JALISCO
El Parque Metropolitano: Entre la indiferencia y el abandono

Por Francisco Junco //
Apenas el sol empieza a teñir de naranja el horizonte, Pedro González Cruz, amarra sus agujetas, estira las piernas y comienza a correr. Lo ha hecho desde hace años, cada mañana, por los senderos del Parque Metropolitano de Guadalajara.
Pero últimamente, algo ha cambiado. La tierra cruje bajo sus pisadas como si estuviera corriendo en el lecho seco de un río. Donde antes el verde tapizaba el suelo, ahora sólo queda polvo. El césped, convertido en pasto muerto. Los árboles, cada vez más raquíticos. Y el lago… el lago huele a muerte.
«Antes corría entre áreas verdes, ahora parece que estoy en un desierto», dice, deteniéndose unos segundos junto a la orilla del lago artificial. Frente a él, el agua estancada refleja los primeros rayos del día con un brillo opaco, casi enfermizo. Unos metros más allá, un pez flota boca arriba. A su lado, otro más. Y otro.
En esas primeras horas, se alcanza a ver a un hombre que hecha, en una bolsa negra, los peces muertos, para evitar que la mayoría de los visitantes se percaten del fenómeno que está ocurriendo en el Parque Metropolitano de Guadalajara, considerado uno de los principales pulmones de la urbe tapatía.
¿Y qué pasa con los patos? -le preguntó-. Su respuesta: «Cada vez veo menos. No sabemos si se han ido, si han muerto, si los han retirado. Nadie nos dice nada», se pregunta sin obtener alguna respuesta. La escena es desoladora: algunas tortugas aún se asoman entre las piedras, pero otras simplemente yacen inmóviles.
Desde 2022, un grupo de vecinos y activistas animalistas han exigido respuestas sobre la gestión del parque y su fauna. En ese entonces, pidieron información sobre el manejo de los patos: si se les alimentaba, cuántos había, quién llevaba el control.
La administración recae en la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos, A. C. (AMB), un Organismo Público Descentralizado (OPD), es la responsable del mantenimiento y conservación de los parques urbanos en el Área Metropolitana de Guadalajara, entre ellos el emblemático Parque Metropolitano. Su labor no sólo se centra en el mantenimiento diario de las áreas verdes, sino también en el mejoramiento y la implementación de proyectos sustentables que garanticen la biodiversidad y el bienestar de los ciudadanos.
Esta OPD tiene entre sus facultades la reforestación, el cuidado de la flora y fauna, y el impulso de la educación ambiental, la agencia debería jugar un papel fundamental en la conservación de estos pulmones verdes en la ciudad.
Sin embargo, esto no está sucediendo, a decir de Diana Bernal Vázquez, vecina del Parque Metropolitano, vocal de la mesa directiva de Arcos de Guadalupe, y vecina de esta área verde, señaló a Conciencia Pública, que, junto con vecinos del lugar, ha cuestionado de manera constante a los directivos de AMB, pero no reciben ninguna respuesta, “parece que están jugando a las escondidas”.
Una de las pocas respuestas, sin sustento ha sido que los patos eran migratorios, que no había que alimentarlos, que podían sobrevivir por su cuenta. Pero los vecinos sabían que eso no era cierto. «Cuando se inauguró este lago, se introdujeron patos domésticos. Son su responsabilidad, no pueden simplemente dejarlos a la deriva», señaló Diana Bernal.
Las solicitudes de información cayeron en un pozo sin fondo. Sin respuestas claras, sin registros oficiales. Cuando finalmente presentaron una queja ante Derechos Humanos, obtuvieron un documento con menciones vagas sobre la alimentación de los animales, pero sin facturas ni pruebas contundentes. Mientras tanto, el parque se seguía deteriorando.
En las últimas semanas, la situación ha empeorado. La mortandad de peces ha sido evidente para los corredores matutinos, que han visto cómo el personal del parque recoge cadáveres de peces con bolsas de plástico, antes de que la afluencia de visitantes aumente, “se están muriendo en masa” y no se sabe por qué, cuestionó Diana Bernal.
Vecinos y expertos en acuicultura han señalado la falta de oxigenación del agua como la posible causa. “Vemos a los peces subir a la superficie en la mañana, tratando de respirar. Eso significa que el agua está perdiendo oxígeno”, explicó la representante de la mesa directiva de Arcos de Guadalupe y agregó que los sedimentos acumulados en el fondo pueden estar generando metano y gases tóxicos que terminan por asfixiarlos.
LA MUERTE DE PECES
La Agencia de Bosques Urbanos reconoció, que el 14 de febrero, se encontraron mil peces muertos en un solo día, especificando que “todos estos peces son exóticos y no nativos del cuerpo de agua que es artificial”.
“Las bajas se han detectado por la mañana, por lo que la agencia determina que la causa es la falta de oxígeno, el cual por las noches baja debido a que el oxígeno es liberado por las bacterias fotosintéticas, las algas y las plantas mediante la fotosíntesis”, señala el documento identificado como ficha 6, condición del agua en el Parque Metropolitano y el manejo de su fauna.
También afirmaron, que están realizando un recambio de agua y controlando la población de peces. Sin embargo, las asociaciones de vecinos aseguran que la única acción visible ha sido la activación de dos pequeños surtidores de agua.
«El experto con el que hablamos nos dijo que eso puede ser insuficiente, y que si no se hace con un plan adecuado, pueden provocar una mortandad aún mayor», advirtió Diana Bernal.
Y es que el problema no sólo es el lago. El Parque Metropolitano ha dejado de ser el refugio verde que solía ser. “Antes, en temporada seca, encendían los aspersores en las noches, pasaba la pipa regando las áreas más afectadas. Hoy, todo está seco, como si hubieran decidido dejarlo a merced del clima, lo que la lluvia natural pueda hacer”, agregó, “Para eso tienen las charcas, para que el agua se use en el riego. Pero no la están utilizando. ¿Entonces para qué están?”.
El deterioro ha coincidido con los cambios en la administración de Bosques Urbanos, una dependencia que maneja parques en el estado y que, según información obtenida por Diana Bernal, del presupuesto que recibe la ABM se destina el 95 por ciento en nómina.
«Hicimos los cálculos y los números simplemente no cuadran. ¿Cómo es posible que el dinero destinado para mantener el parque termine en sueldos?», se preguntó.
De acuerdo a la página oficial del Gobierno del Estado, en el Presupuesto de Egresos del Estado, para el año 2021, se asignaron 54 millones 771 mil 750 pesos al programa “Administración y operación de los ecosistemas de bosques urbanos del Área Metropolitana de Guadalajara”, bajo la responsabilidad de la Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos.
De estos, señala el informe, 16 millones 838 mil 388 pesos fueron específicamente destinados al Parque Metropolitano de Guadalajara, representando aproximadamente el 15.11 por ciento del presupuesto total de la AMB para ese año.
Respecto a la nómina de la AMB, los registros indican que los gastos relacionados con el personal se agrupan bajo las partidas 1000, 2000, 3000, 5000 y 7000. Aunque no se proporciona un desglose detallado de estos gastos en los documentos disponibles, es común que tales partidas incluyan salarios, prestaciones y otros beneficios laborales.
Los intentos de comunicación con la administración han sido frustrantes, aseguró Diana Bernal ya que “nos acercamos, pedimos información, pero nos responden con evasivas. Se ponen a la defensiva, como si les estuviéramos atacando, cuando sólo queremos transparencia, que nos digan que están haciendo con el ecosistema”.
Pedro González, quien termina su recorrido con una mezcla de cansancio y frustración, y junto con Diana Bernal y cientos de vecinos del Parque Metropolitano. Mira el parque, su parque, y suspira. “Nosotros estamos dispuestos a correr aquí todos los días y ayudar a mejorar el parque, pero los administradores no informan nada”.
“No buscamos pelear con nadie, no es nuestro tema, lo que buscamos, es ayudar a que nuestro parque esté mejor, si es necesario que nosotros nos pongamos a contar patos, lo hacemos, pero que nos digan que se necesita, esto es una labor conjunta, el asunto es que no nos informan nada. Si no tienen amor por el parque, que dejen el cargo a alguien que sí lo tenga. Esto no es sólo tierra y árboles, es nuestro hogar verde. Y lo están dejando morir”, reiteró Diana Bernal.
TITULAR DE AGENCIA DE PARQUES URBANOS: POR EXCESO DE TRABAJO NO DAN ENTREVISTA
A la Agencia de Bosques Urbanos se solicitó una entrevista, con el director de esta OPD, Jesús Félix Gastelum, para conocer su versión de lo que está ocurriendo con el deterioro del parque, qué proyectos hay en puerta, pero argumentaron exceso de trabajo y juntas interminables. En su lugar, enviaron un documento (ficha 6, condición del agua en el Parque Metropolitano y el manejo de su fauna) con acciones generales, sin detalles claros, ni compromisos concretos.
“Reparación de los aireadores, los cuales se pusieron en acción las 24 horas del día junto con la cascada, lo que permitirá mejorar la oxigenación del cuerpo de agua.
Se está realizando un recambio de agua
Se realizará un control a las poblaciones de peces
Se retirará cualquier material orgánico que pueda generar captura de oxigeno (sic).
El 19 de febrero del 2025, la Comisión Estatal del Agua realizó un muestreo para determinar algún riesgo de contaminación, mencionando que el resultado estará en 10 días (sic) hábiles, y a la par mencionaron que, por las condiciones y situación observable a simple vista, se presume de una falta de oxígeno, en los peces, lo que está causando la muerte de los mismos”, señala el documento enviado a la redacción de Conciencia Pública, pero para los vecinos, es más de lo mismo.
DESCALIFICA FICHA INFORMATIVA
El documento, entregado a Conciencia Pública, por la Agencia de Bosques Urbanos, donde se analiza el estado y manejo del lago artificial del Bosque de la Primavera, ha generado preocupación debido a su redacción ambigua y falta de claridad en los detalles operativos.
Diana Bernal, quien se ha metido al tema de la afectación del lago, señala que existen varias fallas en el manejo del ecosistema acuático y las medidas para mitigar los problemas ambientales que afectan tanto a la fauna acuática como a la calidad del agua.
El principal problema radica en la falta de un plan de manejo claro y detallado, no se responde a esto, ni establece fechas o periodicidades para las acciones correctivas que mencionan, “lo que deja entrever que no se tiene una comprensión profunda de los procesos acuáticos involucrados”.
El documento, señala la vecina, no especifica un cronograma ni detalla las acciones que deben tomarse, como la renovación del agua o el control de la población de peces. En este sentido, se mencionan términos vagos, como “recambio de agua”, sin explicación sobre qué implica, ni por qué es necesario en este momento.
Uno de los puntos más cuestionados es el oxígeno en el agua, según la información de ABM la concentración de oxígeno disminuye por las noches debido a la falta de fotosíntesis por parte de las algas, sin embargo, el mismo documento contradice esta información al mencionar que las algas siguen liberando oxígeno, “lo que genera confusión”.
Este detalle técnico incorrecto afecta la comprensión del fenómeno y pone en duda la capacidad de los encargados del manejo del lago para abordar el problema de manera efectiva.
El documento menciona que se tomará acción para reducir la cantidad de peces, pero no establece cuántos se retirarán, ni con qué frecuencia se realizará. «El control de la población es esencial, pero nunca se especifica qué se hará ni cómo. Es un término vago y ambiguo», señaló Diana Bernal.
A pesar de las recomendaciones previas del comité acuícola para controlar la población de peces y evitar la sobrecarga de materia orgánica, no se evidencian acciones concretas ni plazos establecidos.
Además, el análisis plantea la necesidad de retirar materia orgánica del agua, un proceso que, según los expertos, es inviable si no se toman en cuenta los protocolos adecuados. «El planteamiento de retirar toda la materia orgánica del agua de manera indefinida es irreal. Este proceso nunca podría completarse porque el agua continuará acumulando materia orgánica por su naturaleza», explicó.
Uno de los puntos más polémicos del informe es la falta de medición del oxígeno durante la noche, un factor crucial para el bienestar de los peces, ya que “las mediciones de oxígeno durante la noche, que es cuando se presenta el mayor estrés para los animales, son inexistentes».
La omisión de estos datos clave pone en duda la calidad de los análisis realizados y la capacidad de los responsables para entender los factores que afectan la salud de la fauna acuática. El documento, también menciona que el comité acuícola ya había brindado asesoramiento al inicio del proyecto, pero sorprendentemente se señala que esta colaboración se interrumpió.
«¿Por qué dejaron de colaborar con el comité acuícola si se sabía que no contaban con la capacitación necesaria para gestionar el lago?», cuestionó y agregó que la falta de colaboración y el desinterés por seguir los protocolos establecidos podría haber contribuido a la mala gestión del ecosistema acuático.
Por otro lado, la falta de datos sobre la medición de amoníaco en el agua es otro aspecto que genera preocupación. El documento no menciona si se han realizado mediciones de este gas tóxico, a pesar de que niveles elevados de amoníaco podrían estar afectando la salud de los peces.
Finalmente, se cuestiona la decisión de introducir patos domésticos en un lago artificial, ya que estos animales no están adaptados para buscar su propio alimento. «Es fundamental que se aclaren las razones por las cuales se introdujeron estos patos y cómo se les está alimentando, ya que no se ha proporcionado información clara ni sobre la cantidad de alimento que reciben».
En resumen, para Diana Bernal, el documento presenta serias deficiencias en cuanto a la claridad de sus objetivos, la falta de datos cruciales y la ambigüedad de las acciones a tomar, por lo que es urgente un plan de manejo más estructurado y basado en datos científicos claros para garantizar el bienestar de los animales y la salud del ecosistema acuático.
JALISCO
Rechaza MC “tómbola” para elección en el Poder Judicial de Jalisco

-Por Francisco Junco
La bancada de Movimiento Ciudadano en el Congreso del Estado manifestó su rechazo a la posibilidad de aplicar un mecanismo de tómbola para la elección de jueces y magistrados en la reforma al Poder Judicial de Jalisco.
Mediante un comunicado de prensa, el coordinador parlamentario de dicha bancada, José Luis Tostado Bastidas, afirmó que los nombramientos deben recaer en perfiles con experiencia y capacidad, no en decisiones aleatorias.
“Con la firme propuesta de que al proceso de elección del Poder Judicial en Jalisco lleguen las personas más capacitadas y con experiencia, la bancada de Movimiento Ciudadano en el Congreso del Estado rechaza el mecanismo de tómbola”, señaló el legislador.
Aseguró que este punto representa una posición irrenunciable en las mesas de negociación que mantienen con otras fuerzas políticas para definir los términos de la reforma, que debe concretarse a más tardar en 2027, de acuerdo con lo establecido en la Reforma Constitucional.
Tostado Bastidas sostuvo que Movimiento Ciudadano no está dispuesto a dejar al azar los nombramientos del Poder Judicial. “La posición no ha cambiado, no vamos a dejar a la suerte el nombramiento de quienes van a ser las o los jueces y magistrados”, reiteró.
El emecista recordó que en el Congreso del Estado se han presentado siete iniciativas sobre el tema, incluyendo la enviada por el Gobierno de Jalisco, construida con la participación de especialistas, académicos y representantes de la sociedad civil, y apuntó que todas las propuestas están siendo revisadas y analizadas con apertura.
“Se revisan, se analizan, se discuten las propuestas; eso es parte de dialogar; pero en ese sentido nosotros no vemos condiciones para renunciar a lo que nosotros creemos, es el mecanismo idóneo”, subrayó José Luis Tostado.
Resaltó, en su posicionamiento, que su bancada mantiene firme la postura de que el proceso debe centrarse en una evaluación rigurosa de capacidades y cualidades de los aspirantes, evitando criterios aleatorios.
Finalmente, Tostado Bastidas comparó la discusión en Jalisco con la elección federal del pasado 2 de junio, misma que consideró un ejercicio fallido, ya que los propios funcionarios del Gobierno federal o diputados federales han expresado la complejidad del ejercicio.
“El ejercicio que vimos ha fracasado. Creo que la experiencia del primero de junio lo tenemos ahí, con los resultados de todos conocidos (…) El mecanismo como se planteó en la Reforma del Poder Judicial, incluso propios funcionarios del Gobierno federal o diputados federales han expresado la complejidad del ejercicio, lo que conllevó el tema de los acordeones, ayudas o asistencias documentales para que se lleve a cabo el proceso”, puntualizó.
JALISCO
«Firme, gobernador» piden PT y colectivos para respaldar a las personas con discapacidad

-Por Francisco Junco
En Jalisco hay más de 380 mil personas con alguna discapacidad, las cuales no reciben la pensión universal del bienestar, por lo que la fracción parlamentaria del Partido del Trabajo (PT) y diversos colectivos alzaron la voz, para exigirle al gobernador, Pablo Lemus Navarro, firme el convenio de colaboración con el Gobierno Federal para garantizar la pensión universal a las personas con discapacidad.
“Nosotros no vamos a dar paso para atrás desde el Grupo Parlamentario a las peticiones que hacemos, nosotros no vamos a negociar prebendas a cambio de que se le garanticen sus derechos al pueblo de Jalisco, y al día de hoy lo que estamos pidiendo es que se respete el derecho de ustedes”, lanzó con voz firme Leonardo Almaguer Castañeda, coordinador del Grupo Parlamentario del PT.
“Hace dos meses se hizo un exhorto y se aprobó por la mayoría de los diputados y al día de hoy, no ha habido ni siquiera contestación, pero están preocupados lo que va a significar la FIFA”, ironizó, en referencia a la atención desmedida que, según dijo, se da a la preparación del Mundial de Futbol antes que a los derechos sociales.
La exigencia no es nueva. Pero la indiferencia oficial, tampoco. El diputado, Sergio Martín Castellanos, lo dejó claro y se sumó a la exigencia de pedir que se firme el convenio con la federación.
“Si el gobernador dice tener buena relación con la presidenta Claudia Sheinbaum, aquí tiene una oportunidad de demostrarlo… es una obligación que debe cumplir. Y el porcentaje es mínimo”, apuntó.
Hoy, Jalisco es uno de los siete estados rezagados que no ha firmado el convenio con la federación. Y mientras el discurso se llena de “prioridades”, los derechos siguen esperando turno.
La activista Paula Andrade, del colectivo Equipo Fénix, habló por cientos de miles. Pero lo hizo con la dignidad de quien no se deja reducir a cifras ni discursos.
“Esta lucha no es de ayer ni de hoy, es de años… señor Pablo Lemus: por favor, firme este convenio, no somos personas que solo están para tomarse la foto. Somos personas con dignidad y derechos. ¿Por qué no colabora con el gobierno federal?», dijo en el patio central del Congreso, donde se realizó la rueda de prensa para manifestar la exigencia.
Antonio Ramírez, asesor del Grupo Parlamentario del PT, no dejó espacio para excusas y aseguró que sí se puede realizar esta firma, y comparó el estado de Jalisco con el Estado de México, con condiciones similares; allá, dijo, lo logró. “¿Cuánto se necesita? Mil 500 millones de pesos, que no representan ni el 1% del presupuesto total del estado”, explicó.
“¡Firme, gobernador!”, fue el eco de la conferencia de prensa, dijo el diputado Sergio Martín, porque esto va más allá de banderas, partidos o protagonismos; hay 380 mil vidas esperando no un discurso, sino un acto concreto de justicia.
Deportes
Real Madrid entrena con alma blanca a la niñez de Jalisco

-Por Francisco Junco
Por primera vez, Guadalajara es sede de la Clinic de Fútbol Fundación Real Madrid, una experiencia deportiva y formativa que beneficiará a 243 niñas, niños y jóvenes de entre 6 y 14 años de la metrópoli de Guadalajara y otros municipios del estado.
Durante cinco días, del 14 al 18 de julio en el Polideportivo CODE Jalisco, entrenadores oficiales del club merengue compartirán su metodología, que combina técnica futbolística con valores humanos.
Pablo Lemus Navarro, gobernador de Jalisco, encabezó la inauguración de este proyecto, que es resultado de las gestiones hechas en España desde enero, durante la gira de trabajo que realizó a este país europeo.
“Platiqué con Emilio (Butragueño), y lo que decidimos fue una fórmula muy sencilla, tenemos que llevarles a las niñas y niños de Jalisco lo mejor del mundo. Las niñas y niños de Jalisco se merecen lo mejor del mundo”, señaló el mandatario.
Adelantó que, como siguiente paso, se trabajará como meta abrir una Escuela de Fútbol del Real Madrid en el estado, durante este año.
Más allá de la táctica, el objetivo de la Fundación es claro: formar campeones en la cancha y en la vida, enseñando trabajo en equipo, disciplina, respeto y resiliencia. Así lo destacó también Andrea Blanco Calderón, coordinadora de Desarrollo Social, al explicar que los beneficiarios provienen de municipios como Zapopan, Tonalá, Tlajomulco, Amatitán, Colotlán y programas del DIF y CODE Jalisco.
“El balón es solo una excusa para tratar de sumar a la educación y principios que vuestros padres, en el colegio, los profesores, que este fantástico gobierno y esta coordinación de empresas públicas y privadas, se unen alrededor nuestro, para que seáis mejores personas y que eso quede para el resto de nuestras vidas”, explicó Albert García, responsable técnico de la fundación, al subrayar el enfoque educativo de estas clínicas que ya han llegado a más de 1.3 millones de personas en más de 100 países.
Esta iniciativa refuerza el compromiso del Gobierno estatal por acercar oportunidades reales a la niñez, preparándolos no solo para competir, sino para soñar en grande y vivir con valores. Una camiseta firmada por el primer equipo blanco, entregada a Pablo Lemus, marcó simbólicamente el inicio de una alianza que apenas comienza.