con la sociedad”.
“SOMOS CRIATURAS SOLITARIAS”
Los moneros son criaturas solitarias, sedentarias, que necesitan una atmosfera de soledad para trabajar y sacar adelante las ideas, resaltó Saúl en la charla, en donde describió como es el día a día en donde entrega sus obras para sus lectores y público en redes sociales.
“Ser monero es una vida sedentaria; enciendo el radio, dejo a mi bebé en la guardería, hago ejercicio. A medio día tengo una lectura de notas del día anterior, comienzo a trabajar, entrego mi cartón a las 12 de la noche, es todo un proceso de estar escuchando noticias, a veces lo más complicado que resulta es cuál es el mejor tema, a veces puedes tener un chiste de un tema intrascendente, pero el tema del día no será ese, eso me frustra más, pero regularmente mi rutina es estar pegado todo el día a la radio, a un monitor, estar informándome. Tengo en prensa escrita una hora de entrega, en medios digitales está más relajado, en el periódico si hay que meter el acelerador y meterle presión a tu ardilla porque sí necesitas entregar un cartón a las 10 de la noche”.
Agregó: “A la hora de mandar un cartón, se siente un alivio especial, es una creación a fin de cuentas, no está bien hablar de mi chamba, pero todos mis cartones son diferentes, me llama la atención buscar programas nuevos para dibujar, porque me enfadan los mismos, me gusta divertirme con eso, usar nuevos pinceles, eso me hace sentirme vivo, que vale la pena estar experimentando y no caer en una monotonía porque sería aburrido, me encanta dibujar, pero a veces lo hago por compromiso porque lo tengo que hacer. Los moneros somos criaturas solitarias, necesitamos una atmosfera de soledad para poder crear”.
Acompañándolo en el evento, el director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la Universidad de Guadalajara, Gabriel Torres, describió a Qucho como un cartonista irreverente, capaz de plasmar realidades muy puntuales de la agenda política y social de Jalisco.
“A veces un cartón de un monero como Qucho puede decir en una ilustración lo que en tres o cuatro editoriales sesudas no logramos. La ventaja que tiene el monero, es que ese cartón al ser una ilustración importante que refleja una realidad social tiene que tener un público más amplio, es más probable que se pueda disfrutar de un buen cartón, sobre todo cuando la sátira es parte de ese recurso del periodismo para expresar una crítica. Qucho no solo tiene buen trazo, tiene sentido crítico de la realidad, es valiente, critica al poder, es un irreverente, un rebelde, es de los pocos periodistas de Jalisco que todavía se atreven a plasmar sin muchos reclamos realidades muy puntuales”, puntualizó.
JALISCO
Arranca el programa Visores en Zapopan

Por Diego Morales Heredia //
Con la finalidad de que la ciudadanía tenga más facilidad para levantar reportes en temas de índole municipal como la recolección de basura, baches, alumbrado público, mobiliario urbano, grafiti, entre otras, el gobierno de Zapopan presentó el programa “Visores”, que consta de 20 personas en 10 vehículos que estarán circulando en cuatro sectores del municipio al servicio de los ciudadanos.
Contento con la presentación del programa, que espera posicione la ciudad como una de las mejores en México, Juan José Frangie, presidente municipal de Zapopan hizo un llamado a los habitantes del municipio a acercarse a las unidades, hacer sus reportes y juntos transformar la ciudad.
“Estoy orgulloso, sé que esto será un gran trabajo. Voy en la camioneta, todo el día ando en trayectos, viendo baches, banquetas, parezco lotería viendo los detalles. Pensando dije, si hubiera más gente que pudiera realizar este trabajo esto sería una maravilla. En campaña hablé con mi equipo, hay que lanzar este proyecto de Visores urbanos, la gente está contenta en las colonias, vamos a tener la ciudad más bonita”.
A un año de la inauguración del Mundial 2026 a realizarse en la ciudad, el alcalde zapopano espera que este programa sirva para tener a Zapopan como una ciudad ejemplar para recibir a los cientos de turistas y amantes del futbol.
“Hay muchas cosas por mejorar, todo si lo solucionamos tendremos un Zapopan bellísimo, que nos va a diferenciar en toda la república mexicana, hoy con miras al mundial nos va a caer como anillo al dedo para tener la ciudad impecable. Servicios Públicos ahora sí tendrá una alta demanda con todos los reportes, no tengo la menor duda que de cerca se trabaja mejor con los ciudadanos, eso es lo que estamos queriendo hacer”.
Agregó: “Cuando pensé este proyecto, me decían este loco qué trae, pero nos va a servir mucho. Muchas veces nos falta la cultura de la limpieza, de no tirar las cosas, prevenir todo, si sembramos un árbol después lo vemos seco, muchas veces no nos damos cuenta, pero los vecinos sí. Con esto llevaremos a Zapopan a otro nivel, es un proyecto que es el detalle del municipio, son las pequeñas cosas que nos harán grandes”.
En el mismo orden de ideas, Juan José Frangie espera que con la implementación de este programa mejores los indicadores de servicios públicos y se afiancen aquellos en donde están teniendo buenos resultados.
«Estarán en todas las colonias, vigilando, no tengo la menor duda que esto lo sacarán adelante. Los indicadores de servicios públicos, donde más estamos fallando, en aseo, mejoramiento urbano, pavimentos, estamos bien, pero nos falta y esperamos tener totalmente iluminado Zapopan, vamos a arrancar con todo el municipio prendido, con alta tecnología”.
Subrayó: “Estará muy ligado a cercanía ciudadana, los pueden parar y decir acabo de ver esto acá, los ciudadanos también pueden ser visores, les pedimos ayuda. Esto es una nueva modalidad, no lo tiene ningún municipio en la república mexicana, si hay que meter después 10 carros más lo haremos, por fin arrancamos con este proyecto. Queremos que esto sea para bien de todos los zapopanos”.
Por su parte, el director de Contacto Ciudadano, Vladimir Gerardo Rico Tostado, explicó el funcionamiento del programa Visores, que consta de 10 vehículos con dos personas cada uno, que recorrerán las calles y levantarán los reportes correspondientes por medio de las plataformas GuaZap y Zapopan 24/7 para dar seguimiento a su pronta solución.
“Este programa de Visores Zapopan tiene el propósito principal de adelantarnos a generar las solicitudes de servicios, adelantarnos al ciudadano. Es decir, este equipo de las compañeras y compañeros de Visores estará, a través de estas unidades que recientemente se adquirieron, recorriendo todos los días el municipio de Zapopan para estar observando y generando estas solicitudes de servicios”.
También, Ana Isaura Amador Nieto, coordinadora general de Cercanía Ciudadana, exhortó a los zapopanos a que se acerquen a los Visores con sus peticiones, dudas y se haga una sinergia para solucionar las problemáticas del municipio.
“Buscamos ser anticipados, que no tengamos que estar esperando también un reporte para poder estar viendo qué es lo que hace falta, sobre todo en las vialidades principales o en aquellos lugares en donde normalmente transitamos, pero que a veces no nos damos cuenta, pero los pequeños detalles son los que importan”, puntualizó.
JALISCO
Tribunal Agrario urge a SICT avalúo para pagar a Comunidad Indígena de Mezquitán: Se adeuda desde 2004

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
GUADALAJARA, JALISCO, 10 de junio de 2025 – Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) que: tiene 10 días hábiles para tramitar ante el INDAABIN el avalúo necesario para indemnizar a la Comunidad Indígena de Mezquitán. Este pago, adeudado desde 2004, compensará la ocupación de sus tierras para la ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo.
La SICT informó al Tribunal que ya solicitó electrónicamente al INDAABIN el presupuesto para el avalúo. Sin embargo, este trámite, iniciado en 2007, permanece inconcluso tras 18 años, lo que ha generado críticas por la ineficiencia administrativa. El Tribunal determinó que la SICT cumple solo parcialmente con la orden y le exigió completar el proceso, reportando avances de inmediato.
Representantes de la Comunidad Indígena de Mezquitán expresaron escepticismo, pues este adeudo data desde el año 2004, declaró el abogado de la comunidad, Luis Antonio Rocha.
La comunidad pide al Tribunal que requiera a la SICT y a las autoridades involucradas como el INDAABIN, agilizar la elaboración del avalúo para que el pago se cubra antes que termine este 2025, declarado “Año de la Mujer Indígena”, es urgente que las mujeres y adultos mayores de la Comunidad Indígena reciban la indemnización ordenada por las sentencias agrarias, tras más de 21 años de incumplimientos.
La comunidad no descarta solicitar sanciones contra funcionarios por incumplimiento o, en caso de persistir el retraso, dar vista al Ministerio Público por desacato y obstrucción de la justicia. En una reunión de este martes en las oficinas de la SICT, autoridades federales confirmaron que el presupuesto para el avalúo ya fue solicitado al INDAABIN. Los representantes indígenas, aunque cautos, pidieron celeridad en los trámites y acordaron una nueva reunión en un mes para evaluar avances.
“Queremos hechos, no promesas. Este pago es un derecho, no una dádiva”, afirmó un líder comunitario al salir del encuentro. La comunidad espera que, tras décadas de espera, 2025 marque el fin de esta deuda histórica.
Deportes
A un año del Mundial 2026: la cuenta regresiva ha comenzado

Por Redacción Conciencia Pública //
Este miércoles 11 de junio de 2025 marca exactamente un año para que inicie la Copa Mundial de la FIFA 2026, un evento histórico que será organizado por tres países: México, Estados Unidos y Canadá. Será la primera vez que el torneo se dispute en tres naciones simultáneamente y también la primera edición con 48 selecciones participantes, en lugar de las 32 que venían compitiendo desde Francia 1998.
El partido inaugural se jugará el 11 de junio de 2026 en el Estadio Azteca de la Ciudad de México, que también fue sede de los mundiales de 1970 y 1986, convirtiéndose en el primer estadio en albergar tres inauguraciones mundialistas. La final tendrá lugar en el Metlife Stadium de Nueva Jersey, Estados Unidos, el domingo 19 de junio del año que vinene.
La edición de 2026 contará con 104 partidos en total, gracias al nuevo formato que divide a los equipos en 12 grupos de 4 selecciones. De estos, los dos primeros de cada grupo y los ocho mejores terceros avanzarán a una nueva fase de dieciseisavos de final.
Este cambio tiene como objetivo aumentar el número de naciones representadas, fortalecer la competitividad y ampliar el alcance global del torneo. Las sedes en México serán Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey; en Estados Unidos se jugará en 11 ciudades, incluyendo Nueva York, Los Ángeles, Miami, Dallas y Atlanta, mientras que Canadá albergará encuentros en Toronto y Vancouver.
México, como uno de los anfitriones, ya tiene su boleto asegurado, al igual que Estados Unidos y Canadá. El país buscará un papel protagónico, con una generación que mezcla juventud y experiencia, y con la esperanza de que ser local impulse por fin el ansiado pase al quinto partido.
El apoyo del público será fundamental; los estadios serán testigos de grandes duelos en la fase de grupos. Además, la organización mexicana está apostando por una logística impecable y una experiencia vibrante para los visitantes nacionales y extranjeros.
La Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA), estima que más de 5 millones de aficionados asistirán a los partidos en los tres países, lo que convertiría a esta edición en la más concurrida de la historia. A un año del silbatazo inicial, la emoción ya se siente en las calles, los medios y las redes sociales.
El Mundial 2026 no solo promete espectáculo futbolístico, sino también un impacto económico y cultural significativo para toda la región de Norteamérica. La cuenta regresiva ya comenzó.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo