JALISCO
Organiza IEPC Jalisco debate entre 9 aspirantes a diputadas por representación proporcional

Por Mario Ávila //
Un grupo de aspirantes, que por muchos años fue calificado como el “Club de Toby” y en el que participaban sin falta los presidentes de los partidos políticos, registrados como primeros en las listas de candidatos plurinominales al Congreso del Estado, hoy se ha convertido en un grupo de mujeres candidatas que debaten con mucha civilidad, pero a la vez con firmeza.
El debate organizado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana y ejecutado por Canal 44 de la Universidad de Guadalajara, se llevó a cabo sobre los ejes temáticos de finanzas, obra pública, transparencia, rendición de cuentas, combate a la corrupción, movilidad y derechos humanos.
En él participaron las nueve aspirantes a una curul en la LIV Legislatura local, pero aunque muchas son las llamadas, no todas serían las elegidas, ya que muy probablemente al menos dos de estas opciones, posiblemente no alcancen los votos suficientes el próximo 2 de junio, para que sus partidos políticos tengan representación en el Poder Legislativo.
Puntuales a la cita llegaron al debate: Daniela Elizabeth Chávez Estrada (FUTURO), haciendo gala de jovialidad; Lucía Carmina Michel Pérez (PVEM), orgullosa representante de Puerto Vallarta; Angélica Jesús Ceceña Altamirano (PRD), recién desempacada de la chistera, ya que apenas 10 horas antes se aprobó su registro, ante la renuncia de quien encabezaba la lista; Verónica Magdalena Jiménez Vázquez (MC), se podría decir la defensora de la administración, de la mayoría legislativa y de la mayoría de los gobiernos metropolitanos; María Candelaria Ochoa Ávalos (MORENA), una auténtica representante de la izquierda de Jalisco; Claudia Murguía Torres (PAN), que va por la reelección; Margarita María de la Paz Lara Gómez (PT), doctora y sindicalista que recién incursiona en la política partidista; María del Refugio Camarena Jaúregui (PRI), proveniente de la Cámara de Diputados Federal y Mara Nadiezhda Robles Villaseñor (HAGAMOS), la mujer con mayor experiencia en el servicio público dentro y fuera de Jalisco.
Este que fue el primero de dos debates que sostendrán las nueve mujeres, tuvo un formato de cuestionamiento y de pregunta de seguimiento, para insistir y posibilitar que las participantes se apegaran al tema. Y la moderación estuvo a cargo de las periodistas experimentadas, Mercedes Altamirano y Sonia Serrano.
Daniela Chávez, con dos cartas la plurinominal y el distrito 6
Daniela Chávez, una joven que nació en el PVEM y hoy representa a Futuro, desde el 2015 ha participado en la contienda electoral incluyendo una candidatura a la presidencia municipal de San Pedro y desde 2021 es coordinadora de la comisión de regidurías, fue el vivo ejemplo de quien contestó, con un discurso muy diferente a la pregunta que le hicieron.
¿Qué propone para poner el fin a la mala imagen que tienen los diputados ante la sociedad?, sin embargo, la respuesta tuvo que ver con temas que para ella son agravios a Zapopan, dado que a la vez es candidata a diputada local por el distrito 6.
Por ello, denunció el tema de la presunta corrupción del programa A Toda Máquina, denunció los 18 años en el contrato de luminarias para Zapopan que autorizó el poder Legislativo; los 300 millones de pesos perdidos por Lemus y Frangie en un banco en quiebra; la poca transparencia del Fondo Verde y criticó el programa de verificación.
Y remató diciendo: “Queremos poner por delante a quienes menos tienen, queremos mecanismos contra la corrupción, también queremos un medio ambiente sano, un futuro con agua, queremos coordinación con la Federación porque ya no podemos más con ocurrencias como la que tuvo el gobernador de salirse del Pacto Fiscal que solamente aisló a Jalisco, queremos vivienda accesible para generaciones de jóvenes y queremos que la seguridad tenga mayor presupuesto”.
Lucía Michel, ofrece velar por los intereses de Puerto Vallarta
¿Qué papel debe jugar el Congreso del Estado para mejorar la infraestructura urbana y vial en el estado? Fue la pregunta para Lucía Carmina Michel Pérez del PVEM y en su respuesta habló de velar por los intereses de todos los municipios del interior del Estado de Jalisco; dijo además que buscará generar políticas para la movilidad y el transporte, no solo las que están enfocadas a la Zona Metropolitana sino voltear a ver los problemas de movilidad que existen al interior de los municipios del estado, mejorar infraestructura vial y transporte eficaz, “para resolver la problemática, por ejemplo Vallarta”.
Propondré -abundó-, la creación de la Agencia de Movilidad e Infraestructura, para asignarle presupuesto y que ejecute obras en el interior del estado, aunque reconoce que más del 50% de los habitantes viven en ZMG, hay zonas en desarrollo que deben de ser atendidas como la de Puerto Vallarta, el tercer destino turístico más importante de México después de Cancún y Los Cabos.
Lucía Pérez tiene más de 10 años de experiencia en la iniciativa privada y tiene experiencia como asesora de regidores, es activista en el colectivo 50 + 1 Jalisco y Subsecretaria de la Mujer en su partido.
Angélica Altamirano: Bateadora emergente en las filas del PRD
Angélica Jesús Altamirano, del Partido de la Revolución Democrática, es doctora en Derecho, es docente, investigadora, es representante electoral ante la junta del distrito 4 y fue candidata a diputada local por el distrito ocho.
A ella se le preguntó cómo garantizar sanciones más eficaces a personas funcionarias de todos los niveles con desempeño opaco o sin integridad, pero como el tema no le interesó, prefirió hablar de que en Jalisco hay 14 mil 968 personas desaparecidas.
La abogada ofreció llevar junto con la Auditoría, un trabajo responsable en la revisión del gasto público y para ellos dijo que se buscará realizar un mecanismo de opinión de la sociedad civil, con un seguimiento exhaustivo del gasto, haciendo revisiones periódicamente del presupuesto, para que se rindan cuentas claras.
Verónica Jiménez: Reconoce candidata de MC “riesgo” de que Morena gane en Jalisco
A Verónica Jiménez, candidata del Partido Movimiento Ciudadano, quien fue diputada local, consejera estatal y nacional de su partido, es miembro de la comisión operativa de MC y últimamente se desempeñó como directora General de Gestión de Gobierno en el Gobierno del Estado de Jalisco, le correspondió la defensa de la administración en el estado.
Para ella, la pregunta fue: ¿Cómo mejorar la calidad del transporte público en la Zona Metropolitana?, a lo que respondió con facilidad: “Coadyuvando con el presupuesto para que se ejecuten acciones como de Macro Periférico, las vías laterales del Periférico; terminar la Línea 2; iniciar la Línea 4; mejorar Mi Macro Calzada y por supuesto, mantener el reto de bajar el índice de vehículos en circulación en la entidad”.
Y finalizó su participación denunciando: “Morena se ha encargado de darle la espalda al Gobierno del Estado, cancelaron las estancias infantiles, se ensañan contra Jalisco porque aquí tenemos voz, tenemos dignidad, porque dijimos no a las ocurrencias y defendimos lo que es nuestro, Jalisco está en peligro de caer en manos de Morena que solo representa ocurrencias y malas decisiones; Jalisco construyó por su cuenta hospitales Jalisco y apoyó a los policías por su cuenta”, expuso.
Sin la mujer, no hay democracia: Candelaria Ochoa
Como una feminista desde los años 70’s se reconoció la candidata de Morena, Candelaria Ochoa, quien a la vez calificó como una oportunidad, el llegar a tener a una mujer en la presidencia de la República, “a una científica comprometida que ha gobernado con resultados y por supuesto a otra mujer en el Gobierno del Jalisco”.
María Candelaria, profesora investigadora de la UDG diputada electa por el distrito 9 en 2015, Comisionada Nacional Contra la Violencia 2019 – 2020 y regidora actual en Guadalajara, anunció que propondrá la creación de un fideicomiso para vivienda, para mujeres viudas en condición de violencia y que sean madres solas que crían a sus hijos.
En el tema de los derechos humanos, Candelaria Ochoa, planteó que Jalisco hoy tiene “una gran oportunidad de bienestar, puede optar por un gobierno frívolo y corrupto o la transformación; también tiene la oportunidad de dejar de pagar gastos como el baño de 300 mil pesos, un carrusel de 25 millones y el sobreprecio en patrullas.
“Hoy Jalisco tiene la posibilidad de elegir un gobierno de transformación que ponga en el centro a los ciudadanos y hago un llamado a los ciudadanos para que me acompañen a revisar cuáles son los grandes pendientes en materia de derechos humanos, como el de la violencia familiar, donde dijo Alfaro no nos metemos y ese es el gran problema del país y del Estado… el gobernante que encabeza la alerta de género diga que no se puede meter a prevenir la violencia familiar (…) Jalisco tiene 6 años y medio con alerta de violencia de género y todavía hoy no tenemos una evaluación concreta de que se haya eliminado o erradicado esa violencia; la violencia vicaria sigue siendo un tema gravísimo, las niñas y los niños se convierten en el botín de padres y madres las pensiones alimenticias son otro graves problema o familia”, sentenció.
Su propuesta será sacar adelante la iniciativa de Violencia Vicaria que hoy sigue estancada en el Congreso, lo mismo que garantizar los derechos de las niñas y los niños a la pensión. “Urge terminar con este gran flagelo”, dijo.
Propondrá Claudia Murguía una reforma sobre trata de personas
A Claudia Munguía, candidata a la reelección por el PAN, también se le preguntó sobre el tema de derechos humanos y en su respuesta anunció que propondrá como la reforma más ambiciosa, el problema de la trata de personas “porque los carteles que están pegados en la glorieta de los desaparecidos, son mujeres o jóvenes que fueron captadas para cometer ilícitos, para la trata de personas y la propuesta de reformar el Código es para reformar un problema de fondo que es la desaparición de personas”, planteó.
Claudia Murguía, es coordinadora del grupo parlamentario diputada local y reelecta para la presente legislatura y desempeñó el cargo de regidora de Zapotlán el Grande Jalisco en el periodo 2015 2018.
El cierre de su participación fue intenso: “Yo no tengo certeza de transitar segura por las carreteras; no tengo ni siquiera la certeza de postularme como candidata sin que mi integridad corra peligro; pero aun así, mi obligación es hablar de frente, no te desalientes, participa en esta elección, sin duda la más importante del último siglo. Ganaremos con ovarios, con los de Xóchitl, con los tuyos con los míos; vota por tus padres, por tus hijos, por tus hermanos y por el estado que todos merecemos”.
Margarita Lara Gómez, doctora, sindicalista y ahora candidata por el PT
Margarita María de la paz Lara Gómez, del Partido del Trabajo, es fundadora del Sindicato Único de Trabajadores de la Cruz Verde de Guadalajara en 2014 y se desempeñó como secretaria de Finanzas en la propia organización sindical.
La pregunta a ella fue sobre sus propuestas para garantizar el derecho al agua para quienes habitan en Jalisco y la respuesta, como personal del sector salud, fue haciendo alusión a los daños que ha causado a los habitantes de las comunidades aledañas al río Santiago, la mala calidad del agua, sin que el gobierno actual haya hecho lo necesario para mitigar los daños.
En el cierre de su participación, después de lanzar la invitación para votar seis veces por el PT, planteó la advertencia que tuvo como destinatarios a los simpatizantes de la colación “Sigamos Haciendo Historia”: Sin el PT, no hay Plan C.
Nueva Ley de deuda pública y disciplina financiera, propondrá Cuquis Camarena
La propuesta que habrá de enarbolar la candidata del PRI, María del Refugio Camarena Jáuregui, fue en el sentido de impulsar acuerdos, leyes y reformas, “en favor de los jaliscienses, pensando en fortalecer las finanzas públicas y por ello propondré una Ley a Deuda Pública y Disciplina Financiera del Estado de Jalisco y sus Municipios, porque no podemos pensar en obra pública si no tenemos finanzas sanas”.
Denunció que la deuda pública en Jalisco aumentó 75% en los últimos 5 años y de igual manera censuró los manejos en las finanzas y la deuda histórica del Gobierno Federal, que aumentó a 1.9 billones de pesos, “una deuda que habremos de pagar los jaliscienses, nuestras familias, con el incremento de impuestos y el incremento en los productos de la canasta básica”.
Lamentó que en Jalisco, 35% de las personas que quieren abrir un negocio, denuncian corrupción y exceso de trámites, “de ahí que se buscaría evitar la tramitología porque afecta la creación de empleos, el desarrollo y el crecimiento económico del estado, por ello como diputada escucharé a las cámaras empresariales, a la sociedad civil y a los jóvenes emprendedores, para presentar una reforma que simplifique la sobre regulación, el exceso de requisitos y la complejidad administrativa que impiden y desalientan la apertura de negocios o empresas en Jalisco, dando a cambio una simplificación administrativa que aliente la inversión”.
María del Refugio Camarena Jáuregui, fue directora en Colegio de Bachilleres plantel 14; regidora en el ayuntamiento de Zapotlanejo; diputada federal en la LXV Legislatura y presidenta de la Comisión de Ganadería en la misma legislatura.
Movilidad y agua, los males denunciados por Mara Robles
El cierre en cada uno de los turnos, correspondió a la política más experimentada en el servicio público, Mara Robles Villaseñor, ya que además de la diputación local en la presente legislatura, se desempeñó como titular de la Secretaría de Educación en la Ciudad de México.
Mara Robles se abocó principalmente a denunciar las deficiencias del gobierno actual en el tema de la movilidad y dijo: “El problema es que el transporte público no deja de ser visto como un negocio y si no se ha avanzado en una mayor transportación no motorizada, tiene que ver porque los grandes proyectos del gobierno en movilidad, están destinados a ser más negocios y menos servicio público”.
“Por ejemplo, yo como maestra todos los días recibo a las 8 de la mañana a los estudiantes que llegan aplastados y desvelados, porque se tienen que levantar de madrugada para llegar a tiempo a la escuela y las chicas, están hartas del acoso sexual en el transporte público, que es caro, malo y peligroso.
“Además de que está muy mal diseñado está el transporte público, hay que pagar por transferencias, aunque sea la mitad del pasaje y estos detalles se repiten en la Línea 4 del Tren Ligero, que no conecta con ninguna Línea del Tren Ligero; además de que el trazo de la línea está por donde no hay casas y los trenes se tienen que poner por donde pasa la gente, no por donde están los terrenos de los cuates para plusvalizarlos.
“Y lo más grave, este Gobierno Federal le puso 2 mil millones de pesos a la obra y el gobierno del Estado le puso otros 2 mil millones de pesos; en tanto que los empresarios van a poner 5 mil millones de pesos… pero al final, van a ganar 21 mil millones de pesos, es decir la Línea 4 es peor que la deuda pública.
“Siempre piensan en el negocio, en beneficiar al pulpo camionero y para los que no van en transporte público, no hay posibilidades, la mayoría tiene que ir en transporte público. Yo intenté, pero el camión al que me subí tenía un hoyo en el piso… tenemos que lograr que haya más gente usando las ciclovías, pero debemos garantizar que los coches no los atropellen, que no tengamos que optar en comprar un coche que es contaminante”, denunció diputada local que busca la reelección, Mara Robles.
Finalmente, en el tema del agua Mara Robles, dijo que algo que le salió mal en el gobierno fue el manejo del agua y mostrando cuatro botellas con agua, de diferentes tonalidades captadas en los municipios metropolitanos aseguró que el problema está en la red de distribución “y por qué, si tienen 6 años en el gobierno, no la han arreglado; Movimiento Ciudadano solo renovó 15 kilómetros de tubería, es decir menos del 1% de la red, lo que significa que van a un ritmo de 3 kilómetros por año y a ese ritmo de trabajo, tardaría 2 mil 800 años en renovar toda la red”.
Por lo que planteó que su propuesta es que “en esta misma legislatura presentaré una iniciativa de modificación presupuestal, para que al menos 2 mil millones de pesos vayan a la renovación de la red de tuberías de toda la Zona Metropolitana de Guadalajara”.
JALISCO
Entre lluvias y socavones

Opinión, por Miguel Anaya //
El socavón que se abrió esta semana en la avenida Malecón, a la altura de la colonia El Bethel, dejó algo más que un vacío en el pavimento. Dejó al descubierto una serie de omisiones, tiempos postergados y una realidad que, aunque subterránea, tarde o temprano, emerge: la infraestructura de la ciudad requiere atención urgente.
El hundimiento, que afectó a varios vehículos y dejó personas lesionadas, entre ellas una recién nacida, no es un caso aislado ni un accidente fortuito. Según datos oficiales, el SIAPA detecta al menos 8 hoyancos al día en las vialidades de la Zona Metropolitana de Guadalajara. El patrón es claro: redes de drenaje envejecidas, fisuras no atendidas, fugas prolongadas que erosionan el terreno. El resultado: el suelo cede.
La autoridad ha reaccionado de forma inmediata, como debe ser, asegurando la zona, revisando el subsuelo con herramientas especializadas y activando protocolos de reparación. Sin embargo, vale la pena preguntarse y preocuparse por lo siguiente: ¿Cuánto de lo que hoy se repara pudo haberse evitado? ¿Qué tanto se ha dejado de hacer en términos de mantenimiento preventivo? ¿Qué hace el SIAPA contratando asesores inexpertos que cuestan decenas de miles mensuales antes de prevenir y mantener las redes hidráulicas?
No es la primera vez que ocurre algo así. El año pasado, el colapso de un colector en la avenida López Mateos, una de las arterias más importantes de la ciudad, provocó semanas de caos vial, afectó a miles de tapatíos y nos costó más de 100 millones de pesos. Aquella experiencia encendió las alertas. Se prometieron diagnósticos, monitoreo y acciones preventivas. Pero un año después, los eventos se repiten.
El problema va más allá del colector que se fractura. Es un reflejo de una lógica institucional en la que lo que no se ve, tiende a postergarse. Las obras subterráneas, aunque fundamentales, no generan titulares ni cortes de listón. Sin embargo, son las que sostienen la vida urbana: drenajes, redes de agua e infraestructura pluvial. Ignorarlas tiene consecuencias.
Los socavones afectan mucho más que la movilidad. Comprometen la seguridad de las personas, generan pérdidas económicas y alimentan una sensación creciente de vulnerabilidad. Para quienes viven cerca de zonas con infraestructura antigua, cada temporada de lluvias viene acompañada del temor legítimo a un colapso más, a la pérdida de su patrimonio. En el caso de las personas afectadas por el reciente socavón, el incidente puso en riesgo su vida.
Desde luego, no se trata de señalar culpables de manera ligera. Las ciudades crecen, envejecen y se transforman, y el mantenimiento urbano es un reto constante. Pero también es cierto que la prevención exige voluntad, recursos, continuidad en las políticas públicas y mucha, mucha responsabilidad, no solo respuesta ante la emergencia.
Es momento de mirar con seriedad lo que ocurre bajo nuestros pies. No se trata solo de reparar una calle dañada, sino de revisar, diagnosticar y renovar una red urbana que lleva años cargando con más de lo que puede sostener. El esfuerzo no debe ser únicamente técnico, sino también institucional. Invertir en lo que no se ve, puede parecer poco atractivo a corto plazo, pero es lo que realmente previene tragedias.
El socavón de Malecón debe ser una advertencia, no un episodio más en una lista creciente. Guadalajara necesita una agenda pública que atienda lo invisible con la misma urgencia con que se promociona lo evidente. Porque en temas de infraestructura, lo que se pospone, tarde o temprano se hunde.
JALISCO
Crisis de basura en Guadalajara: La ciudad de los desechos, entre la condena y la responsabilidad

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //
En 79 d.C., cuando el Vesubio enterró Pompeya bajo un manto de cenizas, las calles quedaron petrificadas en el tiempo con todo y sus basuras. Entre ánforas rotas y restos de comida, los arqueólogos encontraron no solo indicios de la vida doméstica, sino también pruebas de que la basura es un lenguaje silencioso que revela la dignidad –o la miseria– de una civilización. Una ciudad que no puede manejar sus residuos termina por convertirse en su propio monumento fúnebre.
Hoy, Guadalajara es testigo de una tragedia menos súbita, pero igualmente reveladora: una crisis de basura que no sólo huele, sino que exhibe las grietas de nuestra convivencia social y de nuestras instituciones.
Durante décadas, la recolección de residuos se delegó a un concesionario privado que prometía eficiencia, modernidad y cobertura total. Con el tiempo, esa promesa se volvió una caricatura: camiones descompuestos, rutas incompletas y montañas de bolsas negras creciendo en esquinas que se convirtieron en muladares improvisados. El colapso del vertedero de Matatlán fue apenas el aviso más evidente de un sistema que llevaba años desmoronándose. Y, sin embargo, la respuesta institucional tardó tanto que llegó un momento en que el problema dejó de ser una anécdota de servicios públicos y se transformó en un riesgo sanitario.
Es verdad que se está intentando recomponer el desastre. La creación del nuevo sistema municipal de recolección y la compra de camiones propios representan un paso importante hacia la autonomía operativa.
Pero la reconstrucción va mucho más allá de la maquinaria: implica restaurar la confianza de los ciudadanos en que pagar su predial, su impuesto de limpia y sus contribuciones significa algo más que financiar burocracias. Porque cuando la basura no se recoge con regularidad, no es raro que la gente la arroje donde puede: baldíos, camellones o cualquier esquina anónima.
La indignación moral que esto provoca es comprensible, pero a veces roza la hipocresía. Es sencillo señalar con el dedo al que, llevado por la desesperación o la precariedad, tira una bolsa en la vía pública. Es más difícil reconocer que un ciudadano que no encuentra un servicio confiable a menudo termina atrapado en un dilema miserable: acumular basura en su casa o dejarla donde estorba menos.
Hace unas semanas, en medio de este panorama, circuló un video donde la presidenta municipal aparecía exhibiendo a un pepenador que descargaba residuos en un terreno baldío. El tono era de denuncia y escarnio. La imagen se viralizó porque concentraba en unos segundos la narrativa más cómoda: la culpa es de los incivilizados, de los sucios, de los otros.
Pero ese gesto –tan cuidadosamente grabado y difundido– omitía una verdad que no cabe en una grabación de treinta segundos: la basura no es responsabilidad exclusiva de quien la tira. También es responsabilidad de quien, desde el gobierno, ha permitido que la recolección colapse y que la infraestructura de disposición final sea insuficiente. Si hay pepenadores que arrojan bolsas en predios, es porque el sistema entero ha normalizado la improvisación.
El problema de fondo es más profundo que una anécdota mediática. La basura es un síntoma que exhibe la incapacidad de planear a largo plazo y de asumir colectivamente la idea de ciudad. En Guadalajara hemos sido expertos en aplazar soluciones, creyendo que la privatización absoluta resolvería lo que en realidad exigía vigilancia, inversión constante y corresponsabilidad social.
Con los tiraderos clandestinos creciendo como hongos después de la lluvia, con vertederos que llegan a su límite y con colonias enteras que pasaron semanas sin servicio, es inevitable preguntarse: ¿por qué permitimos que esto ocurriera? ¿Por qué la discusión pública se reduce a exhibir a los más vulnerables, en lugar de asumir la responsabilidad compartida que implica gobernar una metrópoli de millones de habitantes?
Desde luego que hay ciudadanos que actúan con irresponsabilidad. Nadie puede negar que arrojar basura a la calle es un acto que daña a todos. Pero también es cierto que hay contextos que fomentan la degradación. Un sistema de recolección estable y confiable disminuye la tentación de convertir cualquier esquina en basurero. Una política de educación ambiental consistente reduce la indiferencia. Un gobierno que no se desentiende de su obligación de supervisar concesionarios evita la acumulación crónica de residuos. Y una autoridad que entiende su papel institucional no necesita convertir a un pepenador en chivo expiatorio para distraer de su propia omisión.
La reconstrucción del servicio es una oportunidad para repensar la relación entre la ciudadanía y el municipio. No podemos aspirar a una ciudad limpia si seguimos esperando que sólo el otro se haga cargo: el vecino, el empleado de limpia, el reciclador informal. Tampoco podemos tolerar que los gobiernos utilicen la vergüenza pública como estrategia de legitimación. La dignidad de la ciudad se defiende con acciones, no con videos que criminalizan la pobreza.
Una ciudad se define tanto por su capacidad de producir como por su capacidad de recoger lo que ya no sirve. Si fallamos en lo segundo, todo nuestro discurso sobre modernidad, progreso y calidad de vida se queda en retórica hueca. La basura revela si somos capaces de cooperar o si preferimos vivir en compartimentos estancos, donde cada quien se lava las manos mientras la podredumbre crece en la banqueta.
Es tiempo de entender que la limpieza urbana no es solo un asunto estético. Tiene implicaciones sanitarias, ambientales y éticas. Cada bolsa de basura olvidada en la calle es un recordatorio de nuestra interdependencia. Nadie se salva de los insectos, los malos olores o la contaminación visual. Y nadie puede declararse inocente cuando la ciudad entera se convierte en un basurero al aire libre.
Por ello, sería importante que, en lugar de repetir la vieja estrategia de encontrar culpables individuales, podamos inaugurar una nueva etapa en la que se hable de corresponsabilidad. El Ayuntamiento tiene que garantizar un servicio de recolección eficaz, transparente y continuo. Pero también tiene que convocar a la ciudadanía a asumir su parte.
El reciclaje, la separación de residuos y el respeto a los horarios de recolección son hábitos que requieren voluntad política para ser promovidos. Y esa voluntad no se demuestra con desplantes mediáticos, sino con políticas públicas sostenidas.
La memoria de Pompeya nos recuerda que las ciudades pueden ser sepultadas por lo que no quieren ver: cenizas, escombros, desechos. Guadalajara aún está a tiempo de evitar que su basura se convierta en el testimonio arqueológico de su fracaso colectivo. Pero ese futuro dependerá de nuestra capacidad de dejar atrás la búsqueda de culpables fáciles y de asumir la responsabilidad común de mantener limpia no sólo la calle, sino también la conciencia cívica.
Al final del día, la basura que generamos es el espejo de lo que somos. Si no queremos contemplar un reflejo de desidia y cinismo, más nos vale empezar a recoger, cada quien, desde su trinchera, todo lo que durante años dejamos abandonado. Porque una ciudad limpia no es la que se barre todos los días: es la que no necesita ser barrida con excusas.
JALISCO
Contratación bajo investigación

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //
De los problemas que actualmente enfrenta el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), el escándalo por la contratación de la conductora de televisión Eli Castro, un personaje polémico que se mantiene en circunstancias similares la mayor parte del tiempo, demuestra una vez más que la política se desvía sin duda del objetivo que debería tener: el bienestar, la transparencia y la calidad de los servidores públicos.
Es muy lamentable que, ante el aumento injustificado de las tarifas de un sistema de agua potable, también saliera a la luz un tema tan desagradable que opaca el servicio público y la política. Este hecho carece de justificación y evidencia corrupción y opacidad.
En este sentido, lo que toca es analizar la intervención de los entes públicos encargados de esclarecer este bochornoso episodio, que afectará la imagen pública del partido que hoy gobierna Jalisco. Será lógicamente imposible justificar que la conductora tenga el perfil para ocupar el cargo de asesora técnica y que la manera de haber llegado a él fue bajo absoluta transparencia y control.
Por lo tanto, que esté en la nómina del SIAPA con un salario de alto rango, comisionada sin asistir, y que argumente públicamente que su caso es un asunto de resentimiento social, por ser una persona que consigue lo que se propone, es un tema delicado que evidencia prácticas de corrupción.
En este contexto, habrá que estar atentos a la intervención de la Fiscalía Anticorrupción del Estado de Jalisco. Las declaraciones de la conductora, involucrada en escándalos mediáticos, también sugieren abiertamente que está a un par de años de jubilarse, tras más de 27 años como servidora pública. Esto resulta enormemente dudoso y podría demostrar que, desde hace más dos décadas, ha estado en las nóminas del servicio público por conocidos en la política.
Entonces, tendríamos que analizar los escándalos de Pensiones del Estado de Jalisco para determinar si esta será una «pensión dorada» para alguien que, presuntamente, nunca fungió como servidora pública. Sería imposible asistir a trabajar y tener dos o tres empleos más; en términos laborales, hablaríamos de incompatibilidad de jornadas laborales.
Por lo tanto, podríamos estar ante la figura coloquialmente llamada «aviadora» —término que se le da a quien cobra en el servicio público, pero no trabaja—. Esta situación es lo más denigrante que puede tener un gobierno en funciones.
En Jalisco, contamos con un Sistema Estatal Anticorrupción, del cual se desprende la Fiscalía Anticorrupción, que anunció que abrió una investigación de oficio por la contratación de Eli Castro. El caso de la contratación de Eli Castro en el SIAPA es un claro ejemplo de cómo la corrupción y la opacidad socavan la confianza pública y desvían los recursos que deberían destinarse al bienestar de la ciudadanía.
Más allá de la legalidad de la contratación en sí, lo verdaderamente preocupante es la aparente falta de transparencia en el proceso y la ausencia de un perfil técnico idóneo para el puesto de asesor técnico. Esto, sumado a las declaraciones de la propia conductora sobre sus años de «servicio» y una posible «pensión dorada», pinta un panorama alarmante de prácticas arraigadas en el sistema político y público.
La intervención de la Fiscalía Anticorrupción de Jalisco es crucial en este punto. No solo debe investigar a fondo las denuncias de nepotismo y posibles desvíos de recursos, sino que también tiene la obligación de comunicar los hallazgos de manera transparente y abierta a la sociedad.
Es imperativo que se apliquen las sanciones correspondientes a quienes resulten responsables, tanto a la persona que cobró posiblemente sin trabajar, como a quienes permitieron y facilitaron esta situación.
Este episodio no solo afecta la imagen del SIAPA y del partido en el gobierno, sino que también erosiona profundamente la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas. Para recuperar esa seguridad, es fundamental que el Sistema Estatal Anticorrupción demuestre su efectividad y que se envíe un mensaje claro: la corrupción no será tolerada y aquellos que abusan de su poder para beneficio personal serán llevados ante la justicia. La calidad de los servidores públicos y la transparencia en la gestión son pilares de un buen gobierno, y este caso es una oportunidad para reafirmarlos.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo