JALISCO
Elección de rectora general en la UdeG: Karla Planter, una leona encabeza a la manada

Por Mario Ávila //
Origen es destino. Y tomando en cuenta que las manadas de leones se consideran matriarcales en su estructura social, al fin, después de 50 varones en fila india, llega una mujer a ocupar el cargo máximo de Rectora General en la Universidad de Guadalajara.
Se trata de la maestra Karla Alejandrina Planter Pérez, rectora del Centro Universitario de Los Altos y con orígenes laborales desde la minoría de edad en el gremio del periodismo, licenciada y maestra en Estudios Políticos y Sociales, quien encabezará los destinos de la segunda universidad más grande del país (en matrícula) del primero de abril del 2025, al 31 de marzo del año 2031.
Para algunos, el guion ya estaba escrito, habida cuenta de las amplias preferencias que se manifestaba en su favor por parte de la comunidad universitaria; sin embargo, para otros, existía la confianza de que creciera en el ánimo de los integrantes del Consejo General Universitario, la imagen de Mara Robles Villaseñor, que era la segunda opción en las preferencias de quienes habían decidido con antelación, que el tiempo de las mujeres había llegado.
Y así, en una sola ronda de votación, después de que la Dra. Irma Leticia Leal Moya había declinado y habían llegado cuatro aspirantes al momento de la elección, Karla Planter conquistó 112 votos, por 33 de Iván Moreno, 30 de Mara Robles y 19 de Francisco Muñoz Valle, para convertirse en la primera mujer en llegar a la Rectoría con el 57.7% de los votos emitidos por 194 consejeros, de los 196 universitarios que integran el CGU.
Con ello, Karla Planter hizo historia y causó euforia en la comunidad universitaria, ya que de inmediato al darse a conocer los resultados, los adversarios en la elección, principalmente Mara Robles, se lanzó a felicitar a la triunfadora y a levantarle la mano en señal de respeto a la decisión tomada por los estudiantes, maestros, académicos, trabajadores y funcionarios de la Universidad de Guadalajara que integra el Consejo General Universitario.
Y a la salida del Paraninfo, el humo rosa y los gritos de ¡Rectora… Rectora! inundaron el ambiente festivo en donde con una lona se explicaba que la llegada de una mujer a la Rectoría, no se trataba de una decisión de cuotas o de concesiones, sino simplemente de capacidad.
ALLANAN EL CAMINO A LA RECTORÍA
Una de las principales decisiones que allanaron el camino de Karla Planter rumbo a la Rectoría, seguramente fue la determinación de adelantar tres meses el proceso de elección, con el argumento de que después de la celebración de la Feria Internacional del Libro, es muy probable que el rector Ricardo Villanueva se integre el gabinete del Gobierno Federal de la presidenta Claudia Sheinbaum y por tanto debería cumplir con la elección de su sucesora.
Una segunda determinación, fue bajar de la contienda a tres de los apuntados que aparentemente no estaban inscritos en el guion y que bien podrían haber sido serios contendientes, dada su trayectoria dentro de la universidad y de la Federación de Estudiantes Universitarios, como fue el caso de César Barba “Chicho”, Alberto Castellanos “El Cone” y al secretario general Guillermo Gómez mata, quien incluso había ya solicitado separarse del cargo para participar en la contienda.
Luego de esta ligera sacudida, los cuadros se disciplinaron y salvo la declinación de último momento de la doctora Leticia Leal Moya, rectora del CUTlajomulco, a la recta final llegaron los dos candidatos varones evidentemente con un perfil académico, sin nada de exposición mediática y con poca trayectoria en la vida universitaria y la ex diputada Mara Robles Villaseñor.
Vale la pena recordar que después de ello, el propio mandatario jalisciense se convirtió en el peor enemigo de la autonomía universitaria, al desviar con el apoyo de la bancada naranja en el Congreso del Estado, una partida de 140 millones de pesos que originalmente estaban destinado a la creación del Museo de Ciencias Ambientales.
Sin embargo, vale la pena recordar que tras la muerte del líder máximo de la UdeG en los últimos 30 años, Raúl Padilla López, el rector Ricardo Villanueva retomó el camino del diálogo con el Gobierno del Estado y se pudo incluso consumar la aprobación del Presupuesto Constitucional (5% del presupuesto) para la Universidad de Guadalajara.
¿LLEGÓ LA DEMOCRACIA A LA UDEG?
La expectativa de que la democracia llegara al fin a la Universidad de Guadalajara, mediante la elección libre a la Rectoría, después del fallecimiento de Raúl Padilla López, para algunos ocurrió con la elección de una abrumadora mayoría en favor de Karla Planter; sin embargo, para otros, bien se puede argumentar que existieron nubarrones en el proceso, que no permiten asegurarlo.
Lo cierto es que, a la hora de la verdad, es decir al momento de la celebración de la solemne sesión del Consejo General Universitario, llegó un Rector alivianado, seguro de sí mismo, bromista y hasta con poca seriedad, dado el momento.
En plena sesión y en el uso del micrófono, Villanueva Lomelí reconoció que había olvidado su identificación y pidió a sus asistentes que fueran a su casa por ella, dado que era un requisito para poder votar; por su parte el secretario general, Guillermo Gómez Mata, sorprendió a propios y extraños con un corte de pelo nada convencional, rapado solamente a la mitad de la cabeza de manera estrafalaria.
Entre otros sucesos, destacó el hecho de la inasistencia de dos de los 196 consejeros con derecho a voz y voto (Omar Blanco Alonso, uno de ellos), y la llegada tarde de 5, toda vez que, al pasar lista de asistencia, solo fueron 189 los consejeros presentes.
Esas situaciones singulares, así como el extraño desistimiento de cuatro de los aspirantes, algunos de ellos con mucho liderazgo en la comunidad universitaria, pudieran hacer pensar en que simplemente se cumplió al pie de la letra con la trama que ya estaba escrita y que la democracia tendrá que esperar para entrar a las entrañas de la guarida de los leones negros.
CREAR RED DE HOSPITALES-ESCUELA EN TODO EL ESTADO, OFRECE KARLA PLANTER
Una de las iniciativas de Karla Planter que llamó la atención en la presentación de su plan de trabajo ante los integrantes del Consejo general Universitario, fue en el sentido de promover la creación e institucionalización de una red de hospitales-escuela universitarios en las diferentes regiones de Jalisco, donde se ofrezca la carrera de Medicina.
Ello tiene sentido toda vez que la falta de médicos suficientes para el sector público, ha sido evidenciada desde el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien tomó la determinación de traer médicos mediante un convenio con el hermano país de Cuba, particularmente para echar a andar el nuevo modelo de salud IMSS Bienestar, para atender especialmente a los ciudadanos que no son derechohabientes en el IMSS o en el ISSSTE.
También presentó iniciativas enfocadas en el mejoramiento educativo, la investigación y la transferencia de conocimiento; la oferta y difusión de la cultura, y la promoción de iniciativas para personal administrativo.
Concretamente, el plan de trabajo que presentó la maestra Karla Planter Pérez, candidata a la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara (UdeG) para el periodo 2025-2031 tiene como punto de partida, la promoción del diálogo entre las y los actores de la Red Universitaria, y que se compone de cuatro agendas de trabajo para las funciones sustantivas de la universidad, cuatro ejes transversales, 19 políticas, 69 estrategias y 14 proyectos.
En cuestión de espacios, dos días antes de su elección, se refirió a la importancia de las aulas en la Red Universitaria, como espacios para la enseñanza, y planteó el diseño de planes educativos flexibles, la implementación de nuevas modalidades (híbridas, presenciales, a distancia), la incorporación de nuevas formas de certificación, así como la transversalización de metodologías educativas.
Añadió que también se deben fortalecer las llamadas “carreras del futuro” y adaptar los programas educativos tradicionales a las nuevas realidades. Propuso, además, una mejora estructural al salario de docentes, combinado con programas de estímulos que incluya a profesores de asignatura y técnicos académicos, así como mejorar las condiciones de trabajo en las aulas con la reducción de grupos y dotación de herramientas de trabajo.
En rueda prensa posterior a la elección, la rectora Karla Planter Pérez, habló del tema del bienestar, de la salud mental, del buen trato, del respeto, de generar una cultura de paz y recordó a los estudiantes el papel tan importante que tienen y la responsabilidad, al ser estudiantes de una universidad pública. Y apuntó: “Yo les hago mucho hincapié en esto y les digo, ustedes están aquí y muchos otros no están acá; bueno los padres de esos otros que no están acá, están pagando su universidad y eso los hace estar obligados con ellos y con la sociedad”.
LAS VOCES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
Ex candidata a rectora, Mara Robles Villaseñor:
“Feliz, lo logramos, tenemos rectora, es un triunfo histórico, hemos logrado poner en su lugar 200 años en donde la mujeres éramos considerados interdictas y el día de hoy, tenemos a una gran rectora, creo que nosotras especialmente conocemos a Karla, sabemos de su enorme capacidad, de su inteligencia, de su talento, me parece que el proceso ha sido ejemplar y que los universitarios hoy dimos una muestra de que somos capaces de argumentar, de debatir y de estar unidos en defensa de nuestra universidad.
“En el camino nos dimos cuenta que los cinco candidatos teníamos una comunión de causas, de intereses y objetivos, y estoy segura que todo lo que todos planteamos va a retomado, porque Karla justamente es una mujer que une, que teje alianzas y estoy verdaderamente feliz y orgullosa de que lo logramos, tenemos rectora”.
Diputado Enrique Velázquez:
“Es una gran noticia, sobre todo porque no es un tema de cuotas, tiene que ver con la preparación académica, la trayectoria de Karla, de Mara, de Lety, que fueron las candidatas y bueno decirte que tener un candidato como Muñoz Valle, un verdadero genio, un científico experimentado de los que hay muy pocos en el país y de Carlos Iván, me parece que estábamos bien representados con el resultado que pudiéramos tener el día de hoy.
“Hace 22 años acudí radio universidad la conductora era Karla, la conozco desde entonces, hoy se le hace justicia a una trayectoria de muchos éxitos, bien preparada, le deseo todo el éxito del mundo porque si le va bien a ella, le va bien a toda la universidad”.
Rector del CUCS, Francisco Muñoz Valle:
“Estoy realmente muy contento, este día es histórico para la Universidad de Guadalajara, el hecho de tener a la primera rectora que ha votado el Consejo General Universitario, pero sobre todo muy contento por la forma en cómo se llevó a cabo este proceso, sobre todo creo que fue un proceso transparente, un proceso democrático y un proceso equitativo, que es lo más importante; en este sentido yo creo que los universitarios debemos estar muy contentos por la decisión que tomó en nuestro máximo órgano de gobierno y lo que tenemos que hacer, es apoyar desde nuestras trincheras para que siga avanzando la universidad y realmente podamos tener la universidad que queremos para los próximos 6 años.
“Los universitarios todos estamos comprometidos para que la universidad siga avanzando, así como en algún momento en 1994 pasamos de tener 135,000 alumnos y ahora tenemos 335,000 pues estos 6 años son sumamente relevantes a los que tendremos que apoyar a la maestra Karla Planter, porque precisamente son muchos retos los que tiene que vencer la universidad y esos retos se tienen que lograr con toda la comunidad y con los objetivos que todos tenemos y la visión que tenemos. Y yo, decir que estoy más que contento de haber participado en este proceso, porque finalmente mi Centro Universitario de Ciencias de la Salud, es uno de los centros que aporta del 60 al 80% de los indicadores de la Red Universitaria y en ese sentido creo que tenemos mucho que aportar, mucho que decir y mucho en qué colaborar directamente, para un proyecto conjunto que seguramente iniciará y será muy exitoso a partir del primero de abril de 2025”.
Pdte. de la Fundación de la UdeG, José Trinidad Padilla López:
“Efectivamente es un hecho histórico, la primera rectora general de la UdeG y además estoy seguro de que será una muy buena rectora, porque es una persona de gran calidad, tiene experiencia, tiene buena trayectoria dentro de nuestra institución, es joven y tiene mucha energía, entonces tiene todo para llevar a la universidad por los mejores rumbos en beneficio de la educación pública del estado.
“Destaca dentro de sus planes, el interés que demostró por ocuparse de algunos asuntos estructuralmente problemáticos de la universidad, uno de ellos, la necesaria atención al personal docente, al personal académico de nuestra institución; es una parte muy importante si queremos seguir garantizando servicios educativos de calidad, tenemos que invertir mucho en la capacitación, en la formación, en el estímulo a nuestros profesores, eso es algo que creo que es muy acertado”.
JALISCO
Mirza vs Frangie: La caja china naranja y el nuevo orden político en Jalisco

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
La política jalisciense tiene una insana fascinación por la prestidigitación mediática. Ciertos actores, discípulos aplicados del arte de López Obrador —aplicador impecable de esta estrategia— manejan con maestría la conocida táctica de la caja china. Esta estrategia, tan vieja como efectiva, consiste en esconder un escándalo incómodo bajo otro de mayor ruido, para que la opinión pública cambie rápidamente de víctima y olvide el primer agravio.
Cuando las llamas políticas amenazaban al gobierno de Pablo Lemus Navarro, por la aparición del siniestro rancho Izaguirre, convertido por la barbarie en un campo de entrenamiento para desaparecer personas, era imperioso un escándalo distractor. Entonces, como invocado por arte de magia, apareció el sorpresivo ataque de Juan José Frangie Saade, alcalde reelecto de Zapopan, contra Mirza Flores Gómez, dirigente estatal de Movimiento Ciudadano (MC).
Resultó extraño que Frangie —quien ni siquiera figura oficialmente en el padrón del partido según el registro consultado— lanzara tan abierta y frontal crítica contra Flores Gómez. Él mismo ha reconocido, con cierta altanería, que su estructura nunca necesitó del partido para ganar elecciones desde 2015 hasta 2024. Entonces, ¿por qué semejante ataque frontal en estos tiempos?
Frangie acusó a Mirza de haber secuestrado al partido, bautizándolo de manera sarcástica como «Mirza Ciudadana», alegando que ella lo utilizaba para beneficio propio y de su círculo íntimo. También reclamó que la dirigencia estatal ignoraba sistemáticamente a Zapopan, municipio crucial que él gobierna y que más votos le ha aportado a MC. La acusación, más que un reclamo orgánico, pareció un acto planeado, casi quirúrgico, para descalificar anticipadamente una posible reelección de Mirza al frente del partido.
La primera lectura de este conflicto apuntó a una abierta declaración de guerra entre el grupo Coparmex-Lemus, representado por Frangie, contra el grupo Jalisco, es decir el alfarismo, del cual Mirza es destacada integrante. Con Alfaro en su exilio dorado en Madrid, muchos interpretaron esto como el preludio del fin de la era alfarista, anunciada y acelerada por el grupo zapopano.
Pero más allá de la primera lectura se dibuja otra interpretación más sutil y, quizá, más precisa: la intención real de Frangie pudo haber sido frenar un posible «albazo» por parte de Mirza Flores para asegurarse otros tres años en la dirigencia estatal, manteniendo así el control del partido en manos del grupo alfarista. La maniobra buscaba, pues, obligarla a negociar, abrir el juego político y detener cualquier tentación hegemónica.
Frangie, en sus declaraciones iniciales, no escatimó descalificaciones hacia Mirza. La tachó de protagónica e interesada en su bienestar personal, dejando una estela venenosa de desconfianza hacia su liderazgo. Sus palabras fueron armas calculadas para minar cualquier aspiración de Flores Gómez a permanecer al frente del partido.
Sin embargo, el «descontón» a Mirza, como fue calificado por algunos medios, venía del hombre más cercano al gobernador Lemus, levantando dudas legítimas sobre si el ataque fue iniciativa propia de Frangie o un encargo preciso desde el despacho principal del Palacio de Gobierno.
En medio de esta tensión, se produjo una reunión urgente convocada por el propio Lemus. El gobernador, rápidamente asumido como nuevo «líder moral» de MC tras el aparente fin político de Alfaro, convocó a los protagonistas del conflicto. En ese cónclave, se decidió cerrar filas y establecer una especie de tregua armada. La reconciliación aparente buscó evitar fracturas mayores, especialmente considerando que las elecciones al interior de MC Jalisco están ya a la vuelta de la esquina.
Con esta jugada, Lemus confirmó tácitamente su nueva posición como cabeza absoluta de Movimiento Ciudadano en Jalisco, aunque públicamente repite que no milita en el partido. Esta ambigüedad calculada, tan propia del estilo de los políticos contemporáneos, permite a Lemus moverse con comodidad entre su rol institucional y su nuevo liderazgo político.
Quien primero le puso la corona a Lemus fue Gerardo Quirino Velázquez, alcalde de Tlajomulco, al afirmar que la era Alfaro había terminado. Frangie inmediatamente secundó esta posición, sumándose a la nueva narrativa que busca enterrar definitivamente la influencia alfarista y afirmar la hegemonía del lemusismo.
En el reajuste político, los premios no se hicieron esperar: MC Zapopan quedó en manos de Naraly González, leal a Frangie, y MC Guadalajara en las de Fabiola Cuan, cercana a Lemus. Ambas posiciones revelan cómo, tras el escándalo y el posterior cierre de filas, los puestos clave se distribuyeron estratégicamente entre los aliados del gobernador y del alcalde zapopano.
La táctica funcionó impecablemente en lo político-partidista. La caja china, que comenzó con el enfrentamiento entre Frangie y Mirza, intentó desplazar de los titulares al escabroso asunto del rancho Izaguirre. No se logró de forma total, a pesar de que los medios leales al gobernador lo intentaron, pero dejó buenos resultados políticamente al grupo de Pablo Lemus.
Con esto, Lemus consolida su liderazgo político, y Frangie fortalece su posición como interlocutor privilegiado, asegurando para los zapopanos cuotas importantes en el partido. La crisis fue, pues, tan real como estratégica. Una maniobra digna de los discípulos más avezados del arte de López Obrador, maestro indiscutible de las artes oscuras de la política mexicana.
Al final, en este teatro político, lo que quedó claro es que la corona naranja tiene nuevo dueño y que, en esta historia, como en tantas otras, el poder sigue moviéndose tras bambalinas. Mientras tanto, la democracia, o lo que queda de ella, sigue siendo “meneada estratégicamente” a conveniencia de los intereses particulares de quienes dirigen los destinos políticos de Jalisco.
En X @DEPACHECOS
JALISCO
Guadalajara, la disputa que viene

De Frente al Poder, por Óscar Ábrego //
“Será Merilyn Gómez Pozos la candidata de Morena”.
“A Ricardo Villanueva lo perfilan como sucesor de Mario Delgado al frente de la Secretaría de Educación”, me asegura una fuente bien enterada al comentarme sobre la postulación guinda al gobierno municipal de Guadalajara.
De acuerdo a esta información, la presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados Federal, tiene el camino despejado para dirigirse con cierta tranquilidad hacia la candidatura de la alcaldía tapatía.
Así, de confirmarse lo anterior, entonces se explicaría por qué varios equipos que en principio se veían incompatibles iniciaron los trabajos relativos a darle forma a su proyecto.
De hecho, me enteran de que líderes sociales y empresariales comenzaron labores de vinculación con la precitada legisladora.
Dicho de otra forma, todo apunta a que en breve habrá señales más notorias de que la ex coordinadora de la campaña presidencial en Jalisco, encabezará las pretensiones morenistas de conquistar la capital política de nuestra entidad.
Pero mientras en el lado del Movimiento de Regeneración Nacional el panorama parece aclararse, en MC nubes oscuras se posan sobre la ciudad.
Personajes que conocen las entrañas naranjas me dicen que en Palacio de Gobierno dejaron de ver con buenos ojos la probable reelección de Verónica Delgadillo.
Al respecto, hay quien afirma que suenan dos nombres que tendrían la venia de la nueva nomenclatura partidista: Priscilla Franco y Salvador Zamora.
Y aunque todavía no se tiene plena certeza del motivo por el que la actual alcaldesa habría perdido la simpatía y el respaldo político del círculo más cercano a Pablo Lemus, me confían que existen dos razones principales: una, que aún sostiene una evidente lealtad a Enrique Alfaro; y dos, que ha dado muestras suficientes de que no desea alinearse a los criterios que mueven al hoy gobernador.
De ser verdad, entonces estaríamos en condición de suponer que la disputa por Guadalajara viviría sus momentos más intensos en el epicentro de Movimiento Ciudadano.
En X: @DeFrentealPoder
*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, escritor y analista político.
JALISCO
Retroceso en la transparencia

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //
Ante la crisis que azota a nuestro país y a Jalisco, marcada por las transiciones gubernamentales, los cambios drásticos como la desaparición de los sistemas de transparencia y sus órganos garantes, la incertidumbre en las relaciones con nuestro vecino país del norte, la innegable crisis de desapariciones y el horror del crimen organizado, cuya presencia en regiones y comunidades es innegable, así como su infiltración en sectores sociales, los mexicanos estamos en vilo.
En medio de estas terribles circunstancias, se suma la extinción oficial de la transparencia en México y en los estados para tener una transición hacia un nuevo modelo, en un contexto donde cientos de acontecimientos exigirán la obligación de informar y el ejercicio del derecho a saber.
En este sentido, y ante la publicación en el Diario Oficial de la Federación del decreto por el que se expiden la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública; la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados; la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares; y se reforma el artículo 37, fracción XV, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, es el nacimiento del nuevo sistema de transparencia en el país.
Sumamente criticado, pues preocupa la eliminación de principios e interpretaciones, se asegura que las leyes aprobadas representan un retroceso significativo en la protección de los derechos de acceso a la información y la protección de datos personales.
Ante el desastroso panorama del desmantelamiento de más de veinte años de transparencia y rendición de cuentas, pilares del derecho de la ciudadanía a saber y ser informada, actualmente nos toca presenciar la transición hacia un nuevo modelo que, paradójicamente, llevará por nombre «Transparencia para el pueblo».
No obstante, sería más preciso si incluyera la palabra «a modo», pues resulta evidente que la nueva legislación busca suavizar y aligerar la carga de obligaciones y responsabilidades inherentes al derecho de acceso a la información pública, dejando lagunas y ambigüedades.
Además, elimina principios constitucionales e introduce figuras legales que permitirán restringir el acceso a la información pública, como la «paz social» y los «daños al interés del Estado», podrían ser utilizados como criterios para reservar información. Por si fuera poco, se menoscaba la autonomía, la imparcialidad y la profesionalización de las autoridades de transparencia.
En este sentido, se presenta una resistencia y dura crítica social al gobierno federal por la supresión de un modelo de transparencia construido a través de más de dos décadas, perfeccionado bajo procesos legislativos que reformaban para construir y no para destruir, no como el del pasado 20 de marzo, que dio luz a las nuevas legislaciones en la materia que son incompatibles e incomparables a lo que gozábamos en materia de transparencia, que sin duda garantizaba el derecho a saber y ser informado sin la interferencia de gobiernos.
Hoy que los asuntos de transparencia gubernamental pasan a ser parte del mismo gobierno, son ellos quienes, ante las preguntas del pueblo sobre su actuar y sus obligaciones, responderán si tenemos o no derecho a la información solicitada, lo cual profundiza la concentración del poder y restringe derechos sociales, afectando la democracia.
En Jalisco, nos queda esperar animosamente que este gobierno respete congruentemente la construcción, el papel y la participación histórica que tuvo nuestra entidad en estas dos décadas de transparencia y rendición de cuentas, honrando la historia y las luchas sociales ganadas desde las trincheras de los muchos jaliscienses que actualmente son expertos, especialistas o defensores férreos del derecho al acceso a la información.
Que Jalisco mantenga su posición de puntero en materia de acceso a la información pública, protección de datos personales y rendición de cuentas, va a depender de los actores políticos locales, del Congreso local en la armonización de la ley, de la escucha abierta de la sociedad especializada en el tema, pero sobre todo de dejar a un lado la tentación de ir a favor del gobierno federal y marcar un estilo que deje claro que en Jalisco sí se respetará y se transitará a un modelo de sistema de transparencia local que no destruye ni restringe el acceso, que no limita la protección.
Esperemos que, ante las crisis actuales y la desaparición de la transparencia en México, por lo menos Jalisco se resista, elija no ser parte del retroceso en la materia, privilegie el derecho al acceso a la información y se pronuncie transparente por elección.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo