JALISCO
LXIII legislatura será muy plural: Movimiento Ciudadano se lleva 16 de 20 distritos electorales locales

Por Diego Morales //
La segunda ola naranja no solamente sacudió los municipios metropolitanos en el estado, después de los comicios efectuados este 6 de junio la bancada de Movimiento Ciudadano seguirá ostentando la mayoría de curules del Congreso de Jalisco en la próxima Legislatura 63.
De acuerdo a los datos del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), los integrantes del partido del águila naranja ganarían dieciséis distritos locales, MORENA tendría tres triunfos y el Partido Acción Nacional (PAN) uno, confirmando así la mayoría emecista en el congreso legislativo jalisciense.
Después de la jornada electoral y con visible satisfacción, Ricardo Rodríguez, dirigente estatal de Movimiento Ciudadano en Jalisco, indicó la gran responsabilidad que tienen como proyecto en el estado después de la confianza que la ciudadanía les otorgó en las urnas, argumentando que su prioridad será defender los intereses del estado y fortalecer el gobierno encabezado por Enrique Alfaro.
“Tenemos emoción en este movimiento, porque hemos tenido resultados positivos en la elección para la ciudad. Los jaliscienses han tomado decisiones, decidieron mandar un claro mensaje a Jalisco, pero también al país, nosotros queremos reconocer que tuvimos un proceso electoral bueno, sano y en paz. Los resultados mandan un claro mensaje de la confianza de los ciudadanos en este proyecto. Esta propuesta lo que busca es defender los intereses de Jalisco”, puntualizó.
CONFORMACIÓN DEL CONGRESO DE JALISCO
A pesar de la aplanadora naranja en las urnas, la legislación del artículo 19 del Código Electoral en cuanto a la distribución de legisladores plurinominales, impediría que el Partido Movimiento Ciudadano tenga la mayoría sin acuerdos con al menos una fuerza política más.
Siguiendo esta legislación que señala que todos los partidos que alcancen el 3 por ciento de la votación efectiva obtendrán una asignación de curul por la vía plurinominal, el Partido Verde Ecologista, Hagamos, Futuro tendrían un espacio en el congreso local; MORENA y Acción Nacional sumarían escaños en la legislatura y el Partido Revolucionario Institucional a pesar de no ganar ningún distrito accedería a alrededor de cinco espacios por su porcentaje de votación total emitida.
De acuerdo a los datos emitidos por el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), el Congreso de Jalisco que entraría en funciones del próximo 1 de noviembre podría quedar conformado de la siguiente manera:
Movimiento Ciudadano – 16 diputaciones
MORENA 8-9 – diputaciones
Partido Acción Nacional – 5 diputaciones
Partido Revolucionario Institucional – 4-5 diputaciones
Hagamos – 1-2 diputaciones
Futuro – 1 diputación
Partido Verde Ecologista – 1 diputación
GANADORES EN LAS URNAS
-
Eduardo Ron Ramos (Movimiento Ciudadano) Distrito 01 Tequila
-
Marcela Padilla de Anda (Movimiento Ciudadano) Distrito 02 Lagos de Moreno
-
Abel Hernández Márquez (PAN) Distrito 03 Tepatitlán
-
Alejandra Giadans Valenzuela (Movimiento Ciudadano) Distrito 04 Zapopan
-
Yussara Canales González (MORENA) Distrito 05 Puerto Vallarta
-
Laura Gabriela Cárdenas (Movimiento Ciudadano) Distrito 06 Zapopan
-
Claudia García Hernández (MORENA) Distrito 07 Tonalá
-
Claudia Salas Rodríguez (Movimiento Ciudadano) Distrito 08 Guadalajara
-
Leticia Fabiola Cuan (Movimiento Ciudadano) Distrito 09 Guadalajara
-
Mónica Paola Magaña (Movimiento Ciudadano) Distrito 10 Zapopan
-
Rocío Aguilar Tejada (Movimiento Ciudadano) Distrito 11 Guadalajara
-
Gerardo Quirino Velázquez (Movimiento Ciudadano) Distrito 12 Tlajomulco de Zúñiga
-
Lourdes Contreras González (Movimiento Ciudadano) Distrito 13 Tlaquepaque
-
Priscila Franco Barba (Movimiento Ciudadano) Distrito 14 Guadalajara
-
Juan Luis Aguilar (Movimiento Ciudadano) Distrito 15 La Barca
-
Óscar Vásquez Llamas (MORENA) Distrito 16 Tlaquepaque
-
María Dolores López Jara (Movimiento Ciudadano) Distrito 17 Jocotepec
-
Fernando Martínez Guerrero (Movimiento Ciudadano) Distrito 18 Autlán de Navarro
-
Higinio del Toro (Movimiento Ciudadano) Distrito 19 Zapotlán el Grande
-
Estefanía Padilla Martínez (Movimiento Ciudadano) Distrito 20 Tonalá
20 CURULES FEDERALES EN TRES FUERZAS POLÍTICAS
Por Diego Morales Heredia //
En la contienda federal en Jalisco se dio el equilibrio de fuerzas políticas en las urnas. Con el conteo del PREP del Instituto Nacional Electoral (INE) casi al cien por ciento, el aporte del mapa electoral de Jalisco a la Cámara Federal de Diputados arrojó que Movimiento Ciudadano aportará siete legisladores, el mismo número de representantes por la coalición “Juntos Hacemos Historia” y seis curules para “Va por México”.
Siguiendo con la inercia triunfadora en el Congreso de Jalisco y en los municipios, Movimiento Ciudadano logró la victoria en la mayoría de los distritos con base en la zona metropolitana, con la representación en la Cámara de Diputados Federal de Sergio Barrera en Tlaquepaque, María Leticia Chávez y Mauro Garza Marín en Guadalajara, así como Irisay Rodríguez, Horacio Fernández y Manuel Herrera en Zapopan.
En cuanto a la coalición “Juntos Hacemos Historia” conformada por MORENA, el Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista, que tendrá mayoría en la siguiente legislatura, resaltan los triunfos los morenistas Bruno Blancas, Alberto Villa, Rocío Corona Nakamura, Claudia Delgadillo y Laura Imelda Pérez obtuvieron la victoria en sus distritos.
Por su parte, la polémica coalición “Va por México”, conformada por el Partido Acción Nacional, el Partido Revolucionario Institucional y el Partido de la Revolución Democrática, destaca la victoria del panista Gustavo Macías Zambrano en el distrito 1, así como las derrotas de los experimentados políticos Francisco Ramírez Acuña en el distrito 10, Jorge Arana en el distrito 11 así como Leobardo Alcalá Padilla Distrito 14.
Así el aporte de Jalisco al Congreso de la Unión, en donde según la información otorgada por el INE, MORENA tendría entre 190 y 203 curules, seguido por el Partido Acción Nacional con un número entre 106 y 117, el Partido Revolucionario Institucional entre 63 y 75 posiciones, el Verde Ecologista de 40 a 48, el Partido del Trabajo entre 35 y 41, Movimiento Ciudadano de 20 a 27 escaños, sin la presencia del resto de partido ni candidatos independientes.
GANADORES DE LA CONTIENDA
-
Gustavo Macías Zambrano (Va por México) Distrito 1 Tequila
-
Martha Estela Romo Cuellar (Va por México) Distrito 2 Lagos de Moreno
-
Desiderio Tinajero Robles (Va por México) Distrito 3 Tepatitlán de Morelos
-
Taygete Irisay Rodríguez González (Movimiento Ciudadano) Distrito 4 Zapopan
-
Bruno Blancas Mercado (Juntos Hacemos Historia) Distrito 5 Puerto Vallarta
-
Manuel Herrera Vega (Movimiento Ciudadano) Distrito 6 Zapopan
-
Alberto Villa Villegas (Juntos Hacemos Historia) Distrito 7 Tonalá
-
Mauro Garza Marín (Movimiento Ciudadano) Distrito 8 Guadalajara
-
Rocío Corona Nakamura (Juntos Hacemos Historia) Distrito 9 Guadalajara
-
Horacio Fernández Castillo (Movimiento Ciudadano) Distrito 10 Guadalajara
-
Claudia Delgadillo González (Juntos Hacemos Historia) Distrito 11 Guadalajara
-
María Asención Álvarez Solís (Movimiento Ciudadano) Distrito 12 Santa Cruz de las Flores
-
Sergio Barrera Sepúlveda (Movimiento Ciudadano) Distrito 13 Tlaquepaque
-
María Leticia Chávez Pérez (Movimiento Ciudadano) Distrito 14 Guadalajara
-
Ana Laura Sánchez Velázquez (Va por México) Distrito 15 La Barca
-
Laura Imelda Pérez Segura (Juntos Hacemos Historia) Distrito 16 La Barca
-
Antonio de Jesús Ramírez Ramos (Juntos Hacemos Historia) Distrito 17 Jocotepec
-
José Guadalupe Fletes Araiza (Va por México) Distrito 18 Autlán de Navarro
-
Luz Adriana Candelario Figueroa (Juntos Hacemos Historia) Distrito 19 Ciudad Guzmán
-
María del Refugio Camarena Jauregui (Va por México) Distrito 20 Tonalá
JALISCO
El horror de Teuchitlán alcanza a Alfaro

De Frente al Poder, por Óscar Ábrego //
La primera semana de diciembre del año pasado escribí en este espacio una colaboración que titulé “Alfaro y el karma de la vida”.
En esa ocasión afirmé:
“Enrique Alfaro deja con su adiós una larga estela de agravios.
“Durante su estancia en el poder siempre privilegió satisfacer su apetito egocéntrico.
“Se sabe muy bien que con el tiempo creció su agrado por la sumisión absoluta de sus colaboradores.
“El control férreo fue su sello particular.
“Incluso algunos de sus chiqueados más cercanos admitían en lo corto que sus furiosas reacciones no eran más que una proyección de su personalidad soberbia e intolerante.
“Se dice del karma que toda acción tiene una consecuencia y que todo lo que se envía al universo volverá a nosotros.
“Si atendemos esto, entonces quizás el ahora ex gobernador de Jalisco debe prepararse para carear las consecuencias de esta ley inevitable”.
No pasó mucho tiempo para que el horror de Teuchitlán lo alcanzara.
Lo que son las cosas, mientras disfrutaba de lo lindo en Europa, se le apareció el rostro macabro de lo que fue su sexenio en materia de desaparecidos.
Las consecuencias serán muchas.
Por lo pronto, me aseguran que Pablo Lemus ni siquiera tiene ganas de responderle las llamadas y que derivado de este y otros asuntos, emprenderá una serie de medidas para despojar a Jalisco y a su gobierno de todo aquello que huela a alfarismo.
Tomar el control de partido MC sería una de sus primeras acciones.
Por cierto, en el centro del drama heredado por Alfaro Ramírez, es pertinente colocar el nombre de quien fue la mente perversa de la pasada gestión: Hugo Luna.
Sabemos que al margen de haber sido el zalamero más cercano, toda decisión institucional pasaba por su aduana, de tal modo que en la mira del actual gobierno su persona se vuelve un objetivo prioritario.
El fuero es un tema que ya está en revisión.
Al respecto, no sé si la justicia se encargará de estos dos personajes; sin embargo tengo fe en que el veredicto de la historia los colocará en el lugar que se merecen, porque ambos –hay que decirlo con toda claridad- se comportaron como unos miserables con los colectivos de padres y madres buscadoras.
Les ignoraron, descalificaron y re-victimizaron.
Por eso creo que podrán escapar de la ley, pero del karma, jamás.
En X: @DeFrentealPoder
*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, escritor y analista
político.
CARTÓN POLÍTICO
¿Dormirá tranquilo en Madrid?
JALISCO
La justicia, un privilegio inalcanzable: Teuchitlán, la negación como crimen de Estado

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
Hay maneras múltiples de negar un crimen, formas infinitas de enterrar un cuerpo, procedimientos diversos para desaparecer personas, ideas, realidades. En México, especialmente en Jalisco, el gobierno parece haberlas aprendido todas. El más reciente y grotesco episodio de negación oficial se escenifica alrededor de un rancho en Teuchitlán, cuyo nombre, «Izaguirre», se volvió sinónimo del horror: fosas, huesos quemados, restos calcinados, zapatos sin dueño.
Pero, según la fiscalía general del Estado, allí nunca hubo hornos crematorios. Así lo dijeron, con palabras oficiales, tranquilas, demasiado tranquilas, con la frialdad de quien niega para no actuar.
Héctor Flores, vocero del colectivo Luz de Esperanza, habla con el tono cansado de quien ya conoce todas las versiones oficiales. «Quieren minimizar la crisis, callar lo que dicen las familias y los medios», señala. No habla desde la teoría; lo suyo es la práctica cotidiana de una búsqueda desesperada, un intento de hacer justicia con propias manos, mientras el Estado responde con burocracia y negaciones. Y no habla solo de Teuchitlán, sino de una realidad que atraviesa todo México: más de 15,000 desaparecidos solo en Jalisco y decenas de miles más en todo el país. Números que aumentan, cifras que no despiertan acción sino indiferencia.
«La confianza está en las familias, no en las instituciones», sentencia Flores. Las palabras golpean con fuerza porque reflejan una verdad ya inocultable: el Estado ha dejado hace tiempo de ser garante de seguridad para convertirse en cómplice por omisión, por negligencia, por indiferencia. Flores lo explica sencillo, pero la simplicidad de su denuncia encierra toda la complejidad del fracaso institucional: «La federación no puede lavarse las manos echándole la culpa a los estados. La delincuencia organizada es competencia federal y tienen que actuar».
Pero México es el país donde los gobiernos siempre encuentran razones para no actuar. La Fiscalía argumenta que necesita denuncias formales para iniciar carpetas de investigación. Las familias responden que denunciar es ponerse en peligro, es exponerse a la violencia del crimen organizado, protegido por autoridades corruptas. La paradoja es brutal: se exige que las víctimas, ya violentadas, vulnerables, amenazadas, sean quienes se arriesguen aún más para hacer el trabajo que el Estado rechaza.
La negativa oficial sobre los hornos de Teuchitlán no solo busca invisibilizar la tragedia, sino evitar las consecuencias internacionales que podría acarrear el reconocimiento de un crimen que claramente constituye una violación masiva de derechos humanos. Flores apunta hacia organismos internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos o la Corte Penal Internacional, advirtiendo que esta crisis, de ocurrir en cualquier país europeo, sería inmediatamente calificada como una emergencia global. Pero ocurre en México, donde los muertos pesan menos, donde los desaparecidos son culpables antes que víctimas.
La negación no es solo federal, es también local. Enrique Alfaro, gobernador saliente de Jalisco, dejó en herencia un récord macabro: pasó de 5,000 a más de 15,000 desaparecidos durante su mandato. Colectivos como «Por Amor a Ellxs» recuerdan cómo Alfaro prometió diálogo y puertas abiertas, pero solo entregó indiferencia y abandono. María del Refugio Torres resume así el gobierno de Alfaro: «ineficaz, lleno de omisiones y deficiencias».
Ahora la responsabilidad recae en Pablo Lemus, sucesor político que, al parecer, ante esta prueba está actuando a destiempo. En reuniones en noviembre del año pasado, previas a la toma de poder, Salvador Zamora, quien ahora es secretario general de Gobierno, asistió solo para sacarse la foto. No escuchó, no conversó, no actuó, en esta crisis, no ha aparecido.
La crisis institucional no se detiene en el Ejecutivo. Jonathan Ávila, del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad), denunciaba al finalizar la administración de Enrique Alfaro que no había ni siquiera un programa estatal de búsqueda en Jalisco y que el rezago en el Servicio Médico Forense alcanzaba niveles vergonzosos: más de 9,400 cuerpos sin identificar.
Mientras las autoridades siguen negando la realidad, las familias se organizan y protestan. Este sábado pasado, frente al Palacio de Gobierno de Jalisco, más de dos mil personas gritaron consignas claras y dolorosas: «El Estado sí sabía, Alfaro sí sabía». Lo sabían porque es imposible no saberlo, porque los campos del horror no nacen en secreto sino bajo el amparo de complicidades. Daniela Gómez, quien busca a su hermano desaparecido, resume el sentimiento común: «No es posible que haya más de 18,000 desaparecidos y solamente seis buscadores en el gobierno».
La vigilia del sábado fue otra demostración del dolor transformado en resistencia. Héctor Águila Carvajal, padre de otro desaparecido, pidió unidad: «Sigamos uniendo fuerzas, el dolor no cesa». Y no cesa porque la respuesta oficial sigue siendo mínima, burocrática, cínica.
Y lo de que Teuchitlán no se trata de un caso aislado. La lista de sitios donde se repite la tragedia es dolorosamente extensa: desde la macabra «Gallera» en Veracruz hasta los cuerpos disueltos en ácido por el infame «Pozolero» de Tijuana, pasando por la escalofriante cifra de restos en «La Bartolina», Tamaulipas. Un catálogo infernal de barbaries toleradas, acaso protegidas, por autoridades que prefieren mirar hacia otro lado.
Esta crisis no puede seguir siendo escondida bajo excusas burocráticas ni minimizada con comunicados oficiales. Los colectivos lo denuncian: Teuchitlán no es un caso aislado, sino un símbolo más de la impunidad institucionalizada. Héctor Flores alerta sobre al menos seis puntos más similares en Jalisco, que nadie quiere investigar porque nadie quiere reconocer lo evidente.
Desde Madrid hasta Nueva York, mexicanos en el exilio exigen lo básico: reconocer el término «sitios de exterminio», proteger efectivamente a las buscadoras, garantizar justicia y reparación. Es un grito desesperado, es una demanda urgente, y es, sobre todo, una advertencia: la negación no borrará los muertos, solo prolongará el sufrimiento.
Negar lo evidente es una forma más de violencia. México merece más que excusas. Las víctimas merecen más que palabras. Y la justicia, que debería ser obvia, hoy parece un privilegio inalcanzable.
En X @DEPACHECOS
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo