Connect with us

JALISCO

Logran organismos provida aplazar reforma de ley de infancias trans

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Desde el lunes muy temprano, apenas se asomaba el sol en la plancha principal del centro histórico de Guadalajara, cuando integrantes de asociaciones civiles y colectivos en favor de la vida, se comenzaban a reunir en las inmediaciones del Congreso del estado. La cita era porque, este día se había programado subir a la tribuna legislativa la iniciativa que legalmente da a los menores de edad la posibilidad de cambiar su nombre y su género en las actas de nacimiento en el Registro Civil de Jalisco.

Con pancartas como “No a las infancias trans”, “Con los niños NO”, “Con mis hijos no te metas”, los integrantes de esos colectivos se preparaban para protestar y ser escuchados, no sólo por los diputados, sino por la ciudadanía para alertar el daño que les ocasiona, este tipo de medidas, a los menores de edad.

Jaime Cedillo Bolívar, coordinador de Cabildeo del Frente Nacional por la Familia, y quien coordinó las acciones para impedir “un madruguete” o “voto en lo oscurito” que terminará con la aprobación en sesión extraordinaria, convocada para ese lunes 20 de enero y llevar acabo la reforma a la Ley del Registro Civil en Jalisco.

DIÁLOGO CON LA DIPUTADA BRENDA CARRERA

Estuvimos hablando de la importancia de considerar a los padres de familia en este proceso y sobre todo especialistas que nos hagan ver cómo, como sociedad no debemos abandonar a un menor a una decisión cuando él no tiene el criterio ni la madurez suficiente para tomar este tipo de decisiones”, apuntó Jaime Cedillo.

Y agregó: “La verdad es que estamos contentos, porque el ir a enfrentarte a una posibilidad de un madruguete donde ellos por una Comisión Extraordinaria, pudieran dictaminarlo, a favor y meterse al pleno, como lo hicieron con el tema de aborto y lo han hecho con otras cosas, mejor vamos dialogando”.

Elena González, presidenta del Frente Nacional por la Familia, capitulo Jalisco, señaló a Conciencia Pública, que tras un cabildeo con las diferentes fracciones de las bancadas en el Congreso Local, lograron acceder con la presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos y Reglamentos, la diputada de Morena, Brenda Carrera, “estuvimos hablando con varios diputados sobre el tema, preocupados obviamente, lo que queremos es que se vote en contra o que no se vote. Varios diputados afines, con muy buena disposición”.

A punto de hacerse la votación en la de Estudios Legislativos y Reglamentos, diez minutos antes, pudimos hablar con Brenda Guadalupe Carrera, que es de Morena y que es presidenta de esta comisión que se iba a votar la iniciativa”, narró la representante del organismo provida.

Le dimos argumentos, sobre cómo se provoca un daño tan grande a nuestros niños. Ya que primero es el papel (Acta de nacimiento), le sigue todo lo demás, que sería la hormonización, los bloqueos hormonales, y después las cirugías, con la mutilación, etcétera. Además de los daños tan graves que se ocasionarían a la infancia”.

La diputada morenista, Brenda Carrera, tras escuchar los argumentos de los representantes del FNF, accedió a que se realicen foros de consulta donde especialistas y expertos participen para analizar las consecuencias y repercusiones en los infantes de aprobarse la reforma a la Ley del Registro Civil, conocida como la Ley de Infancias Trans.

Creemos que es muy importante, que no se pueden tomar estas decisiones así a la ligera, que se tiene que buscar información objetiva, científica y fehaciente, con estudios, con médicos, especialistas, psicólogos, de todos los ámbitos, para conocer bien el fondo de esta reforma”, destacó Elena González.

La presidenta de FNF capítulo Jalisco, resaltó que uno de los argumentos más relevantes y que convenció a la diputada de Morena es que se busque el bien de los niños, y este fue el punto de encuentro entre las diversas posturas de la reforma.

Creo que eso lo buscamos todos, ella quiere estar abierta a escuchar lo que tienen que decir los especialistas, buscando siempre lo mejor para los niños. Lo vimos muy bien de parte de ella, a pesar de ser de Morena, que promueve todas esas ideologías que van en contra de vida, familia y libertad. La vimos con muy buena apertura y sobre todo vimos que está abierta al diálogo y a escuchar a los especialistas”, apuntó Elena González.

Explicó, que se había acordado el 29 de enero para el foro de análisis de la reforma, pero hasta el cierre de esta edición, aun no se había aprobado la petición de la diputada morenista para realizar los foros de consulta.

Elena González explicó que con independencia de definir la fecha de este encuentro, las organizaciones de la sociedad civil están trabajando para conseguir a especialistas para que participen den sus argumentos para convencer y advertir a los diputados de que esta iniciativa “es una aberración” por donde se le quiera ver.

UN ASUNTO COMPLEJO

Por su parte, la diputada de Morena, Brenda Carrera, aseguró que el tema de las infancias transgénero es un asunto complejo y trascendental, que impacta de una u otra manera a las familias jaliscienses, “lo entendemos y enfocamos nuestras fuerzas en ello”, dijo.

Pero también, aclaró que está consciente de la existencia del mandato de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación, donde obliga el Legislativo de Jalisco “a otorgar el derecho a la obtención de una nueva acta de nacimiento acorde a la identidad autopercibida a los menores de edad”.

En este tema debemos acatar y cumplir a cabalidad el mandato, pues en caso de no hacerlo, todos los diputados que integramos esta legislatura podríamos caer en desacato y ser destituidos para enfrentar un proceso penal. Mi labor como presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos en este tema es clara, cumplir con lo que dicta la Suprema Corte y establecer una legislación que escuche a todas las partes”, señaló la morenista.

Aseguró que bajo la premisa de escuchar a todas las partes involucradas, como presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, decidió aplazar la discusión en el Pleno del Congreso que estaba programada para el lunes 20 de enero, para tener los diferentes puntos de vista de información de algunos grupos integrantes de la sociedad civil y colectivos “que nos lo pidieron”.

La realización de un foro y mesas de trabajo con expertos y ciudadanos, donde nos permitirá dialogar y construir la mayor posible de concensos en donde se dé cumplimiento a los ocho puntos que nos indica la Suprema Corte de Justicia de la Nación. No será un tema sencillo y sabemos que cualquier dictamen que salga aprobado será controversial y no será del agrado de todos, pero haremos nuestro mejor esfuerzo y escucharemos a cada uno de los sectores involucrados”, subrayó en su mensaje.

Señaló que ya presentó al Pleno, a través de Junta de Acuerdos Legislativos y después tiene que aprobarlo todos los diputados en una sesión plenaria, la cual podría ser convocada para el marte o miércoles próximo.

La Junta de Coordinación Política es la que decide si se hace los foros o no, y para ellos se presentó, por escrito la propuesta a Acuerdo Legislativos en el que se pretende hacer un foro de trabajo con todas las partes involucradas

Ya presentamos ante el Pleno un acuerdo legislativo para que nos autoricen a realizar los foros que involucren a todos los sectores. Sólo falta su aprobación”, señaló la diputada morenista.

Al ser cuestionada sobre su postura personal y como legisladora al respecto de la ley de infancias trans, dijo con firmeza y categóricamente que “aquí no importa mi opinión o la de alguna de mis compañeras o compañeros. Aquí lo importante es la ley”.

Sobre el desacato a la Suprema Corte de Justicia, en que podría incurrir los diputados de Jalisco, ante el ordenamiento de armonizar la ley sobre este tema, la presidenta del FNF en la entidad, Elena González, aseguró que la reforma no se tiene que votar a favor, con que se vote, aunque sea en contra se está cumpliendo con la orden del Tribunal Superior, ya que se pondría a escrutinio de los legisladores.

Si ellos ya la votan, ya están cumpliendo con el mandato de la Suprema Corte de votarlo, entonces no estarían cayendo en ningún desacato, es lo que queremos y les estamos diciendo a ellos que estén tranquilos por ese lado y que pueden votarlo en contra, porque entonces ¿dónde quedaría la división de poderes? Y ¿la soberanía de los Estados?”.

Elena González, en representación de diversas organizaciones intermedias que están a favor de la vida, aseguró que estarán en alerta, no sólo como sociedad civil, sino como padres de familia, para apoyar a “nuestros hijos en su formación y orientación”.

Verdaderamente tenemos varios testimonios de jóvenes arrepentidísimos de haberse hormonizado y que tienen daños graves en su salud y daños irreversibles que lo van a tener y lo van a cargar toda la vida. Tenemos que estar conscientes de que esta iniciativa, si en el caso de que se apruebe, esperemos en Dios que no, haría muchísimo daño a nuestros jóvenes”.

Fue así que después de más de dos horas de la manifestación afuera del Palacio Legislativo, que los integrantes de los organismos intermedios, comenzaron a guardar sus pancartas, una batalla se había ganado, pero aun falta mucho por lo que los carteles y mantas sólo los guardarán, pero siempre al alba para desplegarlos las veces que sea necesario para “¡defender a nuestro hijos, con los niños, NO¡”, se escuchó al finalizar la manifestación.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Arranca el programa Visores en Zapopan

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

Con la finalidad de que la ciudadanía tenga más facilidad para levantar reportes en temas de índole municipal como la recolección de basura, baches, alumbrado público, mobiliario urbano, grafiti, entre otras, el gobierno de Zapopan presentó el programa “Visores”, que consta de 20 personas en 10 vehículos que estarán circulando en cuatro sectores del municipio al servicio de los ciudadanos.

Contento con la presentación del programa, que espera posicione la ciudad como una de las mejores en México, Juan José Frangie, presidente municipal de Zapopan hizo un llamado a los habitantes del municipio a acercarse a las unidades, hacer sus reportes y juntos transformar la ciudad.

“Estoy orgulloso, sé que esto será un gran trabajo. Voy en la camioneta, todo el día ando en trayectos, viendo baches, banquetas, parezco lotería viendo los detalles. Pensando dije, si hubiera más gente que pudiera realizar este trabajo esto sería una maravilla. En campaña hablé con mi equipo, hay que lanzar este proyecto de Visores urbanos, la gente está contenta en las colonias, vamos a tener la ciudad más bonita”.

A un año de la inauguración del Mundial 2026 a realizarse en la ciudad, el alcalde zapopano espera que este programa sirva para tener a Zapopan como una ciudad ejemplar para recibir a los cientos de turistas y amantes del futbol.

“Hay muchas cosas por mejorar, todo si lo solucionamos tendremos un Zapopan bellísimo, que nos va a diferenciar en toda la república mexicana, hoy con miras al mundial nos va a caer como anillo al dedo para tener la ciudad impecable. Servicios Públicos ahora sí tendrá una alta demanda con todos los reportes, no tengo la menor duda que de cerca se trabaja mejor con los ciudadanos, eso es lo que estamos queriendo hacer”.

Agregó: “Cuando pensé este proyecto, me decían este loco qué trae, pero nos va a servir mucho. Muchas veces nos falta la cultura de la limpieza, de no tirar las cosas, prevenir todo, si sembramos un árbol después lo vemos seco, muchas veces no nos damos cuenta, pero los vecinos sí. Con esto llevaremos a Zapopan a otro nivel, es un proyecto que es el detalle del municipio, son las pequeñas cosas que nos harán grandes”.

En el mismo orden de ideas, Juan José Frangie espera que con la implementación de este programa mejores los indicadores de servicios públicos y se afiancen aquellos en donde están teniendo buenos resultados.

«Estarán en todas las colonias, vigilando, no tengo la menor duda que esto lo sacarán adelante. Los indicadores de servicios públicos, donde más estamos fallando, en aseo, mejoramiento urbano, pavimentos, estamos bien, pero nos falta y esperamos tener totalmente iluminado Zapopan, vamos a arrancar con todo el municipio prendido, con alta tecnología”.

Subrayó: “Estará muy ligado a cercanía ciudadana, los pueden parar y decir acabo de ver esto acá, los ciudadanos también pueden ser visores, les pedimos ayuda. Esto es una nueva modalidad, no lo tiene ningún municipio en la república mexicana, si hay que meter después 10 carros más lo haremos, por fin arrancamos con este proyecto. Queremos que esto sea para bien de todos los zapopanos”.

Por su parte, el director de Contacto Ciudadano, Vladimir Gerardo Rico Tostado, explicó el funcionamiento del programa Visores, que consta de 10 vehículos con dos personas cada uno, que recorrerán las calles y levantarán los reportes correspondientes por medio de las plataformas GuaZap y Zapopan 24/7 para dar seguimiento a su pronta solución.

Este programa de Visores Zapopan tiene el propósito principal de adelantarnos a generar las solicitudes de servicios, adelantarnos al ciudadano. Es decir, este equipo de las compañeras y compañeros de Visores estará, a través de estas unidades que recientemente se adquirieron, recorriendo todos los días el municipio de Zapopan para estar observando y generando estas solicitudes de servicios”.

También, Ana Isaura Amador Nieto, coordinadora general de Cercanía Ciudadana, exhortó a los zapopanos a que se acerquen a los Visores con sus peticiones, dudas y se haga una sinergia para solucionar las problemáticas del municipio.

“Buscamos ser anticipados, que no tengamos que estar esperando también un reporte para poder estar viendo qué es lo que hace falta, sobre todo en las vialidades principales o en aquellos lugares en donde normalmente transitamos, pero que a veces no nos damos cuenta, pero los pequeños detalles son los que importan”, puntualizó.

Continuar Leyendo

JALISCO

Tribunal Agrario urge a SICT avalúo para pagar a Comunidad Indígena de Mezquitán: Se adeuda desde 2004

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

GUADALAJARA, JALISCO, 10 de junio de 2025 – Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) que: tiene 10 días hábiles para tramitar ante el INDAABIN el avalúo necesario para indemnizar a la Comunidad Indígena de Mezquitán. Este pago, adeudado desde 2004, compensará la ocupación de sus tierras para la ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo.

La SICT informó al Tribunal que ya solicitó electrónicamente al INDAABIN el presupuesto para el avalúo. Sin embargo, este trámite, iniciado en 2007, permanece inconcluso tras 18 años, lo que ha generado críticas por la ineficiencia administrativa. El Tribunal determinó que la SICT cumple solo parcialmente con la orden y le exigió completar el proceso, reportando avances de inmediato.

Representantes de la Comunidad Indígena de Mezquitán expresaron escepticismo, pues este adeudo data desde el año 2004, declaró el abogado de la comunidad, Luis Antonio Rocha.

La comunidad pide al Tribunal que requiera a la SICT y a las autoridades involucradas como el INDAABIN, agilizar la elaboración del avalúo para que el pago se cubra antes que termine este 2025, declarado “Año de la Mujer Indígena”, es urgente que las mujeres y adultos mayores de la Comunidad Indígena reciban la indemnización ordenada por las sentencias agrarias, tras más de 21 años de incumplimientos.

La comunidad no descarta solicitar sanciones contra funcionarios por incumplimiento o, en caso de persistir el retraso, dar vista al Ministerio Público por desacato y obstrucción de la justicia. En una reunión de este martes en las oficinas de la SICT, autoridades federales confirmaron que el presupuesto para el avalúo ya fue solicitado al INDAABIN. Los representantes indígenas, aunque cautos, pidieron celeridad en los trámites y acordaron una nueva reunión en un mes para evaluar avances.

“Queremos hechos, no promesas. Este pago es un derecho, no una dádiva”, afirmó un líder comunitario al salir del encuentro. La comunidad espera que, tras décadas de espera, 2025 marque el fin de esta deuda histórica.

Continuar Leyendo

Deportes

A un año del Mundial 2026: la cuenta regresiva ha comenzado

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

Este miércoles 11 de junio de 2025 marca exactamente un año para que inicie la Copa Mundial de la FIFA 2026, un evento histórico que será organizado por tres países: México, Estados Unidos y Canadá. Será la primera vez que el torneo se dispute en tres naciones simultáneamente y también la primera edición con 48 selecciones participantes, en lugar de las 32 que venían compitiendo desde Francia 1998.

El partido inaugural se jugará el 11 de junio de 2026 en el Estadio Azteca de la Ciudad de México, que también fue sede de los mundiales de 1970 y 1986, convirtiéndose en el primer estadio en albergar tres inauguraciones mundialistas. La final tendrá lugar en el Metlife Stadium de Nueva Jersey, Estados Unidos, el domingo 19 de junio del año que vinene.

La edición de 2026 contará con 104 partidos en total, gracias al nuevo formato que divide a los equipos en 12 grupos de 4 selecciones. De estos, los dos primeros de cada grupo y los ocho mejores terceros avanzarán a una nueva fase de dieciseisavos de final.

Este cambio tiene como objetivo aumentar el número de naciones representadas, fortalecer la competitividad y ampliar el alcance global del torneo. Las sedes en México serán Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey; en Estados Unidos se jugará en 11 ciudades, incluyendo Nueva York, Los Ángeles, Miami, Dallas y Atlanta, mientras que Canadá albergará encuentros en Toronto y Vancouver.

México, como uno de los anfitriones, ya tiene su boleto asegurado, al igual que Estados Unidos y Canadá. El país buscará un papel protagónico, con una generación que mezcla juventud y experiencia, y con la esperanza de que ser local impulse por fin el ansiado pase al quinto partido.

El apoyo del público será fundamental; los estadios serán testigos de grandes duelos en la fase de grupos. Además, la organización mexicana está apostando por una logística impecable y una experiencia vibrante para los visitantes nacionales y extranjeros.

La Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA), estima que más de 5 millones de aficionados asistirán a los partidos en los tres países, lo que convertiría a esta edición en la más concurrida de la historia. A un año del silbatazo inicial, la emoción ya se siente en las calles, los medios y las redes sociales.

El Mundial 2026 no solo promete espectáculo futbolístico, sino también un impacto económico y cultural significativo para toda la región de Norteamérica. La cuenta regresiva ya comenzó.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.