Connect with us

JALISCO

Morena toma ventaja en camino previo a las elecciones por la gobernatura: Clara Cárdenas y Carlos Lomelí se perfilan

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Llegó el tiempo de las definiciones, la suerte está echada y el primero en abrir su juego y dar los primeros pasos en la carrera por la gubernatura, es Morena, quien pone sobre la mesa los nombres de Clara Cárdenas, Carlos Lomelí, Chema Martínez y Flor Michel. Y si fuera necesario, reviraría con un par de nombres más, que se guarda bajo la manda la dirigencia nacional y que podría usar en el momento en el que lo considere preciso.

Con este “pokar de ases”, el partido de la Cuarta Transformación, busca disputarle el triunfo en Jalisco al Partido Movimiento Ciudadano, que hoy tiene el control de los poderes Ejecutivo y Legislativo, así como es el partido con el mayor número de presidencias municipales y que busca mantener el poder un sexenio más, con una una tercia de cuatro ya muy cantada, que la integran Jesús Pablo Lemus Navarro, Clemente Castañeda Hoeflitch, Alberto Esquer Gutiérrez y Salvador Zamora Zamora.

Sin embargo, los que seguramente estarían ubicados como la tercera fuerza política en la entidad después de la elección del 2 de junio del 2024 de acuerdo a las preferencias electorales, son los tres partidos integrantes del Frente Amplio por México (FAM), es decir PRI, PAN y PRD, que no terminan por ponerse de acuerdo y al no mostrar a ningún candidato serio que aspire a la gubernatura del Estado, parecen estar dispuestos a “pagar por ver”.

Este es el escenario que nos dejó la semana recién terminada y en el caso de los aspirantes de Morena al Gobierno del Estado, dispondrán de un mes para hacer campaña en los 125 municipios del Estado, en los 20 distritos y en la mayor cantidad de rincones de la entidad, para llegar al 29 de octubre con el mayor grado de aceptación y reconocimiento por parte de la ciudadanía, los cuatro con la intención de que al momento de la consulta que definirá el nombre final del candidato a gobernador (a), la ciudadanía los privilegie con el voto a su favor.

Podría pensarse que una ligera ventaja la tienen los aspirantes varones, toda vez que de las 9 candidaturas a los gobiernos de los estados que estarán en disputa en 2 de junio del 2024, 5 serán para candidatos hombres y 4 para mujeres. Es decir, además de Jalisco, se elegirán gobernadores en la Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán

En todas esas entidades, Morena se ha protegido en el proceso de selección de su candidato, con dos propuestas por cada género para cumplir cabalmente con la paridad ordenada por las leyes en materia electoral y tomando en cuenta que la mayoría de los gobiernos en donde se sustituye gobernador de Morena, los mandatarios son varones, Rutilio Escandón de Chiapas, Cuauhtémoc Blanco de Morelos, Sergio Salomón de Puebla, Manuel Merino de Tabasco y Cuitláhuac García de Veracruz.

Y como en esas cinco entidades gobernadas por Morena, en las que habrá elecciones en el año entrante, la ley en la materia y los criterios del Instituto Nacional Electoral dicen que a las mujeres se les habrá de designar espacios en donde las posibilidades de su partido sean las mejores, justo en cuatro de esos cinco estados habría candidata mujer, por lo que Jalisco podría caer en el segmento de candidato varón.

Sin embargo, estos son los mínimos que establece la ley y nade pude impedir que a las mujeres se les asigne la mayoría de las candidaturas, tomando en cuenta el rezago histórico que hay en la materia de reparto de cuotas entre ambos géneros.

SORPRENDIÓ CLARA CÁRDENAS AL SER LA MÁS VOTADA EN JALISCO

El mes de septiembre servirá para que los cuatro aspirantes al cargo de Coordinador de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación en Jalisco, hagan campaña en todos los rincones del estado, para llegar al mes de octubre listos para que se efectúe la encuesta y de ahí salga el candidato a gobernador(a).

Ello lo saben, Clara Cárdenas Garván, quien obtuvo 77 votos de los integrantes del Consejo Estatal de Morena Jalisco; Carlos Lomelí, que siendo presidente del propio Consejo alcanzó 70 votos; Chema Martínez que se quedó en segundo lugar de los varones con 65 sufragios y Flor Michel quien fue la sorpresa de la jornada, ya que sin ninguna experiencia en política, sin trabajo partidista y sin experiencia en el servicio público, antes de la llegada de su padre a la alcaldía de Puerto Vallarta, obtuvo 40 votos.

CLARA, CERCANA A LÓPEZ OBRADOR

Clara Cárdenas, maestra normalista jubilada, oriunda de Ciudad Guzmán y fundadora de Morena, inicia el recorrido por la entidad este domingo 1 de octubre en su tierra natal, Zapotlán el Grande, con la confianza de llegar a la primera semana de noviembre y triunfar en la encuesta cuyo resultado será inapelable.

Amiga cercana de Andrés Manuel López Obrador desde los tiempos del desafuero y compañera de partido cercana al senador Alejandro Peña, hoy presidente de la Comisión de Elecciones, Clara Cárdenas tiene ahora el compromiso de demostrar en cada rincón del Estado, que el voto a favor del Consejo se lo ganó a pulso y por méritos propios, por su sensibilidad en el trato con los que menos tienen al coordinar desde el 2018 la delegación Sur de Bienestar en la entidad, al trabajar incansablemente tocando puerta por puerta, recorriendo calle por calle, los 25 municipios de la región y al demostrar en su vida personal su apego a los principios básicos de Morena, de no robar, no mentir y no traicionar al pueblo.

De hecho en uno de sus primeros comentarios a los medios de comunicación, Clara Cárdenas ha dicho que el obradorismo debe ser no una moda, ni un gusto, sino que debe ser un estilo de vida, acatando fielmente los principios de la Cuarta Transformación.

Sobre los resultados de la votación en el Consejo dijo: “Este es el triunfo de Morena, de los obradoristas natos que se volcaron con una gente que ha venido caminando en este proceso desde que iniciamos en el 2006, que se ha identificado plenamente con la gente de la base, que fue la que nos dio el apoyo y yo estoy muy orgullosa porque Jalisco tiene ruta y tiene rumbo”.

Cierto es que a nosotros también nos sorprendió -dijo-, pero este proceso es democrático y es abierto, todos los que quisieron entrar con el legítimo derecho de participar, aquí estuvieron, incluso yo que me inscribí sin ser consejera.

No creemos -abundó-, que haya fractura, porque nosotros hicimos trabajo y veíamos el trabajo de los compañeros y somos los que quedamos como punteros y vamos a esperar a que ese acuerdo de civilidad que tuvimos lo hagamos valer y salgamos en la siguiente etapa comprometidos que quien quede ganador de la encuesta, sea apoyado por todos. Si me toca a mí, necesito los brazos de los demás que me han dicho que van a estar aquí, pero sobre todo tenemos a la base que es la que finalmente aquí decidió quien los representa y yo agradecida con todos ellos.

Expuso además que los errores que ha tenido este gobierno naranja, están dando pie a que la gente está cansada “y creemos y estamos seguros que vamos a ganar, Morena va a aganar Jalisco y el cambio va a llegar realmente a darle una vida digna a la comunidad, pero en comunidad. Llegó Claudia y eso cambió los reflectores hacia todos los que estamos en cualquier espacio político y creo que hay coyuntura para que las mujeres puedan participar, es el tiempo de las mujeres.

Insistió en que la elección interna fue una fiesta democrática, “quedó demostraro que Morena tiene ruta y tiene rumbo en Jalisco, finalmente ganó la democracia y la gente que vio los perfiles, me consideraron que yo los puedo representar dignamente y me siento orgullosa de toda la gente que me dio su apoyo”, planteó.

Y abundó: “Nosotros tenemos muchos años de trabajar al lado del presidente, pero para este proceso, recorrimos ya 70 municipios en el estado con la localidad que llegábamos buscábamos a la gente sencilla, aunque no sabíamos que algunos de ellos eran los consejeros y ni siquiera sabíamos que esa sería la ruta de la elección interna. Nosotros no buscamos a los consejeros para pedirles que votaran por nosotros, sino solamente para que nos acompañaran en el caminar, ellos vieron a la gente cómo nos recibía, cómo estaba dispuesta a sumarse al proyecto y con ello creo que podremos salir adelante; el que sea desconocida para muchos porque nosotros venimos de provincia, no implica que desconozcamos a todo lo que nos enfrentamos”.

CARLOS LOMELÍ, EL MÁS RENTABLE

​Carlos Lomelí Bolaños, regidor de Guadalajara y presidente del Consejo de Morena (con licencia) en Jalisco, se dijo entusiasmado de ser uno de los elegidos entre tantos inscritos y confiado en que será el ganador, más ahora que hay mayor aceptación de la ciudadanía a diferencia del proceso del 2018 y apuntó: «Con la esperanza de lo que nos ha mantenido todos estos años en la lucha, en el trabajo y construyendo este gran movimiento de transformación que hoy exigen los jaliscienses; estamos preparados, estamos listos y estamos deseosos de arrancar porque la militancia y el pueblo nos están llamando a más calles».

Esto habla -dijo-, de qué nos estamos construyendo como movimiento y que tiene serias posibilidades de poder en el 2024 coronarse con un gran triunfo, no solamente a la gubernatura sino en los 125 municipios; estamos llamados a ser parte de un proyecto transformador para Jalisco, y juntos lograremos un estado más justo y equitativo.

En este camino -abundó-, nuestra unidad es nuestra mayor fortaleza. Sigamos adelante con un proceso interno limpio, incluyente y respetuoso, y que sea el pueblo de Jalisco quien decida. ¡Juntas y juntos somos más fuertes!

Lomelí Bolaños se dijo apto y fuerte para enfrentar el proceso interno de su partido, ante aquellos que buscan el mismo objetivo y que los han invitado a sumarse a su proyecto, porque dicen que Morena requiere de un cambio generacional.

CHEMA MARTÍNEZ

Por su parte, José Mara Martínez, coordinador de los diputados locales del partido, también se mostró entusiasmado e hizo un llamado a la unidad para cambiar el rumbo del 2024. Por lo cual duplicará la agenda que ya traía, al ser un proceso interno aún no pedirá licencia. “Hoy Morena hace un impulso importante al proceso para cambiar las cosas del 2024, pero ante todo esto implica y me obliga a pedir a todos que sigamos unidos, que no nos rompamos”, manifestó.

La sorpresa de la jornada fue sin duda, Flor Michel, hija del profesor Luis Alberto Michel, presidente municipal de Puerto Vallarta, quien parece que ese es su único mérito, ya que resulta inexplicable que haya dejado en el camino a aspirantes como las diputadas federales, Cecilia Márquez y Claudia Delgadillo.

Según dice el currículum vitae de Flor Michel, las únicas responsabilidades que en su corta vida ha desempeñado, es haber sido coordinadora de colonias de la 4T en Puerto Vallarta, consejera general universitaria de la UdeG, consejera del distrito 5 del Comité Estatal de Morena en Jalisco y presidenta de las Damas del Voluntariado del DIF de Puerto Vallarta.

Así le anunció Flor Michel a sus escasos 238 amigos en el Facebook: “Me he registrado para la Coordinación de la Defensa de la Transformación de Jalisco. Quiero ser la voz de las mujeres, es tiempo de apoyar a los que menos tienen, gobernar con el corazón, siguiendo los lineamientos de nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador. No robar, No Mentir, No traicionar. Nuestra futura Presidenta Claudia Sheinbaum, me ha inspirado para seguir luchando por los derechos de las mujeres, para tener una vida sin violencia, es por eso que me comprometo en este proceso”.

En respuesta a su mensaje, la ahora precandidata a la gubernatura de Jalisco por el partido más ganador en el país en los últimos 9 años, solo 69 seguidores de su portal reaccionaron a su mensaje, tuvo 19 comentarios y 9 veces fue compartido, lo que deja en evidencia que nadie tomaba en serio su postulación y menos que resultara elegida entre las cuatro personas con mayor votación.

Incluso entre los comentarios que le hicieron, destaca el de “Mary P Hernandez”, que le planteó. “Señorita y porque no empieza por casa y aplica esos lineamientos en Vallarta que mucha falta le hace, nosotros votamos por su papá no por sus hermanos y por usted que son los que nos han querido gobernar todo este tiempo, deberían conocer la vergüenza, estamos cansados de ustedes. Yo prefiero a Carla Esparza, Yussara o hasta al mismo Chato pero no a ustedes de nuevo en el poder”.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Guadalajara, la disputa que viene

Publicado

el

De Frente al Poder, por Óscar Ábrego //

“Será Merilyn Gómez Pozos la candidata de Morena”.

“A Ricardo Villanueva lo perfilan como sucesor de Mario Delgado al frente de la Secretaría de Educación”, me asegura una fuente bien enterada al comentarme sobre la postulación guinda al gobierno municipal de Guadalajara.

De acuerdo a esta información, la presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados Federal, tiene el camino despejado para dirigirse con cierta tranquilidad hacia la candidatura de la alcaldía tapatía.

Así, de confirmarse lo anterior, entonces se explicaría por qué varios equipos que en principio se veían incompatibles iniciaron los trabajos relativos a darle forma a su proyecto.

De hecho, me enteran de que líderes sociales y empresariales comenzaron labores de vinculación con la precitada legisladora.

Dicho de otra forma, todo apunta a que en breve habrá señales más notorias de que la ex coordinadora de la campaña presidencial en Jalisco, encabezará las pretensiones morenistas de conquistar la capital política de nuestra entidad.

Pero mientras en el lado del Movimiento de Regeneración Nacional el panorama parece aclararse, en MC nubes oscuras se posan sobre la ciudad.

Personajes que conocen las entrañas naranjas me dicen que en Palacio de Gobierno dejaron de ver con buenos ojos la probable reelección de Verónica Delgadillo.

Al respecto, hay quien afirma que suenan dos nombres que tendrían la venia de la nueva nomenclatura partidista: Priscilla Franco y Salvador Zamora.

Y aunque todavía no se tiene plena certeza del motivo por el que la actual alcaldesa habría perdido la simpatía y el respaldo político del círculo más cercano a Pablo Lemus, me confían que existen dos razones principales: una, que aún sostiene una evidente lealtad a Enrique Alfaro; y dos, que ha dado muestras suficientes de que no desea alinearse a los criterios que mueven al hoy gobernador.

De ser verdad, entonces estaríamos en condición de suponer que la disputa por Guadalajara viviría sus momentos más intensos en el epicentro de Movimiento Ciudadano.

En X: @DeFrentealPoder

*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, escritor y analista político.

Continuar Leyendo

JALISCO

Retroceso en la transparencia

Publicado

el

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //

Ante la crisis que azota a nuestro país y a Jalisco, marcada por las transiciones gubernamentales, los cambios drásticos como la desaparición de los sistemas de transparencia y sus órganos garantes, la incertidumbre en las relaciones con nuestro vecino país del norte, la innegable crisis de desapariciones y el horror del crimen organizado, cuya presencia en regiones y comunidades es innegable, así como su infiltración en sectores sociales, los mexicanos estamos en vilo.

En medio de estas terribles circunstancias, se suma la extinción oficial de la transparencia en México y en los estados para tener una transición hacia un nuevo modelo, en un contexto donde cientos de acontecimientos exigirán la obligación de informar y el ejercicio del derecho a saber.

En este sentido, y ante la publicación en el Diario Oficial de la Federación del decreto por el que se expiden la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública; la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados; la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares; y se reforma el artículo 37, fracción XV, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, es el nacimiento del nuevo sistema de transparencia en el país.

Sumamente criticado, pues preocupa la eliminación de principios e interpretaciones, se asegura que las leyes aprobadas representan un retroceso significativo en la protección de los derechos de acceso a la información y la protección de datos personales.

Ante el desastroso panorama del desmantelamiento de más de veinte años de transparencia y rendición de cuentas, pilares del derecho de la ciudadanía a saber y ser informada, actualmente nos toca presenciar la transición hacia un nuevo modelo que, paradójicamente, llevará por nombre «Transparencia para el pueblo».

No obstante, sería más preciso si incluyera la palabra «a modo», pues resulta evidente que la nueva legislación busca suavizar y aligerar la carga de obligaciones y responsabilidades inherentes al derecho de acceso a la información pública, dejando lagunas y ambigüedades.

Además, elimina principios constitucionales e introduce figuras legales que permitirán restringir el acceso a la información pública, como la «paz social» y los «daños al interés del Estado», podrían ser utilizados como criterios para reservar información. Por si fuera poco, se menoscaba la autonomía, la imparcialidad y la profesionalización de las autoridades de transparencia.

En este sentido, se presenta una resistencia y dura crítica social al gobierno federal por la supresión de un modelo de transparencia construido a través de más de dos décadas, perfeccionado bajo procesos legislativos que reformaban para construir y no para destruir, no como el del pasado 20 de marzo, que dio luz a las nuevas legislaciones en la materia que son incompatibles e incomparables a lo que gozábamos en materia de transparencia, que sin duda garantizaba el derecho a saber y ser informado sin la interferencia de gobiernos.

Hoy que los asuntos de transparencia gubernamental pasan a ser parte del mismo gobierno, son ellos quienes, ante las preguntas del pueblo sobre su actuar y sus obligaciones, responderán si tenemos o no derecho a la información solicitada, lo cual profundiza la concentración del poder y restringe derechos sociales, afectando la democracia.

En Jalisco, nos queda esperar animosamente que este gobierno respete congruentemente la construcción, el papel y la participación histórica que tuvo nuestra entidad en estas dos décadas de transparencia y rendición de cuentas, honrando la historia y las luchas sociales ganadas desde las trincheras de los muchos jaliscienses que actualmente son expertos, especialistas o defensores férreos del derecho al acceso a la información.

Que Jalisco mantenga su posición de puntero en materia de acceso a la información pública, protección de datos personales y rendición de cuentas, va a depender de los actores políticos locales, del Congreso local en la armonización de la ley, de la escucha abierta de la sociedad especializada en el tema, pero sobre todo de dejar a un lado la tentación de ir a favor del gobierno federal y marcar un estilo que deje claro que en Jalisco sí se respetará y se transitará a un modelo de sistema de transparencia local que no destruye ni restringe el acceso, que no limita la protección.

Esperemos que, ante las crisis actuales y la desaparición de la transparencia en México, por lo menos Jalisco se resista, elija no ser parte del retroceso en la materia, privilegie el derecho al acceso a la información y se pronuncie transparente por elección.

Continuar Leyendo

JALISCO

Salir del paso

Publicado

el

Opinión, por Iván Arrazola //

En el ámbito de la toma de decisiones en política, pueden identificarse dos formas contrastantes de actuar. Por un lado, la clase gobernante pueda actuar con responsabilidad e inteligencia, analizando cuidadosamente todas las alternativas disponibles y, tras un examen riguroso, elegir la opción más adecuada.

Sin embargo, también existe otra forma de gobernar, marcada por la improvisación, la superficialidad y la preferencia por soluciones temporales que eluden las causas estructurales de los problemas. A esta práctica se le ha denominado, “la ciencia de salir del paso”.

Nuestra clase gobernante ha dado señales más que evidentes de que en el tema de las desapariciones, la improvisación y el desinterés son las formas que más se ajustan para tratar de resolver el problema, la superficialidad y las soluciones temporales son el mejor remedio en momentos de crisis.

Esta semana, tanto la presidenta Claudia Sheinbaum como el fiscal general Alejandro Gertz ofrecieron una muestra clara de que, en el tema de las desapariciones, predomina esa forma de gobernar basada en la improvisación y la contención simbólica.

Mientras la presidenta presume tener “cabeza fría” en su compleja relación con Donald Trump, en el ámbito interno da señales de insensibilidad y enojo. Tras poner en duda la existencia de un presunto campo de exterminio en Teuchitlán, Jalisco —argumentando que todo se basaba en fotografías y testimonios de personas buscadoras—, Sheinbaum terminó anunciando una serie de medidas, aunque no sin antes lanzar críticas contra la oposición.

Entre las medidas anunciadas por la presidenta se encuentran: 1) el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB); 2) la consolidación del Certificado Único de Registro de Población; 3) el fortalecimiento del Centro Nacional de Identificación Humana; 4) la incorporación de nuevos protocolos en la ley; 5) la equiparación del delito de desaparición con el de secuestro, y 6) el fortalecimiento de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

Sin embargo, estas acciones generaron inconformidad entre diversos colectivos de personas buscadoras, quienes reprocharon que muchas de estas medidas ya están previstas en la legislación, pero no se han aplicado. Además, señalaron que no fueron tomadas en cuenta para la definición de estas políticas, lo cual refuerza la percepción de una decisión unilateral y sin diálogo.

Por último, aunque se anunció este paquete de acciones, no se establecieron plazos claros para su implementación ni compromisos concretos sobre los resultados que se esperan alcanzar. Todo indica que lo prioritario era calmar a la opinión pública y ofrecer una narrativa de acción, más que diseñar una estrategia real y efectiva para atender la crisis de desapariciones.

Pero quien sin duda ofreció el espectáculo más lamentable fue el fiscal general Alejandro Gertz, al dar una conferencia de prensa en la que, según las primeras investigaciones, la Fiscalía del Estado de Jalisco habría incurrido en graves omisiones: no se inspeccionó adecuadamente el lugar, no se tomaron muestras de huellas dactilares, no se realizaron análisis químicos ni físicos en los supuestos hornos crematorios, no se investigó la propiedad del terreno y no se dio seguimiento a las víctimas rescatadas del sitio.

Gertz no hizo mención alguna sobre las posibles responsabilidades de la Fiscalía General de la República, a pesar de que fue una autoridad federal la que intervino directamente en el rancho. Tampoco ofreció información sobre las víctimas ni sobre lo que realmente ocurrió en el lugar.

La comparecencia fue utilizada por el fiscal para invitar a los medios de comunicación y a los colectivos de personas buscadoras a visitar el sitio. No obstante, la visita resultó altamente cuestionable: ya no quedaba rastro de las prendas ni evidencia visible, lo que sugiere que el objetivo era mostrar un lugar vacío, sin restos ni indicios de crematorios. La fiscalía quedó en evidencia al abrir un sitio que, por su relevancia, debería haberse resguardado como prueba fundamental para una investigación seria.

El mensaje fue claro: el fiscal intentó deslindarse de toda responsabilidad, culpando únicamente a la fiscalía estatal por las omisiones. En todo momento se esforzó por marcar distancia, insistiendo en que “esto no es Ayotzinapa” y prometiendo que el caso “sí se tomaría en serio”. Fue una forma lamentable de presentar los hechos y, sobre todo, una forma de evadir su responsabilidad frente a una crisis nacional con más de 120 mil personas desaparecidas.

Resulta lamentable que una crisis como esta, que podría ser una oportunidad para que las instituciones del país revisen a fondo los procesos de procuración de justicia, se esté desperdiciando en el intento por proteger al gobierno. 

La presidenta ha declarado que antes las desapariciones eran responsabilidad del Estado y que ahora son obra del crimen organizado. Sin embargo, incluso si ese diagnóstico se comprobara, el escenario no sería mejor, sino más grave: implicaría que el Estado, al no actuar, es partícipe por omisión o por simulación.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.