Connect with us

JALISCO

El Zapotillo ni es por 50 años, ni serán 3 metros cúbicos, ni resolverá problema del agua, señala analista Guillermo Velasco

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Lo peor que le ha pasado al grave problema del abasto de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) en los últimos 40 años, es que el tema se politizó y fue atendido por grupos políticos, en lugar de haberse puesto en manos de grupos de expertos.

Eso dio como resultado más de cuatro décadas perdidas y decenas de miles de millones de pesos tirados a la basura en proyectos fallidos como el Crédito Japonés, la Presa de Arcediano, la Presa de San Nicolás y finalmente la Presa El Zapotillo, con todos los errores, como los gastos en vano para indemnizar a los pobladores de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, la compra de tierras para construir el acueducto que llevaría el agua a León, Guanajuato, y finalmente la millonaria inversión en una empresa que se sabía que estaba en proceso de quiebra, Abengoa.

A ello llegamos finalmente, solo para rescatar escasos 3 metros cúbicos por segundo para la ZMG, cuando 30 años atrás se hablaba que, del caudal de la cuenca del río Verde, se podría disponer de 12 metros cúbicos por segundo para Jalisco.

Esto significa que en un análisis frío y sin apasionamientos, no ganamos 3 metros cúbicos por segundo, como se anunció en el marco de la inauguración de la presa El Zapotillo, sino que se perdieron al menos 9 metros cúbicos por segundo, de acuerdo a la distribución que Jalisco tenía autorizada del caudal del río Verde.

A la ceremonia inaugural de la Presa El Zapotillo, acudió el presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, pero no podía faltar en la foto el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, arriesgando su imagen en la región, por sus cambios de postura que tuvo cuando fue oposición y cuando fue gobierno, lo mismo que por la lucha postelectoral que se padece en la entidad.

Todo ello fue analizado a detalle y con un sentido crítico, pero a la vez con mucha dosis de realidad y preocupación, porque el problema no se está atendiendo de fondo, conclusión a la que llegaron en el programa Conciencia TV, los analistas políticos Guillermo Alonso Velasco, Gabriel Ibarra Boujarc y Nadia Madrigal.

En el programa se concluyó que no se ha resuelto el problema de abasto de agua para Guadalajara por los siguientes 50 años, como de manera grandilocuente lo ha dicho el gobernador Alfaro Ramírez, pero también se aclaró que no serán 3 metros cúbicos por segundo los que se aumentarán en la distribución del agua para la ZMG, ya que según lo ha admitió el propio Siapa, en las redes de distribución se pierde en promedio una tercera parte del vital líquido, lo que significa que si acaso se impactará el abasto en los usuarios en solo 2 metros cúbicos por segundo, adicionales a la disponibilidad que hoy tiene.

fe

PIDEN HUMILDAD A FUTUROS GOBERNANTES

Dentro de sus participaciones, Guillermo Velasco, analista político y académico de la Universidad Panamericana, planteó la necesidad de proyectar el tema del agua, como gran asunto de la metrópoli para los próximos 30 años, “esa es la realidad, cada gobierno que llega se quiere reinventar, piensan que ahora sí descubren el agua tibia y no es así, qué se ha hecho bien, qué se ha hecho mal, ese es un tema de visión de futuro, es un tema de escuchar más a los expertos porque el error llega cuando el tema del agua se politiza y deja de ser un tema técnico”.

Recordó que hace años, el Siapa pensaba con visión técnica, “hoy no, esa es una realidad, se ha convertido para algunos en una caja chica, aunque quizá no tan chica cuando vemos los montos que se manejan y también los escándalos de corrupción ligados al Siapa que hoy para lo único que ha servido, es para cobrar, porque también hay que decirlo, llega un tema puntual en el asunto pero hay gente que a pesar de pagar el agua, no le llega el agua, debe haber una revisión de fondo en el Siapa, en sus indicadores, su transparencia e insertar al Siapa en una ruta estratégica de largo recorrido”.

Porque es cierto -sentenció-, si seguimos con el tema de reinventar cada sexenio, sin un plan rector, fracasaremos pese a que en Jalisco hay gente muy brillante y muy capaz, que desde el ámbito universitario ha estudiado con detenimiento el fenómeno, pero también debe haber la humildad de los políticos de ceder esa parte de quienes son capaces en la materia.

Y complementando lo que dice Gabriel, mucho de lo que sucede en la infraestructura del agua, va por debajo de la tierra, eso no se ve y no da votos, es también la visión de largo recorrido y más allá de impacto electoral, tomar decisiones populares o no populares, en virtud de un bien mayor y qué bien mayor que en la práctica y en la vivencia de la vida humana en los pueblos y en las comunidades que un asunto como el agua un tema fundamental.

Se necesita -abundó-, tantita humildad y sentido, común para hacer bien las cosas con determinación, algunas políticas en materia de medio ambiente pueden ser adecuadas, pero falta integrarlas porque hay buenas políticas públicas en materia ambiental, que necesariamente son políticas de largo aliento, de largo recorrido, que presuponen no modificar el tema, no es un tema como una oferta de campaña política, yo lo que veo en algunos casos es que hay temas que claramente han sido más recaudatorios, como el tema de la verificación vehicular, es decir no está mal tomar ciertas medidas, pero tienen que ser mucho más pensadas para efectivamente hablar de una política global en materia de medio ambiente yo creo que ahí tenemos mucho por avanzar todavía.

AL SIAPA, UN TÉCNICO; NO UN POLÍTICO: GABRIEL IBARRA

En su oportunidad, el periodista y director general del semanario Conciencia Pública, externó su deseo de que las nuevas autoridades que llegarán a los cargos de elección popular en Jalisco y en los municipios, lleguen con ese sentido de compromiso y de amor a la ciudad y hagan lo correcto sentando a los técnicos, a los que saben del tema, porque hay gente muy experimentada, con un gran conocimiento.

De entrada, planteó la duda de a quién van a poner al frente del Siapa, porque según dijo, al Siapa no hay que desaparecerlo, hay que reformarlo y fortalecerlo, de entrada, con un perfil técnico, que realmente conozca del tema y no con alguien que “me lo recomendó mi primo, lo voy a poner ahí de director” y las consecuencias las hemos visto, uno de los grandes desastres de este gobierno ha sido a causa de a quién nombran como director del Siapa.

Y otro asunto muy importante -dijo-, es el impacto que tiene las construcciones, los fraccionamientos, los edificios, el desarrollo y el crecimiento de la ciudad no lo van a detener, porque esa es parte de una sociedad que crece, no la vas a detener, pero hay que ordenarla, y en este sentido del crecimiento vertical, tanto edificio que se ha construido, no está mal que la ciudad crezca hacia arriba, pero con planeación. Por ejemplo, en esto la construcción de edificios qué impacto tiene sobre los servicios, yo creo que debería haber un estudio sobre impacto que tiene en las colonias, en los colectores chiquitos, medianos o grandes, cómo va a afectar el drenaje y todo lo que implica, ese estudio lo deberían de tener los ayuntamientos para dar la licencia y no se tiene.

Recordó que hay una propuesta de la presidenta municipal electa de Guadalajara, Verónica Delgadillo, donde asume un compromiso y el mismo Pablo Lemus la respalda, de que en Guadalajara se destinarían al menos 8 mil 500 millones de pesos para revisar la problemática y para renovar las tuberías obsoletas que existen y se iniciaría con un proyecto a corto, mediano y largo plazo.

Que se empiece -planteó-, como dice el presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco, Luis Enrique Barbosa Niño, creando un catastro de los colectores y con sentido de responsabilidad que después de eso se tomen decisiones acertadas por la metrópoli, por la ciudad, porque los políticos aquello que no se ve, piensan que no les da votos; por ello se requieren gobernantes con gran sentido de responsabilidad, que quieran a la ciudad, que quieran al Estado y que tomen este tipo de decisiones, como hubo gobernadores en el pasado que lo hicieron.

SÍ HAY AGUA, PERO TAMBIÉN HAY UN GRAN DESPERDICIO

Una precisión que hizo Ibarra Boujarc desde el inicio del programa, fue en el sentido de que se trata de un tema que impacta en la vida cotidiana de todos, “lo que haga el gobierno tiene relación con la vida diaria de los jaliscienses es, un problema que a todos nos compete enfrentarlo en mayor o menor medida y sobre la construcción de la obra de El Zapotillo, los tres metros cúbicos por segundo de que se va a disponer, dista mucho de los 7 o 8 m que hace dos décadas estaban disponibles de agua del Río Verde, al menos como estaban planteados en los acuerdos de distribución del agua del Río Verde».

Hace 40 años el proyecto de las tres presas La Zurda, Purgatorio, El Salto, un proyecto que abortó por el fin abrupto de la administración de Guillermo Cosío Vidaurri, que se olvidó, se frustraron los proyectos y se perdieron miles de millones de pesos porque los jaliscienses no se pusieron de acuerdo y se politizó el tema que debió haber sido de orden técnico, en el análisis y la discusión”.

El gobernador ha señalado que se resuelve para 50 años el problema, creo que es una grandilocuencia, en su mente él cree que así es, pero yo creo que no es posible, porque si nos vamos a lo que dicen los expertos, como el presente del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco. Luis Barbosa Niño, señala que sí hay agua, pero también hay un gran desperdicio de agua y antes de buscar cómo generar una gestión integral del agua, primero debería revisarse cómo está la infraestructura como los colectores, cómo están las tuberías y cómo estánlas fugas del 35% del agua que se distribuye en la zona metropolitana”, según lo expuso el director de Conciencia Pública, Gabriel Ibarra Boujarc.

EL AGUA DEL ZAPOTILLO, ES SOLO UNA SOLUCIÓN PARCIAL

Para el comunicador y académico, Guillermo Velasco, el agua que llegará de la presa El Zapotillo, solo será una solución parcial, pese al enfoque propagandístico que le quiere dar el gobernador Enrique Alfaro, que habla de dejar resuelto el problema de abasto de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara, por los siguientes 50 años.

Para decirlo con más claridad -apuntó-, el mensaje de Alfaro es porque en el fondo, todo mundo desea estar en la foto, en los banderazos de salida, en las inauguraciones y el mensaje de decir “lo logramos” y ahí donde está presente López Obrador quiere estar Enrique Alfaro, aunque sea en medio de una turbulencia política por una elección postelectoral en Jalisco, pero quiero decir que aquí ha habido el ansia de los políticos, de decir incluso hasta con obras inconclusas, vamos a inaugurar y vamos a colgarnos medallas.

Y denunció: “Se ha hecho una inversión muy cuantiosa en proyectos fallidos, empresas que ya estaban quebradas, particularmente Abengoa, es interesante porque al final de la historia el gobierno cediendo actividad, trabajo y contratos, cuando no había ni viabilidad financiera; si lo vemos a toro pasado, ha habido dinero tirado la basura en un proyecto que ha sido muy costoso, mal socializado, porque también tuvo muchas broncas con los habitantes de esa zona y cuando haces una obra de esa envergadura, que además no va a ser la panacea, la tienes que fundar técnicamente y consolidar muy bien, después comunicarla muy bien y efectivamente transparentarla, darle viabilidad”.

Y remató diciendo: “No es la solución, evidentemente esto se tendría que enmarcar en un tema que no se ha tocado, gestión integral del agua, porque aquí después de haber temas de captación por los temporales que tenemos, las grandes ciudades del mundo con menos agua y menos temporales, logran gestionar su agua de manera eficiente y de manera sustentable».

«Además la corrupción, no solamente es la ineficacia y la falta de mantenimiento, sino cuánto dinero se ha desviado, por ejemplo también para todo lo que tiene que ver con plantas potabilizadoras del agua o para limpiar el agua si lo vemos también por ejemplo, en Chapala eso es un recurso brutal que no tiene otra región del país y sin embargo vemos que también el tema se ha venido estancando en virtud, de que yo estoy seguro que no todo lo presupuestado ahí se ha traducido en mejoras al lago de Chapala”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

PRI Jalisco llama a vecinos a sumarse en defensa de Colomos ante la Procuraduría de Desarrollo Urbano

Publicado

el

– Por Francisco Junco 

El Bosque Los Colomos, pulmón verde de Guadalajara y Zapopan, volvió a ser motivo de defensa. Desde este espacio natural, la presidenta del PRI Jalisco, Laura Haro Ramírez, hizo un llamado directo a los vecinos para que interpongan quejas formales ante la Procuraduría de Desarrollo Urbano y así blindar jurídicamente el área natural frente a la voracidad inmobiliaria.

“Colomos no es un capricho, es un refugio de vida, de agua y de esperanza para miles de familias”, expresó y recordó que su lucha por Colomos inició desde que era estudiante de la Preparatoria 7, y subrayó que la defensa del bosque ha sido genuina, sostenida y respaldada con acciones concretas.

“Aquí sembramos árboles hace más de 20 años, aquí construimos un legado que no se puede perder. No se trata de colores ni de partidos, se trata de defender nuestro derecho a respirar aire limpio y a tener agua en nuestras casas”, afirmó frente a vecinos y militantes reunidos.

La preocupación, explicó, radica en que parte de Colomos se encuentra en riesgo por la presión inmobiliaria. El bosque es parte de una cuenca hidrológica que abastece a miles de hogares en la metrópoli.

“Sería un error gravísimo intercambiar un bosque por torres de lujo”, advirtió Haro, quien reiteró que los manantiales y arroyos del lugar son vitales para la ciudad.

La diputada Alondra Fausto reforzó el mensaje al anunciar que, desde el Congreso, impulsarán la declaratoria de cinco nuevas áreas naturales protegidas en el estado.

“Cada hectárea que logremos preservar será una garantía de agua, aire limpio y vida para nuestras hijas e hijos. No se trata de moda, es una urgencia”, declaró.

La diputada Cuquis Camarena reveló que la Procuraduría de Desarrollo Urbano no ha recibido ni una sola queja vecinal sobre Colomos, razón por la cual pidió a la ciudadanía actuar de inmediato. “El bosque no puede ser un botín de inmobiliarias. Necesitamos que los vecinos se sumen con denuncias, porque sin ellas la autoridad no puede intervenir”, puntualizó.

En la rueda de prensa, el PRI Jalisco insistió en que Colomos pertenece a todos los jaliscienses. “Cada árbol es un testigo de nuestra historia colectiva”, dijo Haro. El llamado que defender Colomos no es sólo un deber político, sino un acto de amor por la ciudad y un compromiso con las futuras generaciones.

Continuar Leyendo

JALISCO

En Jalisco, la mayoría de los votos nulos fueron voluntarios en las elecciones locales de 2024: IEPC

Publicado

el

– Por Francisco Junco

El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) dio a conocer que en las elecciones locales de 2024, seis de cada diez votos nulos fueron voluntarios, lo que significa que un amplio sector de la ciudadanía utilizó la anulación como una forma de expresión política.

El análisis detalló que la principal causa fue la marcación completa de la boleta, seguida por marcas múltiples y, en menor medida, el voto en blanco.

Y es que el IEPC presentó los resultados de su estudio muestral sobre votos nulos en las elecciones locales de 2024, un fenómeno que refleja tanto expresiones de inconformidad como errores en el ejercicio del sufragio.

El informe reveló que el 59.5% de los votos nulos fueron voluntarios, mientras que el 40.5% correspondieron a equivocaciones involuntarias.

De acuerdo con el análisis, las anulaciones voluntarias se debieron principalmente a la marcación de toda la boleta, a múltiples marcas o al voto en blanco, lo que confirma que para una parte del electorado este fue un medio de manifestación política.

El desglose detallado mostró que en la elección de gobernador o gobernadora el 57.1% de los votos nulos fueron voluntarios, mientras que el 42.9%, involuntarios. En el caso de diputaciones locales, los porcentajes fueron similares: 59.48% voluntarios contra 40.52% involuntarios.

Estas cifras, según el IEPC, aportan evidencia empírica que permitirá diseñar acciones de capacitación ciudadana y estrategias pedagógicas para disminuir este fenómeno en próximos procesos.

Además del análisis del voto nulo, el Consejo General del IEPC aprobó la Estrategia Estatal “Capital Cívico Jalisco: para desarrollar ciudadanía activa y comunidad inclusiva y democrática 2025–2028”, considerada la política pública más relevante en materia de educación cívica del estado.

Se trata de una hoja de ruta con 35 proyectos organizados en cuatro ejes: valores democráticos en acción; alfabetización e infraestructura cívica digital; participación y cultura cívica; y educación para la ciudadanía activa.

La presidenta del IEPC, Paula Ramírez, subrayó que Capital Cívico es “una convocatoria amplia y abierta a la acción colectiva, un llamado para que instituciones, sociedad civil, partidos políticos, academia y ciudadanía sumen esfuerzos en la construcción de un futuro democrático”.

A su vez, el consejero Carlos Javier Aguirre recordó que el organismo acumula tres décadas de trabajo en educación cívica, con logros como ferias culturales, publicaciones académicas, programas escolares y el uso de urnas electrónicas por más de 8 millones de personas.

Con este doble ejercicio —el análisis del voto nulo y la presentación de Capital Cívico—, el IEPC busca enfrentar los retos de la polarización, la desinformación y el desencanto político. La apuesta es clara, comprender las señales de la ciudadanía y, al mismo tiempo, abrir caminos de participación activa que fortalezcan la vida democrática de Jalisco, explicaron en el IEPC.

Continuar Leyendo

JALISCO

Jalisco atiende la exigencia de coordinación con la federación en materia de seguridad

Publicado

el

– Por Mario Ávila

En el marco de la LI reunión ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad, el gobernador, Pablo Lemus Navarro, sostuvo un encuentro privado con el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, y el secretario de Marina, Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, para seguir dando resultados.

En la reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, efectuada en presencia de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y de los 32 gobernadores del país, se aprobaron acuerdos y se revisaron los avances de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública.

También se acordó mantener y profundizar la reducción de los delitos de alto impacto mediante el uso de tecnología de punta, equipamiento de primer nivel, capacitación de cuerpos policiacos y un canal de comunicación permanente entre las instituciones.

Lemus presentó a los secretarios el nuevo esquema y modernización del sistema de videovigilancia avanzada denominado Escudo Jalisco C5, con el cual se busca optimizar la prevención del delito, agilizar las respuestas a emergencias y mejorar la interoperabilidad entre los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal).

PERSONAS DESAPARECIDAS

Y en una muestra de que Jalisco trabaja de manera coordinada los tres niveles de gobierno para fortalecer la seguridad en todo el país, se determinó incrementar la transversalización armónica de las legislaciones con leyes que ayuden a la búsqueda de personas y mejorar el protocolo contra el reclutamiento forzado.

El gobernador les hizo saber a los funcionarios federales que con el programa “Legado: Programa de Apoyo a Policías del Estado y su Familia” se busca que Jalisco tenga la policía mejor pagada y con las mejores prestaciones del país. Además, las hijas e hijos de las y los elementos de seguridad tendrán la oportunidad de estudiar en universidades privadas y contar con apoyos económicos.

MUNDIAL 2026

Dado que Guadalajara será sede de tres partidos del Mundial 2026, el encuentro también incluyó la planeación de estrategias específicas en seguridad, como:

  • Dispositivos especiales de vigilancia.

  • Mecanismos de intercambio de información.

  • Operaciones de inteligencia.

  • Protocolos de reacción inmediata.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.