JALISCO
Los grandes temas de #Jalisco para 2023: Alfaro, un gobernador de contrastes

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
Cuatro años han transcurrido de la administración cuyo gobierno lo encabeza Enrique Alfaro Ramírez y se está inmerso en el quinto año al iniciar el 2023, previo a la disputa política que se registrará en el 2024 con las elecciones en Jalisco para la renovación de su gobierno.
¿Cómo ha sido el gobierno de Enrique Alfaro estos cuatro años? ¿Cómo se espera concluya su sexenio en el último tercio? ¿Qué cuentas entregará a los jaliscienses?
Este nuevo año 2023 será el año de las definiciones. El político jalisciense no tiene claro cuál será el rol que jugará en el 2024. ¿Será candidato presidencial de Movimiento Ciudadano? ¿Formarán parte de la Alianza contra la 4T? ¿Terminará los seis años de gobernador, conforme fue electo?
El propio Alfaro al respecto ha expresado su interés de ser candidato presidencial, pero depende de los planes que tenga el jefe máximo de MC, su dirigente nacional el senador Dante Delgado. El futuro político del gobernador de Jalisco se muestra incierto.
LA SEGURIDAD, EL GRAN PROBLEMA
La gran asignatura pendiente con los jaliscienses del gobierno emecista es y ha sido la seguridad ante el poderoso accionar del crimen organizado y que se manifiestan con mayor crudeza en el número tan alto de la desaparición de personas y de los homicidios.
Además de los miles de asesinatos registrados durante estos últimos cuatro años en Jalisco, destacan dos de ellos por los personajes victimados y que todo parece indicar quedarán en la impunidad a dos años de haberse presentado, como son los asesinatos del ex gobernador Aristóteles Sandoval y del principal empresario de desarrollos inmobiliarios del país, Felipe Tome, registrado coincidentemente en Puerto Vallarta en diciembre del 2020, con un mes de diferencia.
La gran tragedia de Jalisco en lo que va del sexenio de Enrique Alfaro Ramírez, ha sido sin duda el tema de las desapariciones, delito que se ha consumado en 7 mil 780 casos debidamente denunciados del 2019 a la fecha.
Jalisco, con 2 mil 217 desapariciones cierra de mala manera el año 2022 e impone una cifra récord en esta estadística delictiva, sin tomar en cuenta la cifra negra, es decir, los delitos que se cometen y no se denuncian.
El gobernador Alfaro en su cuarto informe de gobierno aceptó que el principal desafío que enfrenta su gobierno es recuperar la paz y tranquilidad, “porque no pienso fallarle a los jaliscienses, no pienso fallarles a mis hijas y no piensa fallarles a quienes me dieron la oportunidad de encabezar el gobierno de Jalisco”.
El gobernador ha tratado de defender los resultados de su gobierno en materia de seguridad, no obstante, las constantes balaceras en lugares públicos, los enfrentamientos entre diversos grupos delictivos en diversas regiones del estado han generado una percepción negativa entre los ciudadanos.
LOS CONFLICTOS
Durante el primer tercio el gobierno de Movimiento Ciudadano en Jalisco se caracterizó por su confrontación con el gobierno federal; Enrique Alfaro pretendió liderar la oposición al gobierno de la 4T, impulsando la Alianza Federalista cuya bandera fue la revisión al Pacto Fiscal, bajo el criterio de lo injusto de la distribución de la recaudación federal a las entidades federativas.
La Alianza Federalista formada por diez gobernadores -de los cuales ya no están 7-,
resultó efímera y no logró resistir el primer golpe del gobierno federal ante la denuncia de la Fiscalía General de la República que encabeza Alejandro Hertz Manero contra el entonces gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca al acusarlo de lavado de dinero y asociación delictuosa.
Ya en el tercer año el gobernador Alfaro decidió firmar la pipa de la paz con el Presidente López Obrador. Alfaro prácticamente abandonó la Alianza Federalista de Gobernadores y dejó la posición de confrontación, a cambio el Gobierno Federal empezó a apoyar los proyectos estratégicos de desarrollo de Jalisco en materia de infraestructura, como el abastecimiento de agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara y la construcción de la Línea 4 del Tren Ligero que va de Guadalajara a Tlajomulco.
EL APOYO DEL GOBIERNO FEDERAL
En el 2022 empezó a materializarse el apoyo del Gobierno Federal al desarrollo de Jalisco con el inicio de dos obras estratégicas para el Estado.
El gobernador Alfaro así se refirió a la visita que hizo el Presidente López Obrador por Cañadas de Obregón el pasado 10 de diciembre para supervisar obras de El Zapotillo. “Fue una visita productiva y sobre todo una oportunidad para platicar con él sobre cómo va todo el proyecto de abasto de agua para el Área Metropolitana de Guadalajara, vamos muy bien, estamos en tiempo trabajando para terminar todas las obras de este gran sistema a finales del año próximo, en diciembre del 2023 estará resuelto el abasto de agua para la ciudad”, expresó Alfaro.
La presa de El Zapotillo y las obras de conducción del acueducto que unirá presa la Red-El Salto-Calderón, significarán una inversión de 6 mil millones de pesos, recordó Alfaro.
LA LÍNEA 4 DEL TREN LIGERO
Otra buena noticia para Jalisco es el inicio de la construcción de la Línea 4 del Tren Ligero. Fue el lunes 19 de diciembre la fecha en la que el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño y el gobernador Enrique Alfaro dieron el banderazo de arranque de la construcción de la Línea 4 del Tren Ligero.
La construcción de la Línea 4 del Tren Ligero que va de Tlajomulco a Guadalajara, es una lucha que el propio Alfaro inició hace diez años como candidato a gobernador propuso hacer una línea alternativa hacia el sur de la metrópoli utilizando, principalmente, el derecho de vía del antiguo ferrocarril.
Esta obra se convirtió en promesa de campaña de Alfaro en 2012, pero su factibilidad se consideró ya en 2018 al ganar la gubernatura.
Finalmente logró el apoyo del Presidente López Obrador quien se comprometió a que el Gobierno Federal aportará 2 mil millones de pesos para la construcción de la Línea.
El costo de la obra se estimó inicialmente en 9 mil 725 millones de pesos, de los cuales 5 mil 725 millones serán invertidos por parte de la empresa Mota-Engil, a su vez gobierno estatal y federal aportarán cada uno 2 mil millones de pesos y está proyectada para que opere en los primeros meses del 2024.
LA ECONOMÍA, LO MEJOR DE JALISCO
Para el coordinador General Estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico, Xavier Orendáin de Obeso, Jalisco ha hecho la tarea para lograr mejores resultados en el campo de materia económica y bienestar sostenido.
Tras la pandemia, Jalisco ha registrado una recuperación acelerada de su actividad económica durante los dos primeros trimestres del 2022, expandiéndose la actividad en un 5.6% en promedio.
De enero a noviembre la entidad ha generado 110,511 empleos formales; asimismo, hasta el tercer trimestre del 2022 se logró captar una inversión extranjera de 2,396 millones de dólares, la cifra histórica más alta para Jalisco en este periodo de tiempo.
ENTRE LOS TRES ESTADOS CON MAYOR CRECIMIENTO
Jalisco se hace notar en el país, junto con Baja California y Chihuahua por tener el mejor desempeño en diversos indicadores económicos en 2022, entre los que se miden el crecimiento económico, desempeño de la pobreza laboral, generación de empleos formales ante el IMSS, al igual que los resultados obtenidos en el Índice de Progreso Social, conforme se destaca en el estudio de México como vamos.
Una buena noticia sin duda representa que en el Estado se ha logrado generar la cantidad de puestos laborales suficientes para que las personas jóvenes se sumen a la Población Económicamente Activa, registrando el 136.7% de la meta.
LÍDER AGROALIMENTARIO DEL PAÍS
Asimismo, en el campo de la agricultura y desarrollo rural, Jalisco continúa como líder agroalimentario del país ya que en el 2021, la producción agropecuaria del Estado alcanzó un valor de 191,811 mdp, esto es, 7.4% más que en 2020, además se sitúa en primer lugar en aportación al PIB nacional con sus actividades primarias, aportando el 12.25%.
EL PLEITO CON LOS LEONES NEGROS
El conflicto es un elemento que acompaña a Enrique Alfaro como gobernador.
En estos cuatro años su gobierno se ha visto inmerso en los pleitos por su estilo de hacer política. Primero, se confrontó con el Presidente López Obrador y la consecuencia fue que Jalisco quedara marginado de las inversiones de apoyo en materia de infraestructura de desarrollo estratégico durante los dos primeros años de gobierno.
De la misma forma Alfaro se ha confrontado con los medios de comunicación y la prensa crítica a quienes ha descalificado con acusaciones de “extorsionadores”; y el tercer gran conflicto ha sido con la Universidad de Guadalajara; este año llegó a su clímax al lanzarse al boicot de la Feria Internacional del Libro, pleito en el que involucró al Partido Movimiento Ciudadano con la organización de una manifestación contra Raúl Padilla López, líder moral de la UdeG y presidente de la FIL.
El pleito donde se involucra al Gobierno de Jalisco y sus funcionarios todo parece indicar que se extenderá todo este año y muy probablemente así termine el sexenio de Alfaro.
El problema es que un tema de índole personal-familiar se ha convertido en un conflicto de orden institucional que involucra a las dos instituciones de mayor influencia en Jalisco, cuyos efectos nocivos afecta al desarrollo del Estado.
¿A DÓNDE VA ALFARO?
Finalmente, Enrique Alfaro ha llegado a recorrer el último tramo de su gobierno con la disyuntiva de entrarle como actor político de primera línea a la disputa presidencial de candidato postulado por Movimiento Ciudadano o formar parte de una alianza contra la 4T o quedarse a concluir los seis años de su gobierno.
Alfaro como líder de Movimiento Ciudadano tendrá también que tomar otra gran decisión en Jalisco como significa quién será el candidato que Movimiento Ciudadano postulará a la gubernatura de Jalisco: si será un militante plenamente identificado con El Alfarismo, como Alberto Esquer, Salvador Zamora, Clemente Castañeda, Mirza Flores, Verónica Delgadillo o postulan al más popular que hasta el momento es el alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus, con quien el gobernador ha tenido sonadas diferencias.
GALERÍA
A los que vimos: Homenaje a don Heliodoro Hernández Loza
SALVADOR ALCÁZAR
Salvador Alcázar, fue el orador central en la conmemoración del natalicio de don Heliodoro Hernández Loza en la Rotonda de las y los Jaliscienses Ilustres.
FRANCISCO RAMÍREZ
Francisco Ramírez Salcido, subsecretario de Gobierno del Estado, quien saluda al líder de la FTJ, Juan Huerta, destacó que don Heliodoro Hernández Loza, por su calidad humana, dejó un legado significativo en México, contribuyendo al bienestar de miles de familias.
RICARDO BARBOSA
Don Heliodoro fortaleció el sindicalismo en Jalisco, pionero en contratos colectivos gracias a la negociación tripartita entre gobierno, iniciativa privada y sindicatos, destacó Ricardo Barbosa, secretario del Trabajo y Previsión Social del Estado. En la gráfica saluda a Juan Huerta, anfitrión del evento.
MARTA ARIZMENDI
La presidenta del Congreso del Estado, Marta Arizmendi destacó que don Heliodoro Hernández Loza vive en cada trabajador, con una historia que no se apaga, tejida en su legado para Jalisco. Aquí captada al momento de saludar a Juan Huerta y Rafael Yerena.
MANUEL ROMO
Manuel Romo, en representación de la alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo, aplaudió la vigencia de los ideales de don Heliodoro, que fortalecen a los trabajadores de Jalisco.
TOÑO ÁLVAREZ ESPARZA
Don Antonio Álvarez Esparza, dirigente de la FROC-CONLABOR, presente en el evento, creció en otra organización obrera, pero siempre reconoció el valor del liderazgo de don Heliodoro Hernández Loza.
EL GRAN MAESTRO DEL SINDICALISMO
Don Rafael Yerena, líder vitalicio de la Federación de Trabajadores de Jalisco, se formó como líder con don Heliodoro Hernández Loza, como el gran maestro del sindicalismo.
MARTHA ELIA NARANJO
Martha Elia Naranjo, lideresa del Sindicato SIDEDIF, con Juan Huerta y MaryPaz López, en el festejo del natalicio 127 de don Heliodoro Hernández Loza.
JALISCO
Consejos para la jubilación

Opinión, por Arturo Pérez Díaz //
Cumplir 55 años no solo marca un nuevo capítulo en la vida, también enciende una alerta: es momento de pensar con seriedad en el retiro. Muchas personas posponen esta reflexión, confiadas en que aún hay tiempo.
Sin embargo, el marco legal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), establece requisitos que no se cumplen de la noche a la mañana y que, de no gestionarse oportunamente, pueden traducirse en la pérdida de derechos adquiridos durante toda una vida laboral.
Acorde al Consejo Nacional de Población (CONAPO), hasta el año 2024 el 12.3% de la población total del estado eran personas adultas mayores de 60 años o más, lo que equivale a 1 millón 085 mil 609 habitantes.
Así de grande es el problema de las jubilaciones en Jalisco, que en la mayoría de los casos se concibe como problema, dado que reciben pagos mensuales de miseria, en caso de que todo adulto de este grupo de edad haya logrado una jubilación.
Para entender el tema hay que revisar el artículo 138 de la Ley del Seguro Social, que indica requisitos para obtener una jubilación: para la pensión por vejez se necesitan 65 años de edad y al menos 500 semanas cotizadas (diez años de trabajo formal). Pero también existe la opción de cesantía en edad avanzada, disponible de 60 a 64 años de edad, si se cuenta con las mismas semanas cotizadas y ya no se tiene trabajo remunerado.
Aun así, ningún beneficio es automático: hay que solicitarlos y acreditar los requisitos ante el IMSS, lo cual puede ser confuso para muchos, además de que toma tiempo.
La decisión de pensionarse debe ser estratégica y no dejarla al tiempo porque equivale al olvido. Dejar pasar los años sin revisar cotizaciones, sin confirmar la situación laboral, sin conocer los montos aproximados de cesantía o jubilación por vejez, puede poner en riesgo no solo la pensión, sino también las asignaciones familiares, ayuda asistencial y servicios médicos a los que se tiene derecho (arts. 137 y 145).
Por ello, quienes cumplen 55 años deben comenzar ya el proceso de revisión de jubilación, analizando: semanas cotizadas, modalidades de retiro, documentación, trámites y requisitos ante el IMSS. Ser omiso y no hacerlo a tiempo puede llevar a perder beneficios irrecuperables. La vejez no llega de golpe, pero cuando lo hace, no perdona la omisión. Es mejor prevenir que lamentar.
Toda una vida de trabajo puede llevar el riesgo de jubilarse con montos injustos de 9 mil quinientos pesos mensuales. Sin embargo, la mayoría de la gente debería saber que hay opciones de incrementar las jubilaciones hasta montos mayores de 80 mil pesos, mediante una estrategia legal acorde a la propia ley del IMSS.
Una pensión justa es aquella que brinda los medios adecuados para pagar los servicios de salud, alimentación y cuidado del jubilado, pero muchas personas adultas no lograron una pensión, y los que sí tuvieron derecho recibieron pensiones de hambre.
Muestra de ello es que, a pesar de tener edad de retiro, la gente sigue trabajando. Así lo demuestra el INEGI, a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Según resultados del primer trimestre de 2024, el 19.5% de la población de 65 años y más en Jalisco era económicamente activa, es decir, 182 mil 375 personas; de las cuales 64.2% (117,108) eran hombres y 35.8% (65,267) mujeres. Destaca que, el cien por ciento de las personas adultas mayores económicamente activas se encontraba ocupado.
Una jubilación justa se debe empezar a trabajar a los 55 años de edad, en las próximas colaboraciones expondremos las estrategias para lograr pensiones mayores a lo que le tiene programado el IMSS a quienes caminan ya rumbo al sexto piso.
Lograr una vejez tranquila, sin tener necesidad de seguir trabajando hasta una edad muy avanzada, es posible, pero hay que informarse de los derechos laborales y de las prestaciones.
El mayor problema es el de personas que tienen más de 50 años de edad y hoy laboran sin seguridad social, sin los beneficios de una AFORE, INFONAVIT y sobre todo sin cotizar para una jubilación, que con una adecuada información, toda esta gente estaría a tiempo de rescatar una jubilación digna. La informalidad provoca daños en el futuro de los trabajadores, porque, llegado el tiempo, vivirán una vejez sin protección social, sin dinero.
La gente debería saber que existen mecanismos legales para regularizar su situación en cualquier giro laboral, logrando la protección del IMSS con servicios médicos, cirugías y medicamentos en el presente y una pensión para el futuro.
Algunos ejemplos de incorporación al IMSS son los trabajos domésticos, en donde miles de mujeres trabajan para un patrón que no les brinda hasta hoy la afiliación al seguro social que puede realizarse de una forma sencilla. Otro caso son los trabajadores de aplicaciones móviles como Uber y Didi, que a partir de junio de este año ya se deben inscribir por ley al IMSS.
También existen trabajadores independientes de alto nivel, como los dentistas, que siempre por tradición han sido independientes y no tienen patrón que los incorpore al seguro social. Para ellos también existen modalidades de afiliación al IMSS, y aunque muchos creen que la población de escasa formación es la víctima de la injusticia de las jubilaciones, esto no es así, también profesionistas están descobijados en su futuro laboral.
Si toda persona inscrita en el IMSS, que tiene ahora más de 55 años de edad y que pertenece a la Ley 73, se preocupara hoy por informarse, estaría a tiempo de evitar una jubilación injusta con montos bajos que empobrecen a los jubilados.
A la población que pertenece a la ley 73 del IMSS, le asiste la ley con varios beneficios que, sin embargo, no son ejercidos por ignorancia. El mayor beneficio es poder continuar cotizando para una jubilación a pesar de que se hayan quedado sin empleo, y por su edad, ya nadie quiso brindarles empleo formal.
El beneficio se conoce como continuación voluntaria, con lo que, al contribuir directamente y pagar su afiliación, podrán asegurar su retiro aun cuando se hayan quedado sin patrón y un empleo formal. Pero, adicionalmente, tienen el derecho de enriquecer su cotización, elevando el salario base, lo cual repercute en una pensión que puede ser en 2025 superior a 80 mil pesos mensuales.
Es tiempo de prepararse para el futuro y no dejarlo al día a día, el tiempo y el futuro están más cerca de lo que parece, infórmese.
E-mail: amper61@hotmail.com
Arturo Pérez Díaz es periodista independiente, ha sido docente de política, opinión pública y mercadotecnia política, así como asesor profesional de comunicación pública.
JALISCO
Día del Ingeniero: ¿Por qué se celebra hoy?

Por Redacción Conciencia Pública //
Cada 1 de julio se celebra en México el Día del Ingeniero, una efeméride establecida en 1973 por Eugenio Méndez Docurro, entonces secretario de Comunicaciones y Transportes, con el respaldo del presidente Luis Echeverría Álvarez.
Se propuso que fuera el 1 de julio debido a que, en esta fecha, pero de 1776, se expidió la Real Cédula para la creación del Real Tribunal de Minería en México, que dio origen a la fundación del centro de docencia e investigación llamado Real Seminario de Minería, donde tuvieron lugar los primeros planes de estudio y textos para las primeras escuelas de ingeniería en América.
Este homenaje reconoce la labor de los profesionales que, mediante ciencia, tecnología y creatividad, diseñan soluciones que impulsan el desarrollo de infraestructuras, productos y servicios esenciales para nuestra sociedad.
En 2025 la ingeniería en México y América Latina vive un momento de transformación gracias a la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la automatización y la industria 4.0. Perfiles como ingenieros DevOps/SRE, especialistas en MLOps, arquitectos de datos en la nube e ingenieros en IA están en demanda creciente.
Según datos de AMITI, alrededor del 70 % de las empresas mexicanas están adoptando tecnologías avanzadas, pero un estudio de Manpower Group revela que 45 % de estas empresas enfrentan dificultad para cubrir vacantes especializadas.
Esta brecha muestra tanto la importancia de la formación continua como el enorme potencial de los ingenieros para forjar el futuro económico y tecnológico del país.
Hoy, la celebración no solo destaca el aporte tradicional de los ingenieros civiles, eléctricos o mecánicos, sino que también visibiliza la creciente participación de mujeres en la profesión, impulsada por fechas específicas como el Día de la Mujer Ingeniera (23 de junio) y políticas que buscan la equidad.
Este Día del Ingeniero, más que festejo, es una invitación a reconocer y fortalecer el papel estratégico del gremio en la innovación, sostenibilidad y equidad nacional.
Celebramos a las y los ingenieros que día a día demuestran su compromiso, responsabilidad y servicio para el desarrollo del país.
¿Cuáles son las ingenierías mejor pagadas en México?
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) reveló recientemente datos sobre los salarios promedio de diversas carreras en México. Dentro de esta lista, destacan las ingenierías, que se posicionan entre las carreras mejor pagadas en el país.
A continuación, te presentamos las ingenierías con los salarios más altos, según el IMCO:
1. Ingeniería en electrónica, automatización y aplicaciones de la mecánica-eléctrica
Salario promedio mensual: 22 mil 877 pesos
Esta ingeniería lidera el listado de las mejor pagadas en México. Los profesionales en esta área son altamente demandados debido a la creciente automatización en diversas industrias y la necesidad de integrar sistemas electrónicos y mecánicos para mejorar la eficiencia y productividad.
2. Ingeniería en electricidad y generación de energía
Salario promedio mensual: 22 mil 834 pesos
La generación y distribución de energía es un sector crítico para cualquier economía. Los ingenieros especializados en electricidad y energía juegan un papel vital en asegurar el suministro continuo y eficiente de electricidad, lo cual es esencial para el desarrollo industrial y económico.
3. Ingeniería mecánica y profesiones afines al trabajo metálico
Salario promedio mensual: 21 mil 869 pesos
Los ingenieros mecánicos y aquellos especializados en trabajos metálicos están en alta demanda debido a su habilidad para diseñar, analizar, fabricar y mantener sistemas mecánicos. Sus competencias son cruciales en sectores como la manufactura, la automotriz y la aeronáutica.
4. Ingeniería industrial
Salario promedio mensual: 21 mil 829 pesos
La ingeniería industrial se enfoca en optimizar procesos y sistemas, lo que es esencial para mejorar la eficiencia y reducir costos en cualquier empresa. Estos ingenieros son clave en la mejora continua y la gestión de la cadena de suministro, haciéndolos indispensables en múltiples industrias.
5. Ingeniería de procesos químicos
Salario promedio mensual: 19 mil 624 pesos
Estos ingenieros trabajan en el desarrollo y mejora de procesos químicos utilizados en la producción de bienes y materiales. Su labor es fundamental en industrias como la farmacéutica, la petroquímica y la de alimentos y bebidas, donde la precisión y la eficiencia son esenciales.
Las ingenierías siguen siendo una de las opciones académicas más prometedoras en México, no sólo por la estabilidad laboral que ofrecen, sino también por los atractivos salarios.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo