JALISCO
La jefa de gobierno de la CDMX en Guadalajara: Claudia Sheinbaum dicta cátedra a alcaldes sobre programas sociales

Por Mario Ávila //
La clave para conquistar el triunfo y mantenerse en el gobierno de la Ciudad de México en lo que va del presente siglo, ha sido sin duda alguna, la ejecución de los programas sociales, lo que genera la cercanía con la gente, especialmente la que menos tiene.
Por ello la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum firmó convenios de colaboración con los alcaldes de Morena en Jalisco y les dictó una cátedra sobre la ejecución de los programas sociales en la capital del país. Con ello, les dijo, estarán en condiciones de ser valorados y apreciados por la ciudadanía.
De esa manera podría Morena dejar de ser una oposición en una entidad, en la que el partido en el gobierno federal avanza solo de manera marginal, contrastando con la aceptación de la que goza ahora en 22 estados del país.
En lo que fue su primera visita a Jalisco de una de las más firmes aspirantes presidenciales, por la preferencia de la que dicen los expertos, goza del presidente Andrés Manuel López Obrador, la jefa de Gobierno sostuvo una reunión con autoridades electas de Morena, alcaldes, regidores y diputados.
Además, en un salón de eventos en el municipio de Tlajomulco encabezó una reunión abierta con simpatizantes, en donde se congregaron casi dos mil morenistas, ofreció una conferencia de prensa y posteriormente comió con un grupo de empresarios de la entidad.
Sin embargo, una de las actividades que tuvo mayor expectación, fue la invitación del rector de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, para para impartir, la tarde del sábado, una conferencia magistral denominada “Programa Ambiental y de Cambio Climático de la CDMX”, que tuvo lugar en el auditorio del Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara (UdeG). A esta conferencia fueron invitados jóvenes universitarios de diversas casas de estudios.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, realizó la firma de Convenio de Innovación entre el Gobierno de la Ciudad de México y 16 Presidencias Municipales de Jalisco, con el objetivo de establecer bases y mecanismos de coordinación en tecnología e innovación, buen gobierno, seguridad, cultura, desarrollo económico, ciudad sustentable, entre otras.
“El convenio que estamos firmando el día de hoy tiene que ver con distintos desarrollos que hemos hecho en la ciudad, que ponemos al servicio de todos los municipios y de todos los estados de la República”, expuso la mandataria de la CDMX.
Acompañada del titular de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), José Antonio Peña Merino, la mandataria local resaltó que, la ADIP es una dependencia que se creó a su llegada a la administración pública, la cual ha permitido la digitalización de trámites y con ello acabar con las largas filas en las ventanillas y la corrupción que pueda presentarse.
El convenio se firmó con los municipios de Tonalá, Zapotlán el Grande, Zapotlanejo, Mascota, Talpa de Allende, Zacoalco de Torres, Tuxpan, El Limón, Encarnación de Díaz, Ixtlahuacán de los Membrillos, Cabo Corrientes, Cañadas de Obregón, Cuautla, San Diego de Alejandría, Teocuitatlán de Corona y Tuxcueca.
En el mensaje a los munícipes, Claudia Sheinbaum expuso que ser un gobierno de la Cuarta Transformación, tiene una gran responsabilidad, particularmente porque están obligados a destinar los recursos públicos para el servicio de la gente.
Los invitó también a atender la violencia contra las mujeres, a generar igualdad en todos los sentidos y les refirió: “Ahí en la ciudad hemos hecho algunas cosas, como por ejemplo la ley ‘El agresor sale de casa’, en vez de que la mujer tenga que irse a algún refugio, el juez determina que el agresor sale de la casa independientemente de la propiedad del inmueble y la mujer y los hijos se quedan en la casa mientras que el agresor tiene que salir con medidas cautelares. La violencia contra las mujeres tiene que ver con un tema de igualdad, de acabar con los prejuicios de que las mujeres tengamos acceso a la vida que queramos tener”, planteó.
LOS PRINCIPIOS DE LA 4-T
Ya en el evento multitudinario y ante casi dos mil asistentes a un salón de fiestas en el municipio de Tlajomulco, haciendo gala de buena memoria, sin apuntador, ni notas de apoyo, la jefa de Gobierno de la CDMX detalló en qué consisten los programas sociales que se han implementado en su administración, pero inició la charla haciendo énfasis de los principios que rigen la 4-T y que todo gobernante emanado de este movimiento está obligado a acatar.
Recordó que en el primer principio ético que guía al movimiento encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, es que cualquier gobierno de la Cuarta Transformación debe de gobernar para todos, pero debe de tener una especial orientación en favor de los que menos tienen.
El segundo principio ético -dijo- que guía nuestro movimiento, es que no puede haber gobierno rico, con pueblo pobre. Ningún gobierno es de la 4-T, si es un gobierno corrupto. No puede haber un gobierno que utilice los recursos públicos para privilegiarse como gobernante.
Aquí no llegamos con guaruras y con camionetotas, así gobernemos la presidencia de la República, la gubernatura o la presidencia municipal. Los recursos públicos son para beneficio del pueblo y aquí aplica el principio juarista de que el que gobierna con nuestro movimiento, debe vivir en la justa medianía.
La tercera -abundó-, el poder no tiene sentido, si no se pone al servicio de los demás. Qué sentido puede tener ser gobierno, tener poder, ser diputado, regidor, síndico, presidente municipal, si es exclusivamente para beneficiarse así mismo. Eso se acabó en la 4-T aquí el que quiera ser gobernante es porque va a tener su conocimiento, su corazón, su esfuerzo, su liderazgo, para estar al servicio de los demás y particularmente, de los que menos tienen.
ARREBATAN CON PROGRAMAS SOCIALES 3 MIL 500 JÓVENES A LA DELINCUENCIA
Becas escolares. En la educación pública, creemos que transforma a las personas y a las naciones, es el arma de los pueblos para transformar. Por ello decidimos becar a todos los niños y niñas que van a escuela pública en la CDMX, un millón 200 mil niños y niñas, de prescolar a secundaria, tienen una beca de 550 pesos mensuales y 1 mil 200 pesos para útiles y uniformes escolares.
Comidas calientes. Prácticamente a todas las colonias, barrios y pueblos de la ciudad con mayor marginación, ofrecemos comidas calientes para que al menos una vez al día cuenten con un alimento caliente.
Educación media superior y superior. El presidente de la República cuando fue jefe de gobierno creó una preparatoria por cada alcaldía de la ciudad, creó el Instituto de Educación Media Superior. Nosotros llegamos al gobierno y había 20 mil jóvenes en este instituto y vamos a cerrar el gobierno con el doble de estudiantes, con 40 mil estudiantes y cinco preparatorias más. Y creamos dos nuevas universidades públicas, el Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos, que en tres años tiene 23 carreras, maestrías, doctorados, totalmente gratuita, con seis planteles y hoy estamos dando ya basificación a todos los profesores. Son hoy 37 mil jóvenes, hombres y mujeres las que asisten a esta universidad que antes eran rechazados de otras universidades públicas.
Los PILARES. Hemos creado 294 centros comunitarios en las colonias más pobres de la ciudad, los llamamos PILARES (Puntos de Innovación Libertad Arte Educación y Saberes), que es una ciber escuela para poder estudiar a distancia, actividades culturales, artísticas y deportivas. Durante 50 años se crearon en la ciudad 250 casas de la cultura; en tres años y medio hemos creado 294 PILARES donde hoy asisten más de 400 mil personas para poder tener acceso a sus derechos, la cultura, el deporte, la educación y con ello hemos logrado sacar a muchos jóvenes de la delincuencia. Son absolutamente gratuitos, no se cobra nada y los coordinan jóvenes salidos de la universidad, a los que les damos becas de entre 6 mil y 9 mil pesos para que lleven a cabo las actividades. Es una inversión de cerca de 7 mil 500 millones de pesos al año.
Salud. Hemos construido tres nuevos hospitales federales y vamos a entrar al programa del gobierno de López Obrador “IMSS Bienestar” en donde el IMSS va a asumir una buena parte de los servicios de salud del país.
Vivienda. Hemos generado el acceso a la vivienda, vamos a cerra con 100 mil acciones de vivienda en la ciudad, además de la reconstrucción de las viviendas del sismo. Tenemos un programa en donde damos apoyos a un interés cero, para el mejoramiento de vivienda o adquisición de vivienda nueva en la ciudad, en beneficio directo a 100 mil familias.
Transporte público. Hemos en estos tres años y medio, hecho 35 kilómetros de metrobuses, hemos creado el sistema Cable Bus, con dos teleféricos, los más grandes del mundo, los teleféricos urbanos que tienen una característica de no ser solo un proyecto de movilidad, van de las partes altas de las zonas más pobres, al metro de la ciudad de México, son proyectos de justicia social. Y hablando de costos, el cablebús cuesta solo 7 pesos; estamos comprando 500 trolebuses, hicimos un segundo piso de 8 kilómetros en la alcaldía más poblada, Ixtapalapa, en donde solo circulan trolebuses y con costo de viaje de 4 pesos.
Estamos comprando 800 autobuses para la red de transporte de la ciudad, que brinda el servicio de RTP de las colonias populares al metro a un costo de solo 2 pesos. Estamos renovando toda la línea 1 del metro y el sistema sigue costando 5 pesos. Todo el transporte público de la ciudad se mueve ya con una sola tarjeta de movilidad integral. Hablando del transporte concesionado, le damos para que sustituya sus unidades 350 mil pesos como enganche directo y a fondo perdido y es la tarifa más baja en el país, cuesta solo 7 pesos.
Es una inversión de 75 mil millones de pesos para mejorar el transporte público, para contribuir a que disminuyan las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático, pero sobre todo por justicia social, porque el que menos tiene es el que usa el transporte público.
Conectividad. Somos hoy orgullosamente la ciudad más conectada con wifi gratuito de todo el planeta. Llegamos a la ciudad y había 37 puntos de internet gratuito y vamos terminar este año con 33 mil puntos con wifi gratuitos en la ciudad de México. Todas las escuelas públicas de la ciudad este año quedarán debidamente conectados y son más de 4 mil planteles.
Barrio Adentro. Hemos reducido la incidencia delictiva en más del 50%, cuando llegamos en el 2019 teníamos un promedio de 6 homicidios dolosos, hoy estamos en menos de 2 homicidios dolosos diarios y lo hemos logrado a través de una estrategia integral, lo primero es que si no se atiende a los jóvenes y las causas no va a bajar la delincuencia en ningún lugar del país.
Barrio Adentro el programa de Jóvenes construyendo el futuro, ha creado las universidades Benito Juárez y nosotros hemos creado dos programas que ayudan a ello, el primero que les hemos compartido a los presidentes municipales, le llamamos “Barrio Adentro”, así como tocamos casa por casa para ganar la elección, seguimos tocando casa por casa, en los polígonos de mayor incidencia delictiva preguntamos en cada hogar qué necesitan, qué problema tienen.
Si el joven no tiene escuela, le damos escuela; si el niño o la niña no tienen escuela, los llevamos a la escuela; si los padres o madres no tienen trabajo, buscamos la manera de encontrarles empleo; si la vivienda tiene algún problema, resolvemos el problema de la vivienda. Es un programa integral que toca casa por casa y preguntas cuáles son las necesidades y en la medida de nuestras posibilidades las resolvemos.
Jóvenes unen al barrio. Les damos tareas, les ponemos tutores, les ofrecemos hacer deporte, actividades culturales, actividades educativas, actividades ambientales, les damos una pequeña beca, los sacamos de la delincuencia y los vinculamos con otras tareas. Nosotros estimamos que 3 mil 500 jóvenes de la CDMX han salido de las filas de la delincuencia gracias al programa “Jóvenes unen al barrio”. Y además les damos oportunidad de una vida distinta, por ejemplo, los invitamos a participar como voluntarios en acciones como fue el proceso de vacunación, es decir se les transformó la vida a ellos y a sus familias.
CARRERA ELECTORAL MÉXICO 2024: CLAUDIA SHEINBAUM CON UNIVERSITARIOS; ESTRECHAN VÍNCULOS UDEG-MORENA Y RICARDO VILLANUEVA SUMA PUNTOS
Por: Mario Ávila
Con mucha simpatía fue recibida por la comunidad universitaria de la UdeG, Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la CDMX, en su visita al Centro Universitario de Tonalá, para dictar una conferencia sobre medio ambiente y para subir los bonos del rector, Ricardo Villanueva, en su eventual postulación por Morena a la candidatura a gobernador en la elección del 2024.
“Qué bonito escucharla recordar que su papá estudio en la Universidad de Guadalajara”, expuso el rector de la UdeG, Ricardo Villanueva en sus redes sociales, luego de la exitosa visita de la aspirante a la candidatura presidencial, más cercana al mandatario Andrés Manuel López Obrador.
“Muchas gracias por su visita y por habernos compartido el programa ambiental activo en la CDMX. Sin duda una iniciativa muy necesaria para darle un respiro al medio ambiente”, fueron las palabras de agradecimiento de Villanueva Lomelí, a quien se le ha considerado en las encuestas de opinión, como el único candidato al gobierno del Estado, que por Morena podría disputar y competir seriamente con Movimiento Ciudadano.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, doctora Claudia Sheinbaum Pardo, dictó la conferencia “Programa Ambiental y de Cambio Climático de la CDMX”, en las instalaciones del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) de la Universidad de Guadalajara, donde planteó las acciones implementadas desde su gobierno para la reducción de emisiones y de sustentabilidad.
Y para aminorar las especulaciones políticas que seguramente se habrán de dar por este proceso de estrechar relaciones entre Morena y UdeG, la mandataria de la Ciudad de México aclaró que, ante cualquier ruido que pueda levantarse, se trató de un encuentro entre universitarios. «Aquí, Rector, se trata de un tema entre universitarios. Así que, como universitarios, nos damos la mano, nos queremos, nos apoyamos y debatimos», expresó la doctora Sheinbaum Pardo.
En su conferencia, la doctora Claudia Sheinbaum, doctora en Ingeniería en Energía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), resaltó el éxito de la política de disminución de emisiones de dióxido de carbono cuya captura asciende a 1 millón 810 mil 488 toneladas, entre 2019 y 2021, emisiones que no llegaron a la atmósfera. Hoy estamos -dijo-, al 82 por ciento de lo que nos propusimos de CO2 capturados a través de este programa”, dijo la jefa de Gobierno.
Y abundó: “Es factible reducir las emisiones que se producen a través de los vehículos siempre y cuando se desarrolle el transporte público, como el caso de la implementación de un trolebús elevado; la primera línea de Metrobús; así como incluir a los microbuseros y empresarios del transporte de la avenida Ermita-Iztapalapa y la chatarrización de las unidades antiguas”.
En el programa integral resaltó la intervención de 85 kilómetros de ríos y vías pluviales contaminadas para transformarlas en aguas más limpias. Dijo que la política de su gobierno busca la construcción de derechos sociales entre los que destacó el de un ambiente sano y principalmente la educación.
Sheinbaum Pardo, expuso además: “No hay mejor inversión que la educación. Por supuesto, nosotros siempre hemos luchado por disminuir las grandes desigualdades y para que México sea un país con justicia, una de esas grandes acciones que se requieren es la construcción de los derechos sociales como la educación».
CARTÓN POLÍTICO
¿Por qué ignoró el campo de exterminio?
ENTREVISTAS
Diputada Valeria Ávila: Propone una fiscalía especializada en violencia de género

Por Francisco Junco //
La impunidad en los delitos de violencia de género en Jalisco ha alcanzado cifras alarmantes. De acuerdo con México Evalúa, el estado registra un 100 por ciento de impunidad en feminicidios y violaciones, así como un 99.89 por ciento en otros tipos de violencia contra mujeres y un 99.52 por ciento en abuso sexual. Ante este panorama, la diputada Valeria Ávila Gutiérrez, de Hagamos, impulsa la creación de una Fiscalía Especializada en Delitos contra las Mujeres en Razón de Género.
En entrevista con Conciencia Pública, la legisladora subrayó que «desgraciadamente estas cifras, nos revelan que no han sido suficientes las estrategias, que se han implementado en Jalisco, ni las alertas de género, ni la creación de la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni la Vicefiscalía para atender la violencia contra las mujeres».
La propuesta, explicó Ávila Gutiérrez, se está construyendo con la participación de académicas, especialistas en el tema, instituciones educativas y organismos públicos, con el fin de garantizar un diseño adecuado.
«Lo más relevante, es que quien va a ser la titular de esta fiscalía tendría que ser una mujer con experiencia, una mujer que se sometiera a una convocatoria pública y que obviamente cumpliera con los requerimientos, puestos por las universidades públicas, por organismos internacionales, que nos ayudarán a tener al mejor perfil y que no sometan a las mujeres a la revictimización”.
La Legisladora recordó el caso de Luz Raquel, víctima de feminicidio en Zapopan, y criticó el manejo del caso por parte de la Fiscalía del Estado y aseveró que ésta “ni siquiera consultó a la Secretaría de Igualdad Sustantiva para ver si se estaba abordando el caso con perspectiva de género y lo único que hizo fue crear una tendencia y una narrativa en donde ella se había suicidado, quemándose a sí misma”.
Casos recientes como el de Astrid, agregó, refuerzan la necesidad de una fiscalía con autonomía, ya que en este caso “El presunto feminicida, quien ya tenía un delito anterior, ni siquiera esta pena logró que él dejará de cometer este delito».
Y es que, actualmente, Jalisco cuenta con una Vicefiscalía que atiende estos delitos, sin embargo, según Ávila Gutiérrez, “tiene siete unidades y de estas, sólo dos son para el tema de género. El presupuesto se divide entre todas las unidades y no se somete a ninguna convocatoria pública para elegir a su titular”, en cambio, la propuesta que está planteando, es una nueva fiscalía que tendría autonomía, presupuesto propio y un perfil idóneo para atender los casos con perspectiva de género.
Además, se busca que la fiscalía contemple unidades especializadas en transfeminicidios y otros delitos contra la comunidad diversa, y “estamos construyendo estas rutas con especialistas, colectivas y organizaciones civiles para que la fiscalía especializada abrace todas las necesidades de la comunidad y no solamente sea una propuesta salida desde las diputaciones”.
La iniciativa se está trabajando con académicas de la Universidad Panamericana, ITESO y la Universidad de Guadalajara, así como con colectivas como Juntas Hagamos, Colectivo Diverso UDG y Leonas con Raíces. También han participado exdiputadas como Mara Robles y Susana Muñiz Moreno, además de la Federación Estudiantil Universitaria.
A nivel legislativo, la propuesta cuenta con el respaldo de diputadas como Tonantzin Cárdenas de Futuro, Itzul Barrera de Morena y Candelaria Ochoa, ambas de Morena, así como de los diputados Leonardo Almaguer del PT, Tonatiuh Bravo Padilla de y Enrique Velázquez de Hagamos.
«Sé que podemos encontrar muchos puntos de coincidencia con compañeras de lucha, de otros partidos, como Cuquis Camarena del PRI, Claudia Murguía del PAN y Montse Cisneros de Movimiento Ciudadano, que sé que estarían dispuestas a discutirlo. En este momento no puedo hablar por ellas, porque tampoco las hemos buscado, pero estoy segura de que estarían dispuestas a discutirlo”.
La iniciativa será presentada el 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, tras varias mesas de trabajo y discusión del tema, la legisladora aclaró que “no nos estamos peleando con la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni con la red de centros de justicia, al contrario. Las necesitamos para que la iniciativa sea integral, pero sobre todo para que esta iniciativa pase y tenga presupuesto público para el 2026”.
Además, la diputada recordó que la ahora ex titular de la SISEMH (Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres), Paola Lazo Corvera, expresó la necesidad urgente de establecer una fiscalía especializada en delitos contra mujeres debido a la persistente impunidad en casos de feminicidio y abuso sexual en la entidad.
En una rueda de prensa titulada «Vivir Seguras», la diputada Valeria Ávila presentó junto a académicas, representantes de colectivos e instituciones, la iniciativa para la creación de la Fiscalía Especializada, donde enfatizó la urgencia de discutir y construir esta iniciativa, pero con la participación de especialistas, colectivas feministas y la Red de Justicia para las Mujeres.
Entre los puntos centrales de la propuesta se encuentran la elección de la titular a través de un proceso público y transparente con participación de mujeres, la conformación de un equipo especializado con enfoque de género, y la realización de un Parlamento abierto para fortalecer la iniciativa con la ciudadanía.
En esa rueda de prensa, la diputada Candelaria Ochoa de Morena, informó sobre un paquete de reformas para garantizar la paridad en cargos públicos, reducir la brecha salarial de género y mejorar la investigación de delitos contra las mujeres. Tonantzin Cárdenas reiteró su compromiso de trabajar con colectivas para combatir la violencia vicaria, mientras que Tonatiuh Bravo aseguró que la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) hará de esta agenda una causa prioritaria.
Para la diputada Valeria Ávila, la creación de la Fiscalía Especializada en Violencia de Género se convierte en una necesidad inaplazable, ya que, en Jalisco, donde la violencia contra las mujeres se vive todos los días, se necesita garantizar que los centros de justicia cumplan con su propósito.
“Ojalá estemos a la altura, en los tres niveles de gobierno, para colaborar con la creación de la misma, no solamente porque la federación nos lo está pidiendo, sino porque la violencia en contra de nosotras es algo que se vive todos los días y tenemos que ayudar a que los centros de justicia para las mujeres cumplan con la creación de su espíritu, que es el acceso a la justicia para las mujeres”, puntualizó.
JALISCO
Consejo de Colegios de Abogados: Proponen mecanismos para elegir jueces y magistrados sin favoritismos

Por Francisco Junco //
“No queremos que sea por tómbola, queremos que haya un examen de oposición, réplica y contrarréplica, donde se evalúe la capacidad de los candidatos”, así lo expresó José Luis Tello Ramírez, presidente del Consejo de Colegios de la Abogacía en el Estado de Jalisco, quienes proponen este mecanismo especial en la reforma judicial en la entidad para evaluar a los candidatos a jueces y magistrados.
Explicó que ese examen sería aplicado por, lo que él llamó, la creación de un Consejo de Evaluación, donde estarán los peritos especialistas en la materia, incluyendo al Colegio de la Abogacía en Jalisco, quienes realizarían el cuestionario o preguntas adecuadas.
“Veremos el perfil. Y veremos los conocimientos vastos que tiene esa persona que pretende ser, juez, magistrado, para saber si son gentes calificadas, porque lo que buscamos es que sea público y notorio, que esa persona como se va a transparentar su capacidad y experiencia. Es un examen de evaluación teórico práctico para que sepamos que efectivamente es una persona que merece todo el respeto para poder llegar a un cargo tan importante”.
En las instalaciones del Congreso del Estado de Jalisco, Tello Ramírez, presentó una propuesta de reforma al Poder Judicial, la cual fue entregada a la Oficialía de Partes, con el objetivo de que inicie su procedimiento y presentación ante la Cámara de Diputados.
“Lo que pretendemos es que no haya antecedentes penales y, sobre todo, que se erradique, no estén señalados por la violencia familiar”, señaló Tello Ramírez y aseguró que la propuesta que presentaron busca eliminar prácticas corruptas dentro de los tribunales, así como el nepotismo y el tráfico de influencias, fortaleciendo así el Estado de derecho.
Y es que el Consejo de Colegios de la Abogacía en Jalisco busca no sólo impulsar esta propuesta de reforma al Poder Judicial, sino también formar parte activa en la selección de los futuros jueces y magistrados, ya que consideran que su experiencia y representación dentro del gremio jurídico los convierte en un actor clave para garantizar un proceso de evaluación transparente y basado en méritos.
“Queremos ser parte del Consejo de Selección y del Centro de Evaluación, porque conocemos el derecho, conocemos a nuestros colegas y sabemos lo que la sociedad necesita de sus jueces. No podemos permitir que las designaciones sigan siendo opacas o sujetas a influencias ajenas a la justicia”, señaló Tello Ramírez.
En la entrevista con Conciencia Pública, antes de entregar el documento, el litigante explicó que uno de los puntos más importantes de la reforma es la erradicación del reparto de cuotas y cuates dentro de los tribunales de justicia.
“Es lamentable que hoy por hoy muchos tribunales están contaminados con lo que es el reparto de cuotas y cuates, en donde está la pariente o la gente que están dentro de los tribunales como jueces, secretarios”.
José Luis Tello Ramírez, resaltó que la aspiración de la propuesta que presentaron en el Congreso busca que los funcionarios judiciales sean elegidos por su vocación a la justicia y no por relaciones familiares o de poder.
Sobre los requisitos para ocupar cargos judiciales, el presidente de este Colegio indicó que su propuesta establece que los aspirantes sean licenciados en derecho, con una trayectoria probada, honestos y comprometidos con el ejercicio profesional.
Uno de los aspectos más controvertidos de la reforma que está proponiendo es la eliminación del Consejo de la Judicatura, ya que lo que se busca es que “ese dinero que esta malamente empleado”, sirva para crear más juzgados, y argumentó que dicho Consejo ha sido un obstáculo para el buen funcionamiento del sistema judicial.
En cuanto a la posibilidad de realizar elecciones judiciales este año, Tello Ramírez aseguró que lo que más le conviene al estado es llevar el proceso electoral de jueces y magistrados hasta 2027.
“Lo que pasa es que la incertidumbre nos ha llevado a otro camino, se necesita un presupuesto, una metodología y sobre todo una capacitación. No podemos tomar como, si fuera una olla de vapor, que sería hacer una elección con prontitud. Pienso que lo más correcto sería hasta el 2027, que es cuando se tendría que llevar a cabo los cambios al 100% tanto de jueces, magistrados, porque esto nos da una certeza jurídica”, expuso.
La propuesta cuenta con el respaldo de 36 agrupaciones profesionales que representan a más de 17 mil 600 abogados en el estado. “Queremos un gobierno abierto, queremos unas políticas públicas que refuercen el ejercicio profesional de la abogacía”.
Reiteró que la propuesta busca eliminar la corrupción, erradicar el tráfico de influencias y garantizar que los jueces y magistrados sean personas competentes y con verdadero compromiso con la justicia. “No queremos que sea por tómbola, queremos que haya un examen de oposición, réplica y contrarréplica, donde se evalúe la capacidad de los candidatos”.
Esta propuesta fue puesta a disposición formalmente ante el Congreso del Estado de Jalisco para su análisis y discusión, la cual, a decir del presidente de Colegio de la Abogacía, pretende ser una solución a los problemas actuales del sistema judicial, promoviendo una justicia más transparente y eficiente para todos los ciudadanos.
La presentación, dijo el presidente del Colegio, se debió a que en la propuesta reciente que presentó el Gobierno del Estado no los tomó en cuenta. “Estamos en el Congreso para cumplir con lo que realizamos para presentar esta propuesta y seamos tomados en cuenta en la transparencia y sobre todo para erradicar la corrupción en el tráfico de influencias”.
Al ser cuestionado sobre sí aspiraba a algún cargo de los que se van a elegir en las próximas elecciones del Poder Judicial en la entidad, el abogado subrayó que lo que se pretende es que los tiempos se den solos.
“Todos tenemos interés en impartir justicia. Nunca se va por el sueldo, se va por la dignificación del Poder Judicial. Todos y cada uno de los personajes que pretendamos llevar a cabo entrar a ese proceso, tenemos que entender que la justicia no tiene precio, no se vende, no está comprometida y fuera los grupos fácticos, fuera los partidos políticos y que sean personas que no tienen más compromiso más que servir a la sociedad”, puntualizó.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo