Connect with us

JALISCO

El Parque Metropolitano: Entre la indiferencia y el abandono

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Apenas el sol empieza a teñir de naranja el horizonte, Pedro González Cruz, amarra sus agujetas, estira las piernas y comienza a correr. Lo ha hecho desde hace años, cada mañana, por los senderos del Parque Metropolitano de Guadalajara.

Pero últimamente, algo ha cambiado. La tierra cruje bajo sus pisadas como si estuviera corriendo en el lecho seco de un río. Donde antes el verde tapizaba el suelo, ahora sólo queda polvo. El césped, convertido en pasto muerto. Los árboles, cada vez más raquíticos. Y el lago… el lago huele a muerte.

«Antes corría entre áreas verdes, ahora parece que estoy en un desierto», dice, deteniéndose unos segundos junto a la orilla del lago artificial. Frente a él, el agua estancada refleja los primeros rayos del día con un brillo opaco, casi enfermizo. Unos metros más allá, un pez flota boca arriba. A su lado, otro más. Y otro.

En esas primeras horas, se alcanza a ver a un hombre que hecha, en una bolsa negra, los peces muertos, para evitar que la mayoría de los visitantes se percaten del fenómeno que está ocurriendo en el Parque Metropolitano de Guadalajara, considerado uno de los principales pulmones de la urbe tapatía.

¿Y qué pasa con los patos? -le preguntó-. Su respuesta: «Cada vez veo menos. No sabemos si se han ido, si han muerto, si los han retirado. Nadie nos dice nada», se pregunta sin obtener alguna respuesta. La escena es desoladora: algunas tortugas aún se asoman entre las piedras, pero otras simplemente yacen inmóviles.

Desde 2022, un grupo de vecinos y activistas animalistas han exigido respuestas sobre la gestión del parque y su fauna. En ese entonces, pidieron información sobre el manejo de los patos: si se les alimentaba, cuántos había, quién llevaba el control.

La administración recae en la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos, A. C. (AMB), un Organismo Público Descentralizado (OPD), es la responsable del mantenimiento y conservación de los parques urbanos en el Área Metropolitana de Guadalajara, entre ellos el emblemático Parque Metropolitano. Su labor no sólo se centra en el mantenimiento diario de las áreas verdes, sino también en el mejoramiento y la implementación de proyectos sustentables que garanticen la biodiversidad y el bienestar de los ciudadanos.

Esta OPD tiene entre sus facultades la reforestación, el cuidado de la flora y fauna, y el impulso de la educación ambiental, la agencia debería jugar un papel fundamental en la conservación de estos pulmones verdes en la ciudad.

Sin embargo, esto no está sucediendo, a decir de Diana Bernal Vázquez, vecina del Parque Metropolitano, vocal de la mesa directiva de Arcos de Guadalupe, y vecina de esta área verde, señaló a Conciencia Pública, que, junto con vecinos del lugar, ha cuestionado de manera constante a los directivos de AMB, pero no reciben ninguna respuesta, “parece que están jugando a las escondidas”.

Una de las pocas respuestas, sin sustento ha sido que los patos eran migratorios, que no había que alimentarlos, que podían sobrevivir por su cuenta. Pero los vecinos sabían que eso no era cierto. «Cuando se inauguró este lago, se introdujeron patos domésticos. Son su responsabilidad, no pueden simplemente dejarlos a la deriva», señaló Diana Bernal.

Las solicitudes de información cayeron en un pozo sin fondo. Sin respuestas claras, sin registros oficiales. Cuando finalmente presentaron una queja ante Derechos Humanos, obtuvieron un documento con menciones vagas sobre la alimentación de los animales, pero sin facturas ni pruebas contundentes. Mientras tanto, el parque se seguía deteriorando.

En las últimas semanas, la situación ha empeorado. La mortandad de peces ha sido evidente para los corredores matutinos, que han visto cómo el personal del parque recoge cadáveres de peces con bolsas de plástico, antes de que la afluencia de visitantes aumente, “se están muriendo en masa” y no se sabe por qué, cuestionó Diana Bernal.

Vecinos y expertos en acuicultura han señalado la falta de oxigenación del agua como la posible causa. “Vemos a los peces subir a la superficie en la mañana, tratando de respirar. Eso significa que el agua está perdiendo oxígeno”, explicó la representante de la mesa directiva de Arcos de Guadalupe y agregó que los sedimentos acumulados en el fondo pueden estar generando metano y gases tóxicos que terminan por asfixiarlos.

LA MUERTE DE PECES

La Agencia de Bosques Urbanos reconoció, que el 14 de febrero, se encontraron mil peces muertos en un solo día, especificando que “todos estos peces son exóticos y no nativos del cuerpo de agua que es artificial”.

Las bajas se han detectado por la mañana, por lo que la agencia determina que la causa es la falta de oxígeno, el cual por las noches baja debido a que el oxígeno es liberado por las bacterias fotosintéticas, las algas y las plantas mediante la fotosíntesis”, señala el documento identificado como ficha 6, condición del agua en el Parque Metropolitano y el manejo de su fauna.

También afirmaron, que están realizando un recambio de agua y controlando la población de peces. Sin embargo, las asociaciones de vecinos aseguran que la única acción visible ha sido la activación de dos pequeños surtidores de agua.

«El experto con el que hablamos nos dijo que eso puede ser insuficiente, y que si no se hace con un plan adecuado, pueden provocar una mortandad aún mayor», advirtió Diana Bernal.

Y es que el problema no sólo es el lago. El Parque Metropolitano ha dejado de ser el refugio verde que solía ser. “Antes, en temporada seca, encendían los aspersores en las noches, pasaba la pipa regando las áreas más afectadas. Hoy, todo está seco, como si hubieran decidido dejarlo a merced del clima, lo que la lluvia natural pueda hacer”, agregó, “Para eso tienen las charcas, para que el agua se use en el riego. Pero no la están utilizando. ¿Entonces para qué están?”.

El deterioro ha coincidido con los cambios en la administración de Bosques Urbanos, una dependencia que maneja parques en el estado y que, según información obtenida por Diana Bernal, del presupuesto que recibe la ABM se destina el 95 por ciento en nómina.

«Hicimos los cálculos y los números simplemente no cuadran. ¿Cómo es posible que el dinero destinado para mantener el parque termine en sueldos?», se preguntó.

De acuerdo a la página oficial del Gobierno del Estado, en el Presupuesto de Egresos del Estado, para el año 2021, se asignaron 54 millones 771 mil 750 pesos al programa “Administración y operación de los ecosistemas de bosques urbanos del Área Metropolitana de Guadalajara”, bajo la responsabilidad de la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos.

De estos, señala el informe, 16 millones 838 mil 388 pesos fueron específicamente destinados al Parque Metropolitano de Guadalajara, representando aproximadamente el 15.11 por ciento del presupuesto total de la AMB para ese año.

Respecto a la nómina de la AMB, los registros indican que los gastos relacionados con el personal se agrupan bajo las partidas 1000, 2000, 3000, 5000 y 7000. Aunque no se proporciona un desglose detallado de estos gastos en los documentos disponibles, es común que tales partidas incluyan salarios, prestaciones y otros beneficios laborales.

Los intentos de comunicación con la administración han sido frustrantes, aseguró Diana Bernal ya que “nos acercamos, pedimos información, pero nos responden con evasivas. Se ponen a la defensiva, como si les estuviéramos atacando, cuando sólo queremos transparencia, que nos digan que están haciendo con el ecosistema”.

Pedro González, quien termina su recorrido con una mezcla de cansancio y frustración, y junto con Diana Bernal y cientos de vecinos del Parque Metropolitano. Mira el parque, su parque, y suspira. “Nosotros estamos dispuestos a correr aquí todos los días y ayudar a mejorar el parque, pero los administradores no informan nada”.

No buscamos pelear con nadie, no es nuestro tema, lo que buscamos, es ayudar a que nuestro parque esté mejor, si es necesario que nosotros nos pongamos a contar patos, lo hacemos, pero que nos digan que se necesita, esto es una labor conjunta, el asunto es que no nos informan nada. Si no tienen amor por el parque, que dejen el cargo a alguien que sí lo tenga. Esto no es sólo tierra y árboles, es nuestro hogar verde. Y lo están dejando morir”, reiteró Diana Bernal.

TITULAR DE AGENCIA DE PARQUES URBANOS: POR EXCESO DE TRABAJO NO DAN ENTREVISTA

A la Agencia de Bosques Urbanos se solicitó una entrevista, con el director de esta OPD, Jesús Félix Gastelum, para conocer su versión de lo que está ocurriendo con el deterioro del parque, qué proyectos hay en puerta, pero argumentaron exceso de trabajo y juntas interminables. En su lugar, enviaron un documento (ficha 6, condición del agua en el Parque Metropolitano y el manejo de su fauna) con acciones generales, sin detalles claros, ni compromisos concretos.

Reparación de los aireadores, los cuales se pusieron en acción las 24 horas del día junto con la cascada, lo que permitirá mejorar la oxigenación del cuerpo de agua.

Se está realizando un recambio de agua

Se realizará un control a las poblaciones de peces

Se retirará cualquier material orgánico que pueda generar captura de oxigeno (sic).

El 19 de febrero del 2025, la Comisión Estatal del Agua realizó un muestreo para determinar algún riesgo de contaminación, mencionando que el resultado estará en 10 días (sic) hábiles, y a la par mencionaron que, por las condiciones y situación observable a simple vista, se presume de una falta de oxígeno, en los peces, lo que está causando la muerte de los mismos”, señala el documento enviado a la redacción de Conciencia Pública, pero para los vecinos, es más de lo mismo.

DESCALIFICA FICHA INFORMATIVA

El documento, entregado a Conciencia Pública, por la Agencia de Bosques Urbanos, donde se analiza el estado y manejo del lago artificial del Bosque de la Primavera, ha generado preocupación debido a su redacción ambigua y falta de claridad en los detalles operativos.

Diana Bernal, quien se ha metido al tema de la afectación del lago, señala que existen varias fallas en el manejo del ecosistema acuático y las medidas para mitigar los problemas ambientales que afectan tanto a la fauna acuática como a la calidad del agua.

El principal problema radica en la falta de un plan de manejo claro y detallado, no se responde a esto, ni establece fechas o periodicidades para las acciones correctivas que mencionan, “lo que deja entrever que no se tiene una comprensión profunda de los procesos acuáticos involucrados”.

El documento, señala la vecina, no especifica un cronograma ni detalla las acciones que deben tomarse, como la renovación del agua o el control de la población de peces. En este sentido, se mencionan términos vagos, como “recambio de agua”, sin explicación sobre qué implica, ni por qué es necesario en este momento.

Uno de los puntos más cuestionados es el oxígeno en el agua, según la información de ABM la concentración de oxígeno disminuye por las noches debido a la falta de fotosíntesis por parte de las algas, sin embargo, el mismo documento contradice esta información al mencionar que las algas siguen liberando oxígeno, “lo que genera confusión”.

Este detalle técnico incorrecto afecta la comprensión del fenómeno y pone en duda la capacidad de los encargados del manejo del lago para abordar el problema de manera efectiva.

El documento menciona que se tomará acción para reducir la cantidad de peces, pero no establece cuántos se retirarán, ni con qué frecuencia se realizará. «El control de la población es esencial, pero nunca se especifica qué se hará ni cómo. Es un término vago y ambiguo», señaló Diana Bernal.

A pesar de las recomendaciones previas del comité acuícola para controlar la población de peces y evitar la sobrecarga de materia orgánica, no se evidencian acciones concretas ni plazos establecidos.

Además, el análisis plantea la necesidad de retirar materia orgánica del agua, un proceso que, según los expertos, es inviable si no se toman en cuenta los protocolos adecuados. «El planteamiento de retirar toda la materia orgánica del agua de manera indefinida es irreal. Este proceso nunca podría completarse porque el agua continuará acumulando materia orgánica por su naturaleza», explicó.

Uno de los puntos más polémicos del informe es la falta de medición del oxígeno durante la noche, un factor crucial para el bienestar de los peces, ya que “las mediciones de oxígeno durante la noche, que es cuando se presenta el mayor estrés para los animales, son inexistentes».

La omisión de estos datos clave pone en duda la calidad de los análisis realizados y la capacidad de los responsables para entender los factores que afectan la salud de la fauna acuática. El documento, también menciona que el comité acuícola ya había brindado asesoramiento al inicio del proyecto, pero sorprendentemente se señala que esta colaboración se interrumpió.

«¿Por qué dejaron de colaborar con el comité acuícola si se sabía que no contaban con la capacitación necesaria para gestionar el lago?», cuestionó y agregó que la falta de colaboración y el desinterés por seguir los protocolos establecidos podría haber contribuido a la mala gestión del ecosistema acuático.

Por otro lado, la falta de datos sobre la medición de amoníaco en el agua es otro aspecto que genera preocupación. El documento no menciona si se han realizado mediciones de este gas tóxico, a pesar de que niveles elevados de amoníaco podrían estar afectando la salud de los peces.

Finalmente, se cuestiona la decisión de introducir patos domésticos en un lago artificial, ya que estos animales no están adaptados para buscar su propio alimento. «Es fundamental que se aclaren las razones por las cuales se introdujeron estos patos y cómo se les está alimentando, ya que no se ha proporcionado información clara ni sobre la cantidad de alimento que reciben».

En resumen, para Diana Bernal, el documento presenta serias deficiencias en cuanto a la claridad de sus objetivos, la falta de datos cruciales y la ambigüedad de las acciones a tomar, por lo que es urgente un plan de manejo más estructurado y basado en datos científicos claros para garantizar el bienestar de los animales y la salud del ecosistema acuático.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Operación a corazón abierto para rescatar al SIAPA

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

El abastecimiento de agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) podría convertirse en uno de los principales dolores de cabeza del gobernador Pablo Lemus en su primer año de gestión. Contra lo que aseguró Enrique Alfaro al finalizar su mandato, el abasto de agua no está resuelto para los próximos 50 años, como él afirmó con su habitual grandilocuencia, completamente alejada de la realidad.

Los 3 metros cúbicos por segundo que, según el exgobernador, llegarían de la presa El Zapotillo, simplemente no se han materializado. ¿La razón? No hay una explicación clara. Podría deberse a las obras de interconexión con el sistema de distribución del SIAPA, lo cual sería comprensible, pero las autoridades no lo han aclarado con transparencia.

El panorama se torna entre gris y negro para esta temporada de verano, cuyos calores ya se sienten en abril. Decenas de colonias sufren desabasto, y ni siquiera hablemos del agua achocolatada, dañina para la salud, que sale de las tuberías operadas por el SIAPA.

Pablo Lemus heredó un SIAPA quebrado que necesita ser rescatado, con una cartera vencida superior a los 10,000 millones de pesos y una deuda que lo asfixia, fruto del manejo irresponsable del gobierno de Alfaro. Durante su administración, las tarifas del agua no se ajustaron, una decisión unilateral que agravó la crisis financiera del organismo. Ahora, Lemus enfrenta el desafío de sanear al SIAPA, y su primer gran desgaste político será implementar el aumento del 12.5% en las tarifas, una medida crucial para evitar el colapso total del organismo, que requiere una intervención urgente, equivalente a una operación a corazón abierto.

Los compromisos de Pablo y Verónica

En sus campañas por la gubernatura y la alcaldía de Guadalajara, tanto Pablo Lemus como Verónica Delgadillo asumieron compromisos contundentes en materia de infraestructura hídrica. En una ZMG donde el 40% del agua se pierde por fugas y el SIAPA arrastra una deuda de 17,900 millones de pesos, Delgadillo, entonces candidata de Movimiento Ciudadano, puso el dedo en la llaga durante el primer debate organizado por Quiero TV.

Su propuesta consiste en invertir 8,500 millones de pesos para renovar el 22% de las tuberías obsoletas de la ciudad, unos 550 kilómetros de los 2,500 totales, y así comenzar a resolver el problema de las fugas y la calidad del agua que llega a los hogares tapatíos. Es un compromiso técnico y necesario, pero también un desafío político: ¿está Guadalajara lista para priorizar el agua sobre proyectos que “dan votos”?

La crisis hídrica en Jalisco no es nueva, pero su manejo ha sido desastroso. Durante 30 años, desde el gobierno de Guillermo Cosío, se habló de traer agua del Río Verde para la ZMG. Proyectos como Arcediano y El Zapotillo prometieron hasta 8 metros cúbicos por segundo, pero tras décadas de politiquería, conflictos sociales y corrupción, ni siquiera se alcanzan los 3 metros cúbicos anunciados.

En contrasentido, se han invertido decenas de miles de millones de pesos en proyectos fallidos; se estima que el costo del Zapotillo podría superar los 71,000 millones de pesos, un verdadero monumento al despilfarro.

Mientras tanto, las tuberías de Guadalajara, con más de 50 años de antigüedad, pierden más agua de la que el Zapotillo podría aportar. Delgadillo, como candidata, propuso un plan a mediano y largo plazo, que podría tomar 12 o 15 años, para renovar gradualmente la red y minimizar las afectaciones a los usuarios. Es una apuesta responsable, pero poco atractiva electoralmente: las tuberías están enterradas, no se ven ni generan fotos espectaculares como patrullas o motos.

La irresponsabilidad histórica de las autoridades es evidente. Los expresidentes municipales de Guadalajara evitaron este problema porque “no da votos”. Prefirieron obras visibles a soluciones estructurales, dejando que el SIAPA se convirtiera en un desastre financiero y operativo. En 2024, el organismo enfrentaba una deuda de 17,900 millones de pesos, triplicada durante el gobierno de Alfaro.

La politización del SIAPA ha sido letal: en ese sexenio, se designó a personas sin experiencia técnica, y la falta de autonomía municipal lo convirtió en una agencia de colocaciones políticas. El resultado es un agua de color chocolate que indigna a los tapatíos y cortes de suministro como los de Tlaquepaque en marzo de 2025.

La propuesta de Delgadillo, que Lemus también planteó como candidato, ahora enfrenta retos como autoridad. Los 8,500 millones de pesos son una inversión inicial significativa, pero el presupuesto municipal de Guadalajara (15,000 millones en 2024) está limitado por otras prioridades, como la recolección de basura, que ya le cuesta a Delgadillo 600 millones en camiones recolectores.

Además, la resistencia ciudadana al ajuste tarifario del 12.5%, propuesto en abril de 2025, podría complicar el financiamiento. Expertos como Arturo Gleason, de la UdeG, sugieren alternativas sostenibles, como captar agua de lluvia, que podría aportar 5.4 metros cúbicos por segundo, casi el doble de lo que ofrece el Zapotillo, pero esto no es viable a corto plazo.

El presupuesto del Ayuntamiento de Guadalajara es muy limitado, habrá que ver de esa inversión de 8 mil 500 millones de pesos que canalizará el gobierno de Jalisco, qué porcentaje se destinarán para renovar las obsoletas tuberías de Guadalajara.

Ante la realidad que vivimos con un SIAPA en bancarrota que están buscando la fórmula para rescatarlo, se ve muy complicado que la promesa de campaña de Verónica Delgadillo la pueda cumplir, al menos en este primer año, además del costo que significa abrir las calles de la ciudad, por los efectos que tiene en la vialidad.

El agua en Jalisco ha sido rehén de la mala política. Mientras actores de todos los colores usaron el tema para sacar raja electoral, la ZMG, con 5.26 millones de habitantes, sigue al borde del colapso hídrico. La propuesta de Delgadillo, hoy alcaldesa, es un primer paso, pero requiere continuidad, voluntad política y un SIAPA rescatado de la politiquería.

Si no se actúa con seriedad, en los próximos años estaremos lamentando no haber enterrado esas tuberías cuando aún había tiempo. Guadalajara merece más que promesas: merece agua.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

CICEJ advierte: Jalisco enfrenta una crisis hídrica que urge soluciones integrales y un rescate del SIAPA

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

Con el Lago de Chapala al 50.8% de su capacidad y el SIAPA al borde del colapso financiero, la presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), Mirna Avilés Mis, advirtió que el abasto sostenido de agua en la entidad está en riesgo.

En un posicionamiento técnico, el organismo llamó a replantear estrategias de captación y suministro, modernizar la infraestructura hídrica y sanear las finanzas del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) para garantizar agua de calidad a los jaliscienses.

Mirna Avilés señaló que la crisis hídrica en Jalisco es el resultado de años de negligencia. “Hay un problema grave en el SIAPA, derivado de un manejo mediocre, falta de mantenimiento e inversión”, afirmó.

Actualmente, la calidad del agua es deficiente y los volúmenes son insuficientes para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), que depende en gran medida del Lago de Chapala, su principal fuente de abasto, operando al 50.8% de capacidad según datos del Sistema Nacional de Información del Agua al 17 de abril.

El CICEJ propuso soluciones técnicas en dos etapas. A corto plazo, modernizar las plantas potabilizadoras para mejorar la calidad del agua. “El agua que llega debe estar limpia y en buen estado”, subrayó Avilés Mis.

A mediano plazo, se debe construir un segundo acueducto Chapala-Guadalajara, ya que el actual pierde grandes volúmenes por evaporación y filtraciones en el canal de Atequiza. “Si esta infraestructura colapsa durante el estiaje, Guadalajara enfrentará un problema grave”, advirtió. También urgió renovar la red de tuberías de la ZMG, muchas de las cuales han superado su vida útil.

En el ámbito financiero, destacó la necesidad de sanear al SIAPA, que enfrenta una crisis económica agravada por un ataque cibernético el 11 de abril que afectó sus sistemas de cobro. Propuso actualizar las tarifas en un 12.5%, una medida respaldada por el CICEJ para reducir el déficit del organismo, ya que los ingresos actuales no cubren los costos de extracción, potabilización y distribución.

“No se cobra el agua, sino el servicio. Sin un ajuste, el SIAPA no puede operar”, explicó. Además, llamó a recuperar la cartera vencida, estimada en 17,000 millones de pesos, de los cuales al menos 10,000 millones podrían obtenerse rápidamente de grandes consumidores, aunque el 55-60% corresponde a usuarios habitacionales.

Avilés Mis enfatizó que las soluciones deben ser técnicas, no políticas. “Desde el CICEJ impulsamos una responsabilidad compartida. Jalisco necesita agua, energía e infraestructura para seguir siendo un polo de desarrollo, pero sin un SIAPA robusto, no podrá acceder a financiamiento ni garantizar el abasto”, afirmó. Frente al estiaje de mayo, el más severo del año, el CICEJ exige acciones inmediatas para evitar un colapso que deje a la ZMG sin agua y comprometa su futuro.

JALISCO Y SU INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

Mirna Avilés Mis se ha especializado a lo largo de su carrera profesional en materia hidráulica, por lo que hace un análisis del presente de Jalisco en la materia, como lo hizo previo a la elección como presidenta de CICEJ.

Dijo que Jalisco está a tiempo de garantizar el recurso, solo hay que hacer la infraestructura necesaria. “El estado tiene un beneficio que es su ubicación geográfica, tenemos muchas partes para el abastecimiento, nuestro problema no es una escasez, sino una gestión del agua”.

“Cuando hablamos de inundaciones, en lluvias nos ahogamos y en estiajes estamos batallando, hay que aprovechar lo que tenemos e invertir para garantizar el recurso. El tema es que sí está el volumen de agua, pero cómo lo llevamos a las casas y damos servicios de calidad a los ciudadanos”.

En el mismo orden de ideas, resaltó propuestas como la del gobernador electo Pablo Lemus para renovar el acueducto de Chapala, por lo cual como técnicos siempre apelarán a este tipo de obras de gran calado en beneficio de los ciudadanos.

“Está en un punto muy importante, es una coyuntura medular, si se mantiene con una visión de invertir, atender el tema hídrico, vamos a quedar bien, Jalisco tiene una excelente posición geográfica, para la atracción de capitales económicos, tenemos todo para detonar otro tipo de desarrollo, pero tenemos que garantizar agua, energía e infraestructura”.

El 19 de noviembre de 2024 Mirna Avilés fue electa presidenta del CICEJ.

SE REQUIEREN 8 MIL MILLONES DE PESOS EN PRÓXIMOS 30 AÑOS: DEBE HABER UN CAMBIO CULTURAL EN HÁBITOS DE CONSUMO

En junio del 2024, Mirna Aideé Avilés Mis, entonces Coordinadora de Proyectos Especiales en Materia Hídrica del CICEJ, hizo énfasis que para garantizar el abasto de agua en la entidad durante los próximos 30 años requiere una inversión anual de 8,000 millones de pesos y un cambio profundo en los hábitos de consumo.

Tras una gira por Asia, el organismo propuso 82 iniciativas, incluyendo un Instituto de Investigación y campañas educativas desde la infancia, para transformar la gestión hídrica en el estado.

Mirna Aideé Avilés Mis, Coordinadora de Proyectos Especiales en Materia Hídrica del CICEJ, señaló que la crisis del agua en Jalisco es insostenible. “Aunque invirtamos en infraestructura, no funcionará sin un cambio cultural en el uso del agua. Estamos en una coyuntura clave para construir el Jalisco de las próximas tres décadas”, afirmó.

Según el CICEJ, el 80% del agua en el estado es consumida por los sectores agrícola e industrial, lo que exige programas específicos para estos usuarios, además de campañas de concientización dirigidas a la población general.

Durante una gira de 17 días por Corea del Sur, Japón y Singapur, miembros del CICEJ estudiaron modelos de gestión hídrica avanzados. En Corea, observaron un sistema de tratamiento de aguas residuales que permite su reutilización para potabilización, un modelo que podría aplicarse en Jalisco para reducir la dependencia del Lago de Chapala, afectado por la contaminación del Río Santiago.

En Singapur, destacaron las campañas educativas que fomentan el cuidado del agua desde la infancia, una práctica que el CICEJ propone replicar mediante talleres escolares y un Instituto de Investigación Hídrica local para desarrollar soluciones adaptadas al contexto jalisciense.

El entonces presidente del CICEJ, Luis Barbosa Niño, anunció que presentarán estas 82 propuestas a las autoridades actuales y entrantes, incluyendo al gobernador electo Pablo Lemus, quien asumirá el cargo en diciembre de 2024.

Entre las iniciativas, destacan la modernización de la infraestructura hídrica y la creación de programas estatales permanentes para el cuidado del agua y el medio ambiente. “Necesitamos rehabilitar tuberías, plantas potabilizadoras y acueductos de forma continua, pero también educar a la población y a los sectores productivos”, enfatizó Barbosa.

Un hallazgo clave de la gira fue el interés de Corea del Sur en invertir 5,000 millones de dólares en México, según informó el embajador Carlos Peñafiel Soto. Sin embargo, esta inversión depende de garantizar agua, energía e infraestructura, elementos que Jalisco no puede asegurar actualmente.

La crisis del SIAPA, que pierde hasta el 40% del agua por fugas y enfrenta una cartera vencida de 17,000 millones de pesos, agrava el panorama. Además, la presa El Zapotillo, promovida por Enrique Alfaro como la solución para 50 años, opera a una capacidad reducida (3,000 l/s frente a los 8,600 l/s prometidos inicialmente), según datos de la CEA en 2024.

Avilés Mis advirtió que sin una inversión sostenida de 8,000 millones de pesos anuales, Jalisco enfrentará un colapso hídrico que frenará su desarrollo económico y social. “No basta con megaproyectos. Necesitamos un enfoque integral: infraestructura moderna, educación y corresponsabilidad ciudadana. Si no actuamos ahora, el costo será mucho mayor en el futuro”, concluyó.

LA PROPUESTA DEL GOBERNADOR PABLO LEMUS

La propuesta del gobernador Pablo Lemus para evitar el colapso hídrico en Jalisco, especialmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), se centra en una combinación de inversión en infraestructura, modernización del sistema hídrico y estrategias de abasto sostenible.

Lemus ha priorizado la renovación de la red hidráulica del SIAPA, destinando 8,000 millones de pesos para rehabilitar tuberías y el acueducto Chapala-Guadalajara. Esto busca reducir las fugas, que representan hasta el 40% del agua, según Verónica Delgadillo en 2024, y mejorar la calidad del suministro en la ZMG.

En diciembre de 2024 Pablo Lemus, anunció un presupuesto histórico para el SIAPA de 1,525 millones de pesos para 2025, además de la operación de la presa El Zapotillo, que se dijo aportará 3 metros cúbicos por segundo a la metrópoli, beneficiando a 1.1 millones de habitantes, principalmente en el norte de Guadalajara.

También se inauguró la primera etapa de la Planta Potabilizadora número 5 en Tlajomulco en noviembre de 2024, y se amplió la planta de tratamiento El Ahogado, que tratará 2,600 litros por segundo para uso industrial, reduciendo la presión sobre los acuíferos.

Otra medida clave es la captación de agua de lluvia. Lemus, quien implementó el programa Nidos de Lluvia como alcalde de Zapopan y Guadalajara, propuso en abril de 2024 destinar 150 millones de pesos anuales para instalar 5,800 sistemas de captación en casas, escuelas y mercados, proyectando 34,800 sistemas en su sexenio. Esto busca mejorar el acceso al agua en comunidades vulnerables y recargar acuíferos en zonas como El Bajío y Bosque de los Colomos.

Lemus también ha impulsado la tecnificación del campo, promoviendo el riego por goteo y certificaciones para productos agrícolas sostenibles, ya que la agricultura consume el 80% del agua en Jalisco, según el CICEJ. Además, busca sanear el Río Santiago, un compromiso compartido con la presidenta Claudia Sheinbaum, trabajando con la Conagua para definir proyectos prioritarios.

En marzo de 2025, Lemus enfrentó una crisis en la ZMG por la manipulación de compuertas en el canal de Atequiza, que afectó el suministro a la Planta Potabilizadora 1. Su respuesta incluyó operativos policiales para cerrar las compuertas y garantizar el abasto, prometiendo regularizar el servicio en cinco días. El 23 de abril, afirmó que no habría tandeos en la ZMG, destacando que las presas estaban en niveles óptimos, aunque llamó a la población a cuidar el agua.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Cipriano Manzanilla, candidato a juez penal del distrito 3: «Por una experiencia cercana a la gente y transparente»

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

Con más de 25 años de experiencia en derecho penal, incluyendo una breve etapa en el Poder Judicial, Cipriano Manzanilla se postula como candidato a juez penal del tercer distrito. Su campaña se centra en una justicia accesible, transparente y con un enfoque firme en los derechos humanos.

UN PROCESO ELECTORAL DESAFIANTE
Manzanilla describe el proceso electoral como “sui generis” debido a la falta de claridad en las reglas: “Inicialmente, no había lineamientos para la propaganda. Luego permitieron volantes, redes sociales y foros, pero sin pautas claras. La única forma de llegar a la ciudadanía es a través de entrevistas, pláticas en universidades y redes, sin contrataciones”.

A través de estos medios, ha compartido sus propuestas, destacando tres ejes:

  • Justicia cercana: Una oficina de puertas abiertas para todas las partes involucradas, asegurando un trato igualitario. “Quiero conocer el sentir de las personas, no solo lo que está en un expediente”.

  • Lenguaje claro: Sentencias comprensibles, sin tecnicismos, para que cualquier ciudadano las entienda.

  • Menos formalismos: Evitar el rechazo de demandas por cuestiones técnicas, priorizando el acceso a la justicia.

INDEPENDENCIA GARANTIZADA
Ante las preocupaciones sobre la autonomía del Poder Judicial, Manzanilla subraya: “La ley establece que el Poder Judicial es independiente. Mi compromiso es actuar con legalidad, sin ceder a presiones. La elección ciudadana me hará responsable únicamente ante la gente, no ante gobernantes o legisladores. Si hay presiones de entes fácticos, no cederé y, de ser necesario, denunciaré”.

Sobre los principios constitucionales, destaca:

  • Derechos humanos: Juzgar siempre con esta perspectiva.

  • Legalidad: Los ciudadanos pueden hacer lo no prohibido; las autoridades, solo lo expresamente permitido.

  • Debido proceso: Garantizar notificación, defensa y oportunidad probatoria.

Además, resalta la supremacía de los tratados internacionales en materia de derechos humanos, conforme a la jurisprudencia de la Suprema Corte: “Si un tratado dice una cosa y una ley otra, prevalece el tratado”.

Agrega: “El artículo 133 de la Constitución se ha ido modificando, más allá del texto, la interpretación que se ha dado, hoy en día, principalmente en derechos humanos, la propia corte ha dicho que cuando tienes un tratado que dice una cosa y una ley que dice otra, tiene la supremacía el tratado internacional. Esa es la jerarquía que ha marcado la corte”.

TRANSPARENCIA COMO PRIORIDAD

La transparencia es un pilar de su campaña. Propone sentencias con lenguaje sencillo y apartados explicativos en términos coloquiales, además de versiones públicas que protejan datos personales. “Quiero que cualquier ciudadano, sin ser abogado, entienda las resoluciones”, afirma.

Manzanilla también enfatiza la ética profesional: “En mi paso por el Poder Judicial, un amigo quiso hablar de un caso en trámite. Le dije que la amistad es intocable, pero los asuntos judiciales se tratan en el juzgado. La ética está por encima de todo; la ley se aplica igual para amigos y adversarios”.

UNA JUSTICIA HUMANA Y EQUITATIVA

Para Manzanilla, la justicia debe basarse en la legalidad, la independencia y el debido proceso, pero también ser cercana: “No siempre podré recibir a todos, pero dedicaré días para escuchar a los justiciables en igualdad de condiciones”.

Añadió: “Hay que juzgar con perspectiva en derechos humanos, con especial enfoque en la protección a las mujeres, a la diversidad, a los menores, a los indígenas, a estos últimos hay que juzgarlos respetando su autonomía, atendiendo su contexto social. Hay que aplicar la justicia sin mirar a quién”.

UN LLAMADO AL VOTO

Motivado por su familia, su desarrollo profesional y el deseo de un país más justo, Manzanilla invita a la ciudadanía a conocer su perfil y apoyarlo en las elecciones del 1 de junio. “Queda mayo para seguir en campaña, en redes, universidades y foros. La reforma judicial ya está en marcha; ahora invito a la gente a votar. Soy una persona capacitada, honesta y con experiencia. Espero contar con su confianza”.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.