Connect with us

JALISCO

Los grandes temas de #Jalisco para 2023: Alfaro, un gobernador de contrastes

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

Cuatro años han transcurrido de la administración cuyo gobierno lo encabeza Enrique Alfaro Ramírez y se está inmerso en el quinto año al iniciar el 2023, previo a la disputa política que se registrará en el 2024 con las elecciones en Jalisco para la renovación de su gobierno.

¿Cómo ha sido el gobierno de Enrique Alfaro estos cuatro años? ¿Cómo se espera concluya su sexenio en el último tercio? ¿Qué cuentas entregará a los jaliscienses?

Este nuevo año 2023 será el año de las definiciones. El político jalisciense no tiene claro cuál será el rol que jugará en el 2024. ¿Será candidato presidencial de Movimiento Ciudadano? ¿Formarán parte de la Alianza contra la 4T? ¿Terminará los seis años de gobernador, conforme fue electo?

El propio Alfaro al respecto ha expresado su interés de ser candidato presidencial, pero depende de los planes que tenga el jefe máximo de MC, su dirigente nacional el senador Dante Delgado. El futuro político del gobernador de Jalisco se muestra incierto.

LA SEGURIDAD, EL GRAN PROBLEMA

La gran asignatura pendiente con los jaliscienses del gobierno emecista es y ha sido la seguridad ante el poderoso accionar del crimen organizado y que se manifiestan con mayor crudeza en el número tan alto de la desaparición de personas y de los homicidios.

Además de los miles de asesinatos registrados durante estos últimos cuatro años en Jalisco, destacan dos de ellos por los personajes victimados y que todo parece indicar quedarán en la impunidad a dos años de haberse presentado, como son los asesinatos del ex gobernador Aristóteles Sandoval y del principal empresario de desarrollos inmobiliarios del país, Felipe Tome, registrado coincidentemente en Puerto Vallarta en diciembre del 2020, con un mes de diferencia.

La gran tragedia de Jalisco en lo que va del sexenio de Enrique Alfaro Ramírez, ha sido sin duda el tema de las desapariciones, delito que se ha consumado en 7 mil 780 casos debidamente denunciados del 2019 a la fecha.

Jalisco, con 2 mil 217 desapariciones cierra de mala manera el año 2022 e impone una cifra récord en esta estadística delictiva, sin tomar en cuenta la cifra negra, es decir, los delitos que se cometen y no se denuncian.

El gobernador Alfaro en su cuarto informe de gobierno aceptó que el principal desafío que enfrenta su gobierno es recuperar la paz y tranquilidad, “porque no pienso fallarle a los jaliscienses, no pienso fallarles a mis hijas y no piensa fallarles a quienes me dieron la oportunidad de encabezar el gobierno de Jalisco”.

El gobernador ha tratado de defender los resultados de su gobierno en materia de seguridad, no obstante, las constantes balaceras en lugares públicos, los enfrentamientos entre diversos grupos delictivos en diversas regiones del estado han generado una percepción negativa entre los ciudadanos.

LOS CONFLICTOS

Durante el primer tercio el gobierno de Movimiento Ciudadano en Jalisco se caracterizó por su confrontación con el gobierno federal; Enrique Alfaro pretendió liderar la oposición al gobierno de la 4T, impulsando la Alianza Federalista cuya bandera fue la revisión al Pacto Fiscal, bajo el criterio de lo injusto de la distribución de la recaudación federal a las entidades federativas.

La Alianza Federalista formada por diez gobernadores -de los cuales ya no están 7-,

resultó efímera y no logró resistir el primer golpe del gobierno federal ante la denuncia de la Fiscalía General de la República que encabeza Alejandro Hertz Manero contra el entonces gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca al acusarlo de lavado de dinero y asociación delictuosa.

Ya en el tercer año el gobernador Alfaro decidió firmar la pipa de la paz con el Presidente López Obrador. Alfaro prácticamente abandonó la Alianza Federalista de Gobernadores y dejó la posición de confrontación, a cambio el Gobierno Federal empezó a apoyar los proyectos estratégicos de desarrollo de Jalisco en materia de infraestructura, como el abastecimiento de agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara y la construcción de la Línea 4 del Tren Ligero que va de Guadalajara a Tlajomulco.

EL APOYO DEL GOBIERNO FEDERAL

En el 2022 empezó a materializarse el apoyo del Gobierno Federal al desarrollo de Jalisco con el inicio de dos obras estratégicas para el Estado.

El gobernador Alfaro así se refirió a la visita que hizo el Presidente López Obrador por Cañadas de Obregón el pasado 10 de diciembre para supervisar obras de El Zapotillo. “Fue una visita productiva y sobre todo una oportunidad para platicar con él sobre cómo va todo el proyecto de abasto de agua para el Área Metropolitana de Guadalajara, vamos muy bien, estamos en tiempo trabajando para terminar todas las obras de este gran sistema a finales del año próximo, en diciembre del 2023 estará resuelto el abasto de agua para la ciudad”, expresó Alfaro.

La presa de El Zapotillo y las obras de conducción del acueducto que unirá presa la Red-El Salto-Calderón, significarán una inversión de 6 mil millones de pesos, recordó Alfaro.

LA LÍNEA 4 DEL TREN LIGERO

Otra buena noticia para Jalisco es el inicio de la construcción de la Línea 4 del Tren Ligero. Fue el lunes 19 de diciembre la fecha en la que el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño y el gobernador Enrique Alfaro dieron el banderazo de arranque de la construcción de la Línea 4 del Tren Ligero.

La construcción de la Línea 4 del Tren Ligero que va de Tlajomulco a Guadalajara, es una lucha que el propio Alfaro inició hace diez años como candidato a gobernador propuso hacer una línea alternativa hacia el sur de la metrópoli utilizando, principalmente, el derecho de vía del antiguo ferrocarril.

Esta obra se convirtió en promesa de campaña de Alfaro en 2012, pero su factibilidad se consideró ya en 2018 al ganar la gubernatura.

Finalmente logró el apoyo del Presidente López Obrador quien se comprometió a que el Gobierno Federal aportará 2 mil millones de pesos para la construcción de la Línea.

El costo de la obra se estimó inicialmente en 9 mil 725 millones de pesos, de los cuales 5 mil 725 millones serán invertidos por parte de la empresa Mota-Engil, a su vez gobierno estatal y federal aportarán cada uno 2 mil millones de pesos y está proyectada para que opere en los primeros meses del 2024.

LA ECONOMÍA, LO MEJOR DE JALISCO

Para el coordinador General Estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico, Xavier Orendáin de Obeso, Jalisco ha hecho la tarea para lograr mejores resultados en el campo de materia económica y bienestar sostenido.

Tras la pandemia, Jalisco ha registrado una recuperación acelerada de su actividad económica durante los dos primeros trimestres del 2022, expandiéndose la actividad en un 5.6% en promedio.

De enero a noviembre la entidad ha generado 110,511 empleos formales; asimismo, hasta el tercer trimestre del 2022 se logró captar una inversión extranjera de 2,396 millones de dólares, la cifra histórica más alta para Jalisco en este periodo de tiempo.

ENTRE LOS TRES ESTADOS CON MAYOR CRECIMIENTO

Jalisco se hace notar en el país, junto con Baja California y Chihuahua por tener el mejor desempeño en diversos indicadores económicos en 2022, entre los que se miden el crecimiento económico, desempeño de la pobreza laboral, generación de empleos formales ante el IMSS, al igual que los resultados obtenidos en el Índice de Progreso Social, conforme se destaca en el estudio de México como vamos.

Una buena noticia sin duda representa que en el Estado se ha logrado generar la cantidad de puestos laborales suficientes para que las personas jóvenes se sumen a la Población Económicamente Activa, registrando el 136.7% de la meta.

LÍDER AGROALIMENTARIO DEL PAÍS

Asimismo, en el campo de la agricultura y desarrollo rural, Jalisco continúa como líder agroalimentario del país ya que en el 2021, la producción agropecuaria del Estado alcanzó un valor de 191,811 mdp, esto es, 7.4% más que en 2020, además se sitúa en primer lugar en aportación al PIB nacional con sus actividades primarias, aportando el 12.25%.

EL PLEITO CON LOS LEONES NEGROS

El conflicto es un elemento que acompaña a Enrique Alfaro como gobernador.

En estos cuatro años su gobierno se ha visto inmerso en los pleitos por su estilo de hacer política. Primero, se confrontó con el Presidente López Obrador y la consecuencia fue que Jalisco quedara marginado de las inversiones de apoyo en materia de infraestructura de desarrollo estratégico durante los dos primeros años de gobierno.

De la misma forma Alfaro se ha confrontado con los medios de comunicación y la prensa crítica a quienes ha descalificado con acusaciones de “extorsionadores”; y el tercer gran conflicto ha sido con la Universidad de Guadalajara; este año llegó a su clímax al lanzarse al boicot de la Feria Internacional del Libro, pleito en el que involucró al Partido Movimiento Ciudadano con la organización de una manifestación contra Raúl Padilla López, líder moral de la UdeG y presidente de la FIL.

El pleito donde se involucra al Gobierno de Jalisco y sus funcionarios todo parece indicar que se extenderá todo este año y muy probablemente así termine el sexenio de Alfaro.

El problema es que un tema de índole personal-familiar se ha convertido en un conflicto de orden institucional que involucra a las dos instituciones de mayor influencia en Jalisco, cuyos efectos nocivos afecta al desarrollo del Estado.

¿A DÓNDE VA ALFARO?

Finalmente, Enrique Alfaro ha llegado a recorrer el último tramo de su gobierno con la disyuntiva de entrarle como actor político de primera línea a la disputa presidencial de candidato postulado por Movimiento Ciudadano o formar parte de una alianza contra la 4T o quedarse a concluir los seis años de su gobierno.

Alfaro como líder de Movimiento Ciudadano tendrá también que tomar otra gran decisión en Jalisco como significa quién será el candidato que Movimiento Ciudadano postulará a la gubernatura de Jalisco: si será un militante plenamente identificado con El Alfarismo, como Alberto Esquer, Salvador Zamora, Clemente Castañeda, Mirza Flores, Verónica Delgadillo o postulan al más popular que hasta el momento es el alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus, con quien el gobernador ha tenido sonadas diferencias.

JALISCO

Operación a corazón abierto para rescatar al SIAPA

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

El abastecimiento de agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) podría convertirse en uno de los principales dolores de cabeza del gobernador Pablo Lemus en su primer año de gestión. Contra lo que aseguró Enrique Alfaro al finalizar su mandato, el abasto de agua no está resuelto para los próximos 50 años, como él afirmó con su habitual grandilocuencia, completamente alejada de la realidad.

Los 3 metros cúbicos por segundo que, según el exgobernador, llegarían de la presa El Zapotillo, simplemente no se han materializado. ¿La razón? No hay una explicación clara. Podría deberse a las obras de interconexión con el sistema de distribución del SIAPA, lo cual sería comprensible, pero las autoridades no lo han aclarado con transparencia.

El panorama se torna entre gris y negro para esta temporada de verano, cuyos calores ya se sienten en abril. Decenas de colonias sufren desabasto, y ni siquiera hablemos del agua achocolatada, dañina para la salud, que sale de las tuberías operadas por el SIAPA.

Pablo Lemus heredó un SIAPA quebrado que necesita ser rescatado, con una cartera vencida superior a los 10,000 millones de pesos y una deuda que lo asfixia, fruto del manejo irresponsable del gobierno de Alfaro. Durante su administración, las tarifas del agua no se ajustaron, una decisión unilateral que agravó la crisis financiera del organismo. Ahora, Lemus enfrenta el desafío de sanear al SIAPA, y su primer gran desgaste político será implementar el aumento del 12.5% en las tarifas, una medida crucial para evitar el colapso total del organismo, que requiere una intervención urgente, equivalente a una operación a corazón abierto.

Los compromisos de Pablo y Verónica

En sus campañas por la gubernatura y la alcaldía de Guadalajara, tanto Pablo Lemus como Verónica Delgadillo asumieron compromisos contundentes en materia de infraestructura hídrica. En una ZMG donde el 40% del agua se pierde por fugas y el SIAPA arrastra una deuda de 17,900 millones de pesos, Delgadillo, entonces candidata de Movimiento Ciudadano, puso el dedo en la llaga durante el primer debate organizado por Quiero TV.

Su propuesta consiste en invertir 8,500 millones de pesos para renovar el 22% de las tuberías obsoletas de la ciudad, unos 550 kilómetros de los 2,500 totales, y así comenzar a resolver el problema de las fugas y la calidad del agua que llega a los hogares tapatíos. Es un compromiso técnico y necesario, pero también un desafío político: ¿está Guadalajara lista para priorizar el agua sobre proyectos que “dan votos”?

La crisis hídrica en Jalisco no es nueva, pero su manejo ha sido desastroso. Durante 30 años, desde el gobierno de Guillermo Cosío, se habló de traer agua del Río Verde para la ZMG. Proyectos como Arcediano y El Zapotillo prometieron hasta 8 metros cúbicos por segundo, pero tras décadas de politiquería, conflictos sociales y corrupción, ni siquiera se alcanzan los 3 metros cúbicos anunciados.

En contrasentido, se han invertido decenas de miles de millones de pesos en proyectos fallidos; se estima que el costo del Zapotillo podría superar los 71,000 millones de pesos, un verdadero monumento al despilfarro.

Mientras tanto, las tuberías de Guadalajara, con más de 50 años de antigüedad, pierden más agua de la que el Zapotillo podría aportar. Delgadillo, como candidata, propuso un plan a mediano y largo plazo, que podría tomar 12 o 15 años, para renovar gradualmente la red y minimizar las afectaciones a los usuarios. Es una apuesta responsable, pero poco atractiva electoralmente: las tuberías están enterradas, no se ven ni generan fotos espectaculares como patrullas o motos.

La irresponsabilidad histórica de las autoridades es evidente. Los expresidentes municipales de Guadalajara evitaron este problema porque “no da votos”. Prefirieron obras visibles a soluciones estructurales, dejando que el SIAPA se convirtiera en un desastre financiero y operativo. En 2024, el organismo enfrentaba una deuda de 17,900 millones de pesos, triplicada durante el gobierno de Alfaro.

La politización del SIAPA ha sido letal: en ese sexenio, se designó a personas sin experiencia técnica, y la falta de autonomía municipal lo convirtió en una agencia de colocaciones políticas. El resultado es un agua de color chocolate que indigna a los tapatíos y cortes de suministro como los de Tlaquepaque en marzo de 2025.

La propuesta de Delgadillo, que Lemus también planteó como candidato, ahora enfrenta retos como autoridad. Los 8,500 millones de pesos son una inversión inicial significativa, pero el presupuesto municipal de Guadalajara (15,000 millones en 2024) está limitado por otras prioridades, como la recolección de basura, que ya le cuesta a Delgadillo 600 millones en camiones recolectores.

Además, la resistencia ciudadana al ajuste tarifario del 12.5%, propuesto en abril de 2025, podría complicar el financiamiento. Expertos como Arturo Gleason, de la UdeG, sugieren alternativas sostenibles, como captar agua de lluvia, que podría aportar 5.4 metros cúbicos por segundo, casi el doble de lo que ofrece el Zapotillo, pero esto no es viable a corto plazo.

El presupuesto del Ayuntamiento de Guadalajara es muy limitado, habrá que ver de esa inversión de 8 mil 500 millones de pesos que canalizará el gobierno de Jalisco, qué porcentaje se destinarán para renovar las obsoletas tuberías de Guadalajara.

Ante la realidad que vivimos con un SIAPA en bancarrota que están buscando la fórmula para rescatarlo, se ve muy complicado que la promesa de campaña de Verónica Delgadillo la pueda cumplir, al menos en este primer año, además del costo que significa abrir las calles de la ciudad, por los efectos que tiene en la vialidad.

El agua en Jalisco ha sido rehén de la mala política. Mientras actores de todos los colores usaron el tema para sacar raja electoral, la ZMG, con 5.26 millones de habitantes, sigue al borde del colapso hídrico. La propuesta de Delgadillo, hoy alcaldesa, es un primer paso, pero requiere continuidad, voluntad política y un SIAPA rescatado de la politiquería.

Si no se actúa con seriedad, en los próximos años estaremos lamentando no haber enterrado esas tuberías cuando aún había tiempo. Guadalajara merece más que promesas: merece agua.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

CICEJ advierte: Jalisco enfrenta una crisis hídrica que urge soluciones integrales y un rescate del SIAPA

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

Con el Lago de Chapala al 50.8% de su capacidad y el SIAPA al borde del colapso financiero, la presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), Mirna Avilés Mis, advirtió que el abasto sostenido de agua en la entidad está en riesgo.

En un posicionamiento técnico, el organismo llamó a replantear estrategias de captación y suministro, modernizar la infraestructura hídrica y sanear las finanzas del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) para garantizar agua de calidad a los jaliscienses.

Mirna Avilés señaló que la crisis hídrica en Jalisco es el resultado de años de negligencia. “Hay un problema grave en el SIAPA, derivado de un manejo mediocre, falta de mantenimiento e inversión”, afirmó.

Actualmente, la calidad del agua es deficiente y los volúmenes son insuficientes para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), que depende en gran medida del Lago de Chapala, su principal fuente de abasto, operando al 50.8% de capacidad según datos del Sistema Nacional de Información del Agua al 17 de abril.

El CICEJ propuso soluciones técnicas en dos etapas. A corto plazo, modernizar las plantas potabilizadoras para mejorar la calidad del agua. “El agua que llega debe estar limpia y en buen estado”, subrayó Avilés Mis.

A mediano plazo, se debe construir un segundo acueducto Chapala-Guadalajara, ya que el actual pierde grandes volúmenes por evaporación y filtraciones en el canal de Atequiza. “Si esta infraestructura colapsa durante el estiaje, Guadalajara enfrentará un problema grave”, advirtió. También urgió renovar la red de tuberías de la ZMG, muchas de las cuales han superado su vida útil.

En el ámbito financiero, destacó la necesidad de sanear al SIAPA, que enfrenta una crisis económica agravada por un ataque cibernético el 11 de abril que afectó sus sistemas de cobro. Propuso actualizar las tarifas en un 12.5%, una medida respaldada por el CICEJ para reducir el déficit del organismo, ya que los ingresos actuales no cubren los costos de extracción, potabilización y distribución.

“No se cobra el agua, sino el servicio. Sin un ajuste, el SIAPA no puede operar”, explicó. Además, llamó a recuperar la cartera vencida, estimada en 17,000 millones de pesos, de los cuales al menos 10,000 millones podrían obtenerse rápidamente de grandes consumidores, aunque el 55-60% corresponde a usuarios habitacionales.

Avilés Mis enfatizó que las soluciones deben ser técnicas, no políticas. “Desde el CICEJ impulsamos una responsabilidad compartida. Jalisco necesita agua, energía e infraestructura para seguir siendo un polo de desarrollo, pero sin un SIAPA robusto, no podrá acceder a financiamiento ni garantizar el abasto”, afirmó. Frente al estiaje de mayo, el más severo del año, el CICEJ exige acciones inmediatas para evitar un colapso que deje a la ZMG sin agua y comprometa su futuro.

JALISCO Y SU INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

Mirna Avilés Mis se ha especializado a lo largo de su carrera profesional en materia hidráulica, por lo que hace un análisis del presente de Jalisco en la materia, como lo hizo previo a la elección como presidenta de CICEJ.

Dijo que Jalisco está a tiempo de garantizar el recurso, solo hay que hacer la infraestructura necesaria. “El estado tiene un beneficio que es su ubicación geográfica, tenemos muchas partes para el abastecimiento, nuestro problema no es una escasez, sino una gestión del agua”.

“Cuando hablamos de inundaciones, en lluvias nos ahogamos y en estiajes estamos batallando, hay que aprovechar lo que tenemos e invertir para garantizar el recurso. El tema es que sí está el volumen de agua, pero cómo lo llevamos a las casas y damos servicios de calidad a los ciudadanos”.

En el mismo orden de ideas, resaltó propuestas como la del gobernador electo Pablo Lemus para renovar el acueducto de Chapala, por lo cual como técnicos siempre apelarán a este tipo de obras de gran calado en beneficio de los ciudadanos.

“Está en un punto muy importante, es una coyuntura medular, si se mantiene con una visión de invertir, atender el tema hídrico, vamos a quedar bien, Jalisco tiene una excelente posición geográfica, para la atracción de capitales económicos, tenemos todo para detonar otro tipo de desarrollo, pero tenemos que garantizar agua, energía e infraestructura”.

El 19 de noviembre de 2024 Mirna Avilés fue electa presidenta del CICEJ.

SE REQUIEREN 8 MIL MILLONES DE PESOS EN PRÓXIMOS 30 AÑOS: DEBE HABER UN CAMBIO CULTURAL EN HÁBITOS DE CONSUMO

En junio del 2024, Mirna Aideé Avilés Mis, entonces Coordinadora de Proyectos Especiales en Materia Hídrica del CICEJ, hizo énfasis que para garantizar el abasto de agua en la entidad durante los próximos 30 años requiere una inversión anual de 8,000 millones de pesos y un cambio profundo en los hábitos de consumo.

Tras una gira por Asia, el organismo propuso 82 iniciativas, incluyendo un Instituto de Investigación y campañas educativas desde la infancia, para transformar la gestión hídrica en el estado.

Mirna Aideé Avilés Mis, Coordinadora de Proyectos Especiales en Materia Hídrica del CICEJ, señaló que la crisis del agua en Jalisco es insostenible. “Aunque invirtamos en infraestructura, no funcionará sin un cambio cultural en el uso del agua. Estamos en una coyuntura clave para construir el Jalisco de las próximas tres décadas”, afirmó.

Según el CICEJ, el 80% del agua en el estado es consumida por los sectores agrícola e industrial, lo que exige programas específicos para estos usuarios, además de campañas de concientización dirigidas a la población general.

Durante una gira de 17 días por Corea del Sur, Japón y Singapur, miembros del CICEJ estudiaron modelos de gestión hídrica avanzados. En Corea, observaron un sistema de tratamiento de aguas residuales que permite su reutilización para potabilización, un modelo que podría aplicarse en Jalisco para reducir la dependencia del Lago de Chapala, afectado por la contaminación del Río Santiago.

En Singapur, destacaron las campañas educativas que fomentan el cuidado del agua desde la infancia, una práctica que el CICEJ propone replicar mediante talleres escolares y un Instituto de Investigación Hídrica local para desarrollar soluciones adaptadas al contexto jalisciense.

El entonces presidente del CICEJ, Luis Barbosa Niño, anunció que presentarán estas 82 propuestas a las autoridades actuales y entrantes, incluyendo al gobernador electo Pablo Lemus, quien asumirá el cargo en diciembre de 2024.

Entre las iniciativas, destacan la modernización de la infraestructura hídrica y la creación de programas estatales permanentes para el cuidado del agua y el medio ambiente. “Necesitamos rehabilitar tuberías, plantas potabilizadoras y acueductos de forma continua, pero también educar a la población y a los sectores productivos”, enfatizó Barbosa.

Un hallazgo clave de la gira fue el interés de Corea del Sur en invertir 5,000 millones de dólares en México, según informó el embajador Carlos Peñafiel Soto. Sin embargo, esta inversión depende de garantizar agua, energía e infraestructura, elementos que Jalisco no puede asegurar actualmente.

La crisis del SIAPA, que pierde hasta el 40% del agua por fugas y enfrenta una cartera vencida de 17,000 millones de pesos, agrava el panorama. Además, la presa El Zapotillo, promovida por Enrique Alfaro como la solución para 50 años, opera a una capacidad reducida (3,000 l/s frente a los 8,600 l/s prometidos inicialmente), según datos de la CEA en 2024.

Avilés Mis advirtió que sin una inversión sostenida de 8,000 millones de pesos anuales, Jalisco enfrentará un colapso hídrico que frenará su desarrollo económico y social. “No basta con megaproyectos. Necesitamos un enfoque integral: infraestructura moderna, educación y corresponsabilidad ciudadana. Si no actuamos ahora, el costo será mucho mayor en el futuro”, concluyó.

LA PROPUESTA DEL GOBERNADOR PABLO LEMUS

La propuesta del gobernador Pablo Lemus para evitar el colapso hídrico en Jalisco, especialmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), se centra en una combinación de inversión en infraestructura, modernización del sistema hídrico y estrategias de abasto sostenible.

Lemus ha priorizado la renovación de la red hidráulica del SIAPA, destinando 8,000 millones de pesos para rehabilitar tuberías y el acueducto Chapala-Guadalajara. Esto busca reducir las fugas, que representan hasta el 40% del agua, según Verónica Delgadillo en 2024, y mejorar la calidad del suministro en la ZMG.

En diciembre de 2024 Pablo Lemus, anunció un presupuesto histórico para el SIAPA de 1,525 millones de pesos para 2025, además de la operación de la presa El Zapotillo, que se dijo aportará 3 metros cúbicos por segundo a la metrópoli, beneficiando a 1.1 millones de habitantes, principalmente en el norte de Guadalajara.

También se inauguró la primera etapa de la Planta Potabilizadora número 5 en Tlajomulco en noviembre de 2024, y se amplió la planta de tratamiento El Ahogado, que tratará 2,600 litros por segundo para uso industrial, reduciendo la presión sobre los acuíferos.

Otra medida clave es la captación de agua de lluvia. Lemus, quien implementó el programa Nidos de Lluvia como alcalde de Zapopan y Guadalajara, propuso en abril de 2024 destinar 150 millones de pesos anuales para instalar 5,800 sistemas de captación en casas, escuelas y mercados, proyectando 34,800 sistemas en su sexenio. Esto busca mejorar el acceso al agua en comunidades vulnerables y recargar acuíferos en zonas como El Bajío y Bosque de los Colomos.

Lemus también ha impulsado la tecnificación del campo, promoviendo el riego por goteo y certificaciones para productos agrícolas sostenibles, ya que la agricultura consume el 80% del agua en Jalisco, según el CICEJ. Además, busca sanear el Río Santiago, un compromiso compartido con la presidenta Claudia Sheinbaum, trabajando con la Conagua para definir proyectos prioritarios.

En marzo de 2025, Lemus enfrentó una crisis en la ZMG por la manipulación de compuertas en el canal de Atequiza, que afectó el suministro a la Planta Potabilizadora 1. Su respuesta incluyó operativos policiales para cerrar las compuertas y garantizar el abasto, prometiendo regularizar el servicio en cinco días. El 23 de abril, afirmó que no habría tandeos en la ZMG, destacando que las presas estaban en niveles óptimos, aunque llamó a la población a cuidar el agua.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Cipriano Manzanilla, candidato a juez penal del distrito 3: «Por una experiencia cercana a la gente y transparente»

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

Con más de 25 años de experiencia en derecho penal, incluyendo una breve etapa en el Poder Judicial, Cipriano Manzanilla se postula como candidato a juez penal del tercer distrito. Su campaña se centra en una justicia accesible, transparente y con un enfoque firme en los derechos humanos.

UN PROCESO ELECTORAL DESAFIANTE
Manzanilla describe el proceso electoral como “sui generis” debido a la falta de claridad en las reglas: “Inicialmente, no había lineamientos para la propaganda. Luego permitieron volantes, redes sociales y foros, pero sin pautas claras. La única forma de llegar a la ciudadanía es a través de entrevistas, pláticas en universidades y redes, sin contrataciones”.

A través de estos medios, ha compartido sus propuestas, destacando tres ejes:

  • Justicia cercana: Una oficina de puertas abiertas para todas las partes involucradas, asegurando un trato igualitario. “Quiero conocer el sentir de las personas, no solo lo que está en un expediente”.

  • Lenguaje claro: Sentencias comprensibles, sin tecnicismos, para que cualquier ciudadano las entienda.

  • Menos formalismos: Evitar el rechazo de demandas por cuestiones técnicas, priorizando el acceso a la justicia.

INDEPENDENCIA GARANTIZADA
Ante las preocupaciones sobre la autonomía del Poder Judicial, Manzanilla subraya: “La ley establece que el Poder Judicial es independiente. Mi compromiso es actuar con legalidad, sin ceder a presiones. La elección ciudadana me hará responsable únicamente ante la gente, no ante gobernantes o legisladores. Si hay presiones de entes fácticos, no cederé y, de ser necesario, denunciaré”.

Sobre los principios constitucionales, destaca:

  • Derechos humanos: Juzgar siempre con esta perspectiva.

  • Legalidad: Los ciudadanos pueden hacer lo no prohibido; las autoridades, solo lo expresamente permitido.

  • Debido proceso: Garantizar notificación, defensa y oportunidad probatoria.

Además, resalta la supremacía de los tratados internacionales en materia de derechos humanos, conforme a la jurisprudencia de la Suprema Corte: “Si un tratado dice una cosa y una ley otra, prevalece el tratado”.

Agrega: “El artículo 133 de la Constitución se ha ido modificando, más allá del texto, la interpretación que se ha dado, hoy en día, principalmente en derechos humanos, la propia corte ha dicho que cuando tienes un tratado que dice una cosa y una ley que dice otra, tiene la supremacía el tratado internacional. Esa es la jerarquía que ha marcado la corte”.

TRANSPARENCIA COMO PRIORIDAD

La transparencia es un pilar de su campaña. Propone sentencias con lenguaje sencillo y apartados explicativos en términos coloquiales, además de versiones públicas que protejan datos personales. “Quiero que cualquier ciudadano, sin ser abogado, entienda las resoluciones”, afirma.

Manzanilla también enfatiza la ética profesional: “En mi paso por el Poder Judicial, un amigo quiso hablar de un caso en trámite. Le dije que la amistad es intocable, pero los asuntos judiciales se tratan en el juzgado. La ética está por encima de todo; la ley se aplica igual para amigos y adversarios”.

UNA JUSTICIA HUMANA Y EQUITATIVA

Para Manzanilla, la justicia debe basarse en la legalidad, la independencia y el debido proceso, pero también ser cercana: “No siempre podré recibir a todos, pero dedicaré días para escuchar a los justiciables en igualdad de condiciones”.

Añadió: “Hay que juzgar con perspectiva en derechos humanos, con especial enfoque en la protección a las mujeres, a la diversidad, a los menores, a los indígenas, a estos últimos hay que juzgarlos respetando su autonomía, atendiendo su contexto social. Hay que aplicar la justicia sin mirar a quién”.

UN LLAMADO AL VOTO

Motivado por su familia, su desarrollo profesional y el deseo de un país más justo, Manzanilla invita a la ciudadanía a conocer su perfil y apoyarlo en las elecciones del 1 de junio. “Queda mayo para seguir en campaña, en redes, universidades y foros. La reforma judicial ya está en marcha; ahora invito a la gente a votar. Soy una persona capacitada, honesta y con experiencia. Espero contar con su confianza”.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.