JALISCO
¿Por qué tantas muertes en el temporal?: Temporal de lluvias atípico, infraestructura rebasada, imprudencia…

Por Mario Ávila //
Corría el 8 de junio del año de 1964, cuando en la clínica del ISSSTE de la Colonia Independencia, nació el tapatío un millón. Fue todo un suceso para la ciudad en nacimiento de Juan José Francisco Gutiérrez Pérez, porque con ello se volvió a Guadalajara, en una gran urbe.
Juan José Francisco fue el quinto hijo del matrimonio conformado por María Pérez Godínez y Luis Gutiérrez. Se trató de un suceso para la ciudad, ya que uno de los pisos del hospital se llenó de autoridades y empresarios que lanzaron un concurso para dar con el tapatío un millón; mientras, médicos, enfermeras y medios de comunicación acreditaban este suceso.
Hoy, casi 60 años después, la población total de la Zona Metropolitana de Guadalajara se quintuplicó y mientras que en un milenio y medio se llegó a un millón de habitantes, solo seis décadas después, en el año 2020 la población de la segunda urbe más poblada del país, fue de 5 millones 268 mil 642 habitantes. Con Zapopan como el municipio más poblado con 1 millón 479 mil habitantes, en tanto que Guadalajara pasó a ocupar el segundo lugar con 1 millón 385 mil.
Esa simple referencia poblacional, sirve para evidenciar la carencia en las obras de infraestructura para la ciudad, en especial para el tema que tiene que ver con el agua y los problemas que ello implica, particularmente en el caso del agua de lluvia, ya que antes el temporal era esperado y festejado, haciendo alusiones festivas en las canciones que se referían a las lluvias que dejaban a Guadalajara como dice la canción de Pepe Guízar: “Hueles a pura tierra mojada”.
En contraste, hoy día para la ciudad, la llegada del temporal de lluvias implica catástrofe, tragedias, accidentes, pérdidas materiales y muertes. En gran medida esta situación propiciada por el crecimiento desordenado de la metrópoli y muy particularmente porque en las últimas 8 administraciones gubernamentales poco o nada se ha invertido en obras que atiendan por un lado el abasto de agua, pero por otro, el desfogue del agua de lluvia. Al contrario, han atentado contra la naturaleza, han interpuesto fraccionamientos, edificios y centros comerciales como diques, retando cada año al temporal… y desgraciadamente perdiendo año con año la batalla.
Las últimas grandes obras de que se tiene memoria en materia de grades colectores para la Zona Metropolitana de Guadalajara, fueron en el gobierno de Alberto Orozco Romero que gobernó Jalisco entre los años 1971 y 1977 y de ello consta un pedazo de la estructura montada en memoria de los trabajadores que le dieron origen y que se ubica en la glorieta de los cruces de las avenidas Alcalde y Circunvalación, frente a las oficinas de la Secretaría del Transporte.
La escultura data del tiempo dónde se dignificaba al pueblo, principalmente al pueblo trabajador. La insignia dice: “Colector intermedio del poniente, construido con el esfuerzo del pueblo y el gobierno de Jalisco, Longitud: 5,578.80 metros”, sin duda, un gran logro para el año cuando fue construido (1971-1977).
LA VOZ DE LOS LÍDERES DE OPINIÓN POR LAS 8 MUERTES DEL TEMPORAL
En virtud de que la mayoría de las ocho muertes que hasta ahora ha cobrado en Jalisco el temporal de lluvias, han sido por arrastre de las corrientes de cauces o arroyos, así como por inundaciones, los líderes de opinión, analizaron el complejo problema y coincidieron en que los políticos de la últimas o administraciones estatales, así como las municipales en las últimas décadas, son cómplices por omisión y por negligencia criminal, ya que no han ejecutado las obras necesarias para atender el problema y cumplir con su obligación, quizá por falta de recursos, pero principalmente por falta de voluntad política.
Los boletines de la Unidad Estatal de Protección Civil han dado cuenta de 8 personas fallecidas en lo que va del temporal de lluvias 2023, aunque una de ellas continúa desaparecida pero ya fue agregada al conteo de las fallecidas.
Se trata de un varón de aproximadamente 30 años que circulaba en su automóvil durante la tormenta el jueves antes del 5 de agosto, cuando quedó varado junto a otro auto y ambos vehículos fueron arrastrados por la corriente. El otro carro fue hallado en el cauce de un arroyo, atorado entre las rocas en el cruce de Periférico y Malecón, y fue rescatado milagrosamente.
La primera víctima del temporal fue un hombre de 27 años arrastrado por la corriente de un arroyo en la carretera a Colotlán y boulevard Puerto Vallarta en la colonia Hacienda Copala en Zapopan; el 24 de julio, Miguel Mendoza Torres de 24 años fue localizado sin vida en la presa El Guayabo en Jesús Michel González y camino a Agua Amarilla, luego de que durante tres días fue arrastrado por la corriente del arroyo La Culebra, en la colonia San Agustín, cuando se dirigía trabajar en su motocicleta y el 25 de julio un hombre fue localizado sin vida en el Arroyo Seco, en el límite de Tlaquepaque y Tlajomulco, una noche antes fue arrastrado por la corriente a la altura de la colonia El Briseño, en Zapopan.
Además, en Tonalá un adolescente de 14 años murió al ser aplastado cuando cayó el árbol bajo el que se protegía de la fuerte lluvia y la noche del pasado jueves un hombre murió impactado por un rayo en el municipio de Tomatlán, Jalisco. Sin embargo, un par de muertes que también impactaron, ocurrieron el 7 de septiembre cuando un hombre de 80 años y su enfermera de 52 murieron ahogados en el interior de su vehículo que quedó atrapado en el paso a desnivel de Periférico y Avenida Central.
Por ello en el panel del programa Periodistas en Plural de Televisa Guadalajara, moderado por Trini Rodríguez, tomaron parte los periodistas y analistas, Gabriel Ibarra Bourjac, Esperanza Romero Díaz, Lucía Almaraz Cázares, Iván Arrazola, coincidieron que la Zona Metropolitana de Guadalajara se convierte en un caos cada vez que llueve.
Gabriel Ibarra Boujarc, editor y director del semanario Conciencia Pública, calificó como muy lamentable la cifra de 8 muertos en lo que va del temporal de lluvias y dijo: “Es mucho, si lo comparamos con las vidas que se han perdido en otros temporales”.
Sin embargo, planteó que la preguntas sería, porqué, qué está pasando, son evitables esas muertes, ha sido muy fuerte la intensidad de este temporal… “yo creo que hay un poco de todo. Sí, la intensidad de las lluvias ha sido muy fuerte, el día de la muerte del octogenario y su enfermera el pasado jueves, donde quedaron atrapados en el paso a desnivel a causa de que se reventó un canal que pasa a un lado.
“También es evidente la falta de una cultura de prevención, la imprudencia, la fuerza de la naturaleza o un error humano por causa de la infraestructura. Pero es necesario recordar que el último gran colector que se construyó en Guadalajara, fue en la década de los años 70’s cuando gobernaba don Alberto Orozco Romero, es decir ha pasado medio siglo, por eso me pregunto qué pasa con el sistema de colectores en la ZMG y qué pasa con el alcantarillado de la ciudad”, planteó.
LOS POLÍTICOS SABEN LA SOLUCIÓN, PERO ESAS OBRAS NO SON RENTABLES: ESPERANZA ROMERO DÍAZ
Para la periodista, Esperanza Romero Díaz, editora del portal Partidero y comentarista de Radio Metrópoli, “cada temporal empeora la situación y cada temporal nos preguntamos qué está pasando, de quién es la responsabilidad, por qué no se invierte lo necesario y de fondo, cuál es el problema”.
La manera en la que se ha construido -dijo-, la forma en la que se han hecho las cosas, porque si bien te dicen que hay permisos, la realidad es que en el fondo es una total falta de planeación y de cumplimiento a las normas que ya existen. Y que sistemáticamente son violadas, que el interés especulativo de los desarrolladores se impone ante esa necesidad de preservar las zonas acuíferas, de buscar construcciones amigables, que se esté garantizado las zonas de escurrimientos para evitar inundaciones como la del jueves de la semana pasada.
Cuando escucho que es una tormenta atípica -abundó-, es lo primero que sale a manera de excusa o de justificación para las autoridades, cada vez es que más común que te digan esto, lo revisas, acudes a los expertos que toda su vida profesional la han dedicado al análisis de estos temas sobre qué tratamientos y que inversiones se han hecho, la realidad es que la ciudad solo está parchada y sin miramientos se autorizan, plazas, centros comerciales, edificios y estamos impermeabilizando, obstruyendo canales, bloqueando el paso del agua, sin aceptar que el agua reconoce su cauce y es por ello que tenemos muy identificadas las zonas en donde hay inundaciones.
Recordó que hace unos días, académicos de la UdeG encabezados por Luis Valdivia Ornelas, hablaban cómo de un año a otro, del 2022 al 23 se incrementó en 70 puntos la cantidad de zonas susceptibles de inundación; pasamos de 300 el año pasado a 370 ahora “y cada vez van a ser más puntos”, vaticinó.
“El tema -sentenció-, es qué están haciendo las autoridades en correspondencia a la laxitud con la que dieron los permisos, a la tolerancia, a la negligencia criminal, porque a final de cuentas quién se hace responsable, los gobiernos de tres años o los gobiernos de seis años, pasan y pasan y la situación empeora. Yo creo que el tema está más que estudiado y están los expertos que saben el tamaño del problema y los políticos saben cuál es la solución. La realidad es que no han destinado los recursos económicos para ello, porque no es tan rentable políticamente hablando, ya que se trata de obras subterráneas que no se ven, que no lucen a una administración como pudiera ser comprar 500 patrullas, o alguna obra de impacto visual, esto no te da votos”.
Hizo alusión a datos del propio Siapa que hablan de que “de los 17 mil kilómetros de redes que hay en la Zona Conurbada de tuberías y colectores, 2 mil tienen 50 años y para reponerlos, para cambiarlos se requiere mucho dinero, es decir 30 mil millones de pesos no son suficientes”.
PIDEN PLUMAS PARA BLOQUEAR PASOS A DESNIVEL INUNDADOS
Por su parte la activista social, Lucía Almaraz, sugirió a las autoridades la implementación de infraestructura, como pudiera ser el caso de la instalación, como lo hacen en otros países, de plumas para impedir la circulación en los pasos a desnivel cuando se detecta que crece el nivel del agua, “pero no hay plumas ni en los pasos del tren, menos las hay en el caso de zonas que se utilizarían solo durante cuatro meses al año, es decir únicamente durante el temporal de lluvias”.
Censuró el desmesurado crecimiento urbano “y no veo que donde se está fraccionado, se cumpla con los debidos requisitos y hasta el momento han sido insuficientes las medidas que se han adoptado, porque ha habido un crecimiento espectacular en el sentido más negativo que podemos comentar, por las siete vidas que ha cobrado este temporal”, apuntó.
Denunció que algunos puntos que aparentemente hoy son susceptibles de inundaciones, no son nuevos, “ya han sufrido incidencias en año anteriores, como es el caso de este túnel de Acueducto y Periférico y si no se hace nada, justo en esos mismos puntos se habrá de repetir la inundación en años posteriores”.
También dijo que ni las obras realizadas por el Siapa, por los gobiernos municipales han evitado la muerte de personas; particularmente con el caso del Imeplan, “se habló de un proyecto de alertas tempranas de inundaciones, que luego lo cambiaron por este sistema de alertas que tiene que ver con esas pantallas que están en algunos pasos a desnivel, que empieza a avisarle a las personas del riesgo que se corre. Pero solo las hay en muy pocas zonas y poco ayudan a tomar decisiones a las personas sobre si paso o evito alguna zona”.
Por su parte la moderadora Trino Rodríguez, recordó el caso de CantaLuna, fue un fraccionamiento entre periférico y López Mateos, que se construyó en la confluencia de dos ríos “y nos lo explicaba Arturo Gleason, catedrático de la UdeG, en el 2018 hubo una inundación, 30 carros totalmente inundados, 61 con daños; de las 96 casas del fraccionamiento, 47 resultaron afectadas, la velocidad que narraban los habitantes, que en el lapso de media hora el agua estaba adentro de sus casas a una altura de un metro. Y hay que tomar en cuenta que es una zona totalmente urbanizada y yo supongo que con una infraestructura adecuada, pero se les había advertido que ahí había la confluencia de dos ríos y no les importó, construyeron y habitaron”.
En su oportunidad, el analista político, Iván Arrazola, habló de una incongruencia en el manejo del agua: “No sabemos qué hacer en la época de estiaje, nos quejamos de que no hay agua, de los incendios y llega después esta época del año y nos quejamos de la lluvia incesante. Es un problema demasiado recurrente y no sabemos si obedece a factores naturales, esto es cierto porque académicos de la UdeG dicen que en el año 2022 se registraron 60 días con lluvia mayor a 5 milímetros y 18 días con inundaciones; para el 2023 llevamos 28 días con lluvias mayores a 5 milímetros y 23 días con inundaciones, es decir ya superamos la cantidad de días con inundaciones y al temporal aún le faltan un par de meses”.
LA CORRUPCIÓN, UN FACTOR: EL COSTO DE OMISIONES DE 30 Y 40 AÑOS EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA HÍDRICA, SEÑALA ARTURO GLEASON
Por Mario Ávila //
Una de las voces más conocedoras en el tema del manejo del agua, pero al mismo tiempo de las más críticas sobre lo que ha hecho y se ha dejado de hacer en los últimos años en Jalisco, es la del doctor en urbanismo y catedrático de la Universidad de Guadalajara, Jorge Arturo Gleason Espíndola.
Lamentó que “llegan a los asuntos del agua, los gobiernos de diferentes partidos y llegan, no a ver qué aportan, sino a ver qué sacan. Hay un contubernio fuerte entre ‘yo te apoyo en tus campañas y tú me autorizas las factibilidades’.
“En este año 2023 es el resultado de las omisiones que se han tenido en 30 o 40 años y los errores que se han cometido desde las autoridades de agua en su momento y que se vienen acumulando y haciendo la situación más compleja, pero lo más triste y caótico es que no estamos poniendo atención a ello. De ahí que seguramente a todos los problemas que hoy se pueden enlistar, de seguro van a ir añadiéndose más.
“Por ejemplo, el tema de la escasez de agua ya en muchas colonias lo están sintiendo, no tienen un abasto regular o constante, pero cada vez recibo señalamientos en mis redes sociales, de ciudadanos en el sentido de lo sucio que están recibiendo su agua y yo sí lo he podido ver, tengo 25 años estudiando el tema y he visto que van creciendo esas quejas.
“Pero como no tenemos mucho conocimiento en el tema del agua, pensamos que este rompecabezas se resuelve con una pieza y por eso se le apuesta a una presa y el contribuyente se tiene que tragar esa pastilla, de hecho, en ingeniería civil a sí nos enseñan, que el sueño de un ingeniero civil es tener una presa”, planteó.
En el Siapa – dijo-, lo primero que hay que hacer es cerrar las factibilidades, decirle a los inmobiliarios: ya no más construcciones porque no sabemos cuánta agua le queda a Guadalajara. Habrá que hacer una pausa mientras se hace un arreglo de transición con el sector inmobiliario, pero nunca para quedar como están ahora, con 20 mil nuevos departamentos solo en el año 2022 en el corredor del Sur de la avenida López Mateos. Y la Conagua, qué irresponsable en el manejo de los acuíferos, ya desde el 2006 dice que Toluquilla está sobre explotado, que no se admiten más extracciones y siguen dando los permisos.
Tenemos que parar esas indiscriminadas concesiones -expuso-, porque se están concediendo para construir donde sea, como sea y para donde sea, es decir para los lados o para arriba. Habría que negociar con el sector inmobiliario y entrar a un diagnóstico profundo, serio y profesional, para poder evaluar el estado actual del sistema hidrosanitario urbano que se puede dividir en siete etapas: la captación; la conducción; la potabilización; la red de distribución que son 8 mil 500 kilómetros de redes que es ida y regreso a Tijuana dos veces; el consumo que hay que medirlo digitalmente, no con un recibo, un chavo que va y lee y eso pone y eso se paga; los drenajes y las plantas de tratamiento que no están funcionando al 100%.
SE DESPERDICIA AGUA QUE CAPTARÍA 454 VECES EL ESTADIO JALISCO
El investigador universitario y jefe de Laboratorio de Tecnologías para la Arquitectura y Urbanismo Sustentables de la UdeG, propuso que también habrá que considerar el ciclo del agua, que cada vez que llueve hay inundación, porque el concreto no permite la infiltración que es parte del ciclo del agua.
Si tú en tu casa -planteó-, y dejas la llave abierta, se va a vaciar el tinaco y la cisterna, eso es lo que estamos haciendo. Para que tenga idea el lector, a nosotros nos caen 877 millones de metros cúbicos de agua al año, lo que significa 454 estadios Jalisco que se van al drenaje y estamos buscando solo 47 con el Zapotillo, oye, es una pildorita, tienen un friego de agua que te cae cada temporal y lo que haces es eso, señora agua, pásele al drenaje.
No podemos esperar -abundó-, a que haya una buena administración, si lo que te cae en 100 mil hectáreas con 900 milímetros, el 70% o más lo estás mandando a los drenajes. Lo que vemos por las avenidas de Plaza de Sol, en la Calzada Independencia, eso debería estar en los acuíferos, es una pésima administración que ha sido desde hace muchas décadas.
El maestro Gleason Espíndola, recordó que hace unos días se reunió con sus alumnos del CUAAD en el Canal del Sur, justo al lado de avenida Patria, para hacer el recorrido que cada semestre hacen, con el fin de reconocer la infraestructura de nuestra ciudad, en este caso en el Canal del Sur, que tiene el objetivo de captar el agua que viene escurriendo del Cerro de Santa María y del Cerro del 4.
Recordó que lamentablemente esta estructura que debió ser de aguas pluviales, hoy se puede ver una grave contaminación de agua de lluvia mezclada con aguas negras. “De este tipo de anomalías hay muchas en la Zona Metropolitana de Guadalajara, ya que cuando hablamos de agua no podemos pensar solo en el abastecimiento, es toda una infraestructura que está funcionando mal, que provoca inundaciones, que inclusive daña la integridad física de las personas, también daña a las personas que viven alrededor, esto huele realmente mal cuando la temperatura aumenta. Aquí a un costado está un jardín de niños y lamentablemente los niños ya asumen como normal este espectáculo de ver agua sucia mezclada con el agua de lluvia. Por lo que hago un exhorto a la ciudadanía para que tememos conciencia y podamos empujar a las autoridades para corregir este y un sinfín de problemas que si no trabajas en equipo, esto se va a hacer más complicado para resolver y tener una gestión eficiente del agua se va a convertir en una utopía”.
Finalmente, sobre la muerte del octogenario y su enfermera en el túnel de Servidor Público y Periférico, explicó: “Paralelo al paso a desnivel, pasa el arroyo de la Campana, que viene desde la zona de San Juan de Ocotán y que en caso de lluvias representa un grave riesgo en la zona. Y al momento de poner concreto a través de casas y avenidas, se generan escurrimientos y la misma configuración del terreno va guiando los escurrimientos a esos puntos bajos, como en este caso a este paso a desnivel en donde se concentran las aguas de manera rápida, porque en la medida que aumentas la impermeabilidad de casas y edificios, el agua se concentra más rápido, sube de nivel y es un riesgo muy alto.
Recordó que esta no es la única vez que este punto se ve afectado por el desbordamiento del canal donde el pasado 7 de septiembre del 2023 donde perdieron la vida dos personas. Las últimas fechas con registro de afectaciones fueron el 18 de julio del 2020; 7 de julio del 2016; 13 de septiembre del 2015 y el 19 de junio del 2015. Más las que por desgracia se acumulen.
ENTREVISTAS
Es hora del drenaje profundo, plantea el CICEJ

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
La solución integral de fondo a los problemas de las inundaciones que enfrenta y sufre la metrópoli cada temporal de lluvias es la implementación de un drenaje profundo, un proyecto de infraestructura magna que manejaría exclusivamente el agua pluvial, aliviando la presión sobre el sistema combinado de drenaje actual.
Este sistema, inspirado en proyectos exitosos como el drenaje profundo de Tokio (proyecto Jikans), requiere una inversión estimada de 20,000 a 25,000 millones de pesos, implementada en etapas durante 12 a 15 años.
La presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), Mirna Avilés, así lo precisa en entrevista con Conciencia Pública y señala que el CICEJ lleva más de dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones específicas, incluyendo ya el pago de estudios de preinversión realizados en 2017 por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
“Esto no es algo nuevo, el estudio lo hizo en 2017 el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Ya hay incluso los análisis de las cuencas, los análisis de dónde podría ser drenaje semiprofundo, en dónde puede ser profundo, ya hay un análisis completo”.
“Entonces, lo que hay que hacer es animarse a dar el paso, porque creo que recursos siempre vamos a necesitar, pero alguien se tiene que animar a dar el primer paso. Como sociedad y como ciudad no nos merecemos esta infraestructura, pero también no nos merecemos la falta de toma de decisiones”, precisa Mirna Avilés, experta en temas hidráulicos.
El drenaje profundo, junto con una planificación metropolitana integral, no solo mitigaría las inundaciones, sino que posicionaría a Jalisco como líder en gestión hídrica; no solo descargaría agua hacia destinos como la barranca, sino que también permitiría regenerar parte de este volumen para nuevas fuentes de abastecimiento, promoviendo una economía circular del agua.
La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) enfrenta cada temporal de lluvias un desafío recurrente: inundaciones que generan pérdidas humanas, daños al patrimonio y caos en la vida cotidiana de sus más de 5 millones de habitantes.
La combinación de una infraestructura hidráulica obsoleta, con tuberías de hasta 70 años, y un crecimiento urbano desordenado ha convertido el agua de lluvia en una amenaza en lugar de un recurso.
La ingeniera Mirna Avilés, ha señalado que este problema no radica en la escasez del agua, sino en una gestión deficiente que requiere soluciones integrales y de largo plazo.
La normalización de las inundaciones, con 570 puntos críticos identificados por la Universidad de Guadalajara y 363 por el Imeplan, evidencia la urgencia de actuar para evitar que la ciudad colapse ante lluvias atípicas agravadas por el cambio climático.
El CICEJ, bajo el liderazgo de Avilés, propone un enfoque transformador que trasciende las soluciones parciales, como los vasos reguladores del Dean y San Rafael, que, a pesar de inversiones millonarias, no han resuelto el problema de raíz.
La solución del CICEJ no se limita a la infraestructura. Avilés aboga por una gestión hídrica integral que combine infraestructura verde, como jardines de lluvia y superficies permeables, con la rehabilitación de colectores obsoletos y la regulación del crecimiento urbano.
La urbanización descontrolada, que ha eliminado áreas verdes esenciales para la infiltración, ha aumentado la velocidad de los escurrimientos, saturando los drenajes.
El CICEJ propone incorporar soluciones basadas en la naturaleza, priorizando al ciudadano y al medio ambiente, para recuperar el equilibrio del ciclo urbano del agua. Este enfoque requiere una visión metropolitana, ya que las acciones aisladas por municipio no abordan la interconexión de las cuencas y subcuencas de la ZMG.
El CICEJ lleva más de dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones específicas, incluyendo estudios de preinversión realizados en 2017 por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
Este modelo, desarrollado en colaboración con gobiernos, universidades y organismos operadores, busca superar la falta de continuidad en las políticas hídricas, que reinician cada sexenio o trienio. Avilés destaca la necesidad de personal técnico en la toma de decisiones y la búsqueda de financiamiento internacional, dado que los temas hídricos son prioritarios a nivel global.
La ZMG, como la segunda ciudad más importante de México y un referente cultural, no puede seguir postergando decisiones que garanticen su resiliencia frente a las lluvias.
La propuesta del CICEJ, encabezada por Mirna Avilés, representa una oportunidad histórica para transformar la ZMG en una ciudad preparada para los retos del cambio climático y el crecimiento demográfico.
El drenaje profundo, junto con una planificación metropolitana integral, no solo mitigaría las inundaciones, sino que posicionaría a Jalisco como líder en gestión hídrica. Con el respaldo del gobierno estatal, federal, municipal y fondos internacionales, este proyecto podría garantizar agua, seguridad y desarrollo sostenible, evitando que las lluvias sigan siendo una amenaza para los ciudadanos. El CICEJ, comprometido con esta visión, no quitará el dedo del renglón hasta que estas soluciones se materialicen.
¿Qué plan integral a mediano y largo plazo proponen los expertos para enfrentar esta problemática y evitar que el caos se agudice?
CICEJ lleva dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones, incluyendo la continuidad de estudios para un drenaje profundo.
En 2017, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) realizó estudios de preinversión que analizaron cuencas y propusieron drenajes semi-profundos y profundos.
El CICEJ ha trabajado con el Gobierno del Estado, Gobierno Federal, universidades y organismos operadores en mesas de trabajo para diseñar soluciones basadas en conocimiento existente.
Se requieren recursos internacionales para proyectos hídricos, dado que la ZMG es la segunda ciudad más importante de México y un referente cultural (mariachi, tequila). La falta de acción no es aceptable para una metrópoli cercana a los 6 millones de habitantes.
¿Se tiene estimado cuánto sería la inversión?
En 2017, el estudio del IMTA estimó una inversión de 18,000 millones de pesos, pero debe actualizarse debido a la urbanización de zonas verdes y cambios en subcuencas. La inversión podría alcanzar 20,000-25,000 millones de pesos, implementada en etapas durante 12-15 años, similar a proyectos internacionales como el drenaje profundo de Tokio (proyecto Jikans, 18-20 años).
Mirna Avilés precisa con plena convicción: “Es esencial iniciar, aunque sea por fases, para evitar soluciones aisladas que no resuelven el problema estructural”.
¿Cómo se implementaría un proyecto integral para abordar las inundaciones recurrentes en la ZMG, considerando los más de 500 puntos críticos identificados por la UdeG y los más de 300 por el Imeplan?
La solución debe ser integral, analizando los flujos de agua en la cuenca metropolitana, identificando trayectorias, puntos de captación y desahogo. Las discrepancias entre los 570 puntos críticos (UdeG) y 363 (Imeplan) reflejan enfoques municipales fragmentados, lo que requiere un plan unificado.
La presidenta de CICEJ, explica que muchos puntos críticos no solo son por escurrimientos, sino por fallas en la infraestructura actual (fugas, socavones por reblandecimiento de suelos).
Las lluvias atípicas por el cambio climático podrían colapsar la ciudad si no se actúa. Un plan metropolitano debe priorizar la rehabilitación de infraestructura y la gestión integral de cuencas.
La ZMG debe equilibrar el ciclo urbano, evitando desechar el agua de lluvia rápidamente y promoviendo su infiltración local para mantener el ciclo natural, afectado por la urbanización y el cambio climático.
¿Por qué se ha priorizado el transporte, como el macrobús, sobre la infraestructura hídrica en la ZMG, y cómo pueden las autoridades darle mayor atención a la problemática del agua, que ha sido relegada frente a otros temas?
La infraestructura hídrica ha sido relegada porque no es visible y “no da votos”, a diferencia de proyectos como el macrobús. Sin embargo, la falta de soluciones ahora “quita votos” al poner en riesgo vidas y patrimonios.
Las lluvias se han convertido en una amenaza para la ciudadanía, lo que exige decisiones a largo plazo, aunque impliquen un costo político.
El gobierno estatal, con líderes como Pablo Lemus, Ernesto Marroquín, Antonio Juárez Trueva y Mario López, muestra disposición a escuchar y entender el problema, lo que representa una oportunidad para actuar.
¿Quién debe dar el primer paso para implementar estas soluciones?
El gobierno estatal debe liderar, con apoyo federal, municipal, de la academia y asociaciones civiles. Los temas hídricos son prioritarios a nivel mundial, y Jalisco puede acceder a fondos internacionales para financiar proyectos de gran escala.
El CICEJ participa en un plan estatal hídrico 2024-2030 con visión a 25 años, que evitará reiniciar cada sexenio o trienio, marcando una ruta clara.
¿Espera que las autoridades tomen decisiones pronto, especialmente ante eventos como el Mundial?
Se espera que las autoridades diseñen un plan integral, no solo paliativos para el Mundial, sino una infraestructura duradera que beneficie a la ciudadanía a largo plazo.
El CICEJ no cejará en su labor de impulsar soluciones, trabajando con gobiernos y ciudadanos, ya que los profesionistas, como ciudadanos, también viven estas problemáticas.
PUNTOS FUNDAMENTALES: SOLUCIONES INTEGRALES A MEDIANO Y LARGO PLAZO
- Modelo de gestión hídrica: El CICEJ lleva dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones, incluyendo la continuidad de estudios para un drenaje profundo.
- Estudios previos: En 2017, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) realizó estudios de preinversión que analizaron cuencas y propusieron drenajes semi-profundos y profundos.
- Toma de decisiones: Es urgente que las autoridades den el primer paso, respaldadas por personal técnico que entienda las necesidades y soluciones.
- Colaboración intersectorial: El CICEJ ha trabajado con el Gobierno del Estado, Gobierno Federal, universidades y organismos operadores en mesas de trabajo para diseñar soluciones basadas en conocimiento existente.
- Financiamiento: Se requieren recursos internacionales para proyectos hídricos, dado que la ZMG es la segunda ciudad más importante de México y un referente cultural (mariachi, tequila). La falta de acción no es aceptable para una metrópoli de 6 millones de habitantes.
JALISCO
Es hora del drenaje profundo

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
Guadalajara, una metrópoli que merece infraestructura de vanguardia.
La Zona Metropolitana (ZMG), con más de 5 millones de habitantes, es un referente cultural y económico de México, hogar del mariachi y el tequila, y candidata a ser sede de eventos globales como el Mundial de Fútbol.
Sin embargo, cada temporal de lluvias revela una verdad incómoda: su infraestructura hidráulica está al borde del colapso. Socavones, inundaciones y pérdidas patrimoniales son síntomas de un sistema obsoleto que no resiste el crecimiento urbano ni el cambio climático.
¿Es hora de pensar en grande, con una obra magna como el drenaje profundo que transformó la Ciudad de México entre 1967 y 1975 o el proyecto Jikans de Tokio? La respuesta es un rotundo sí.
En entrevista con Conciencia Pública, Mirna Avilés Mis, presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), presenta una propuesta técnica y ambiciosa: un drenaje profundo para gestionar exclusivamente el agua pluvial, aliviando la presión sobre el sistema combinado actual.
Este proyecto, respaldado por estudios de preinversión del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) de 2017, realizados bajo el gobierno de Aristóteles Sandoval, requiere una inversión de 20,000 a 25,000 millones de pesos a ejecutarse en 12 a 15 años.
“No es algo nuevo; ya hay análisis completos de cuencas, drenajes semiprofundos y profundos”, afirma Avilés, destacando que el CICEJ lleva dos años desarrollando un modelo de gestión hídrica con 82 acciones específicas.
UNA CRISIS HÍDRICA QUE NO PUEDE ESPERAR
La ZMG enfrenta inundaciones recurrentes que afectan la movilidad, la seguridad y la calidad de vida. La Universidad de Guadalajara identifica 570 puntos críticos de inundación, mientras que el Imeplan reporta 363, evidenciando la falta de un enfoque metropolitano unificado.
Proyectos como los vasos reguladores del Dean y San Rafael, impulsados por el exgobernador Enrique Alfaro con una inversión cercana a los mil millones de pesos, han sido paliativos insuficientes.
La infraestructura hidráulica, con tuberías de hasta 70 años, está rebasada por el crecimiento urbano desordenado, que ha eliminado áreas verdes esenciales para la infiltración y acelerado los escurrimientos.
Recientes incidentes ilustran la gravedad del problema. En 2024, un macrosocavón en avenida López Mateos, la vía de mayor circulación de sur a norte, paralizó la ciudad. En julio de 2025, hace unos días, otro socavón en la colonia El Bethel, en el cruce de avenida Malecón y calle Sidón, midió 20 metros de largo, 8 de ancho y 5 de profundidad. El colapso de un colector pluvial de 2.44 metros de diámetro, con más de 20 años de antigüedad, arrastró tres vehículos, incluyendo uno con una familia.
Aunque no hubo víctimas fatales, la imagen de un auto volcado con las llantas al cielo, junto a un camión materialista y otro de transporte, es un recordatorio de la fragilidad de la infraestructura.
El Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), responsable de estos sistemas, enfrenta una crisis financiera, administrativa y técnica que agrava la situación.
LA PROPUESTA DEL CICEJ: UNA VISIÓN TRANSFORMADORA
La solución de Avilés y el CICEJ trasciende los parches temporales. El drenaje profundo no solo descargaría agua hacia destinos como la barranca, sino que permitiría regenerar parte de este volumen para nuevas fuentes de abastecimiento, promoviendo una economía circular del agua.
El proyecto se complementa con infraestructura verde, como jardines de lluvia y superficies permeables, y la regulación del crecimiento urbano para recuperar el equilibrio del ciclo hídrico. Avilés subraya que las discrepancias entre los puntos críticos identificados por la UdeG y el Imeplan reflejan enfoques municipales fragmentados, lo que exige un plan metropolitano integral que analice flujos, captación y desahogo de agua.
El CICEJ propone un modelo colaborativo que involucre al gobierno estatal, federal, municipal, la academia y asociaciones civiles. Los temas hídricos son prioritarios a nivel global, y Jalisco puede acceder a fondos internacionales para financiar esta obra.
El plan estatal hídrico 2024-2030, con visión a 25 años, busca superar la discontinuidad de políticas que reinician cada sexenio. Avilés insiste en que la falta de acción es inaceptable para una metrópoli de la importancia de la ZMG, que no merece una infraestructura obsoleta ni la inseguridad que generan las lluvias.
EL LIDERAZGO QUE GUADALAJARA NECESITA
El liderazgo debe recaer en el gobernador Pablo Lemus, quien, junto con alcaldes metropolitanos como Verónica Delgadillo de Guadalajara, debe priorizar la gestión hídrica. Delgadillo, durante su campaña, expresó interés en modernizar la infraestructura hidráulica, pero al asumir el cargo se enfrentó a la magnitud del problema y la escasez de recursos, lo que la llevó a postergar el tema.
Sin embargo, la crisis no puede esperar. Las inundaciones no solo causan pérdidas materiales, como en Zapopan recientemente, sino tragedias humanas, como las muertes en túneles vehiculares por corrientes imparables.
Avilés enfatiza que el drenaje profundo requiere voluntad política y decisiones técnicas, no políticas. “Alguien debe animarse a dar el primer paso”, afirma, señalando que la falta de mantenimiento sistemático y la urbanización descontrolada han convertido el agua de lluvia en una amenaza en lugar de un recurso.
La ZMG no puede seguir dependiendo de soluciones parciales que no abordan la interconexión de cuencas y subcuencas. Un llamado a la acción.
ENTREVISTAS
Miguel Monraz: Peligrosa la Ley de Telecomunicaciones

Por Mario Ávila //
El diputado federal del PAN, Miguel Ángel Monraz, presidente de la Comisión de Radio y Televisión, expresó preocupaciones sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones, particularmente por la falta de autonomía del Consejo Regulador de Telecomunicaciones, que reemplazó a la Agencia de Transformación Digital como órgano rector.
Según Monraz, los cinco consejeros, nombrados por la presidenta Claudia Sheinbaum y ratificados por la mayoría de Morena en el Senado, carecerán de independencia. La fracción 1 del artículo 23 permite su remoción por decisión presidencial sin un despido justificado, lo que, en su opinión, genera miedo e inseguridad.
“Trabajarán con la guillotina en el cuello”, afirmó, cuestionando si podrán actuar libremente o si los apercibimientos por incumplir derechos de audiencias serán usados para silenciar críticas al gobierno.
Monraz criticó que esta falta de autonomía no garantiza equilibrios entre lo público y privado ni equidad para inversionistas en telecomunicaciones, lo que podría incumplir requisitos del T-MEC.
Comparó el consejo regulador con la Cofetel de 1995, considerando la ley un retroceso de 30 años, aunque evitó un mayor retroceso al descartarse la Agencia de Transformación Digital propuesta originalmente.
En cuanto al polémico tema de la geolocalización, Monraz propuso una reserva, desechada en tribuna, para exigir una orden judicial clara para su uso. El artículo actual remite a lineamientos del consejo, lo que genera ambigüedad y riesgos de espionaje.
“Si no te espía esta ley, lo hará la de la Guardia Nacional o la de Inteligencia”, advirtió, cuestionando la seguridad de los datos biométricos de los ciudadanos y recordando el hackeo al sistema del Ejército como ejemplo de vulnerabilidad.
A pesar de reconocer que el 90% de la ley retoma la legislación de 2014, Monraz destacó enmiendas positivas, como la eliminación del artículo 109, que calificó de “ridículo y agresivo” contra portales digitales, y los artículos 201 y 202 sobre censura previa, gracias a la presión de periodistas, sociedad civil y legisladores.
Sin embargo, advirtió que persisten normas que permiten controlar y vigilar a medios y ciudadanos, limitando la libertad de expresión. Monraz expresó preocupación por la intolerancia de Morena, citando casos como la sanción económica y la obligación de disculparse impuesta a una ciudadana en Sonora por criticar al presidente del Congreso en redes sociales, la detención de un periodista en Tequila por hacer su trabajo, el hostigamiento a un periodista en Campeche por parte de la gobernadora, y la “Ley Censura” en Puebla.
También mencionó el caso de un ciudadano que enfrentó a un diputado de Morena, Gerardo Fernández Noroña, y fue obligado a disculparse tras un proceso judicial. “Todos esos son de Morena”, sentenció, señalando un patrón de represión.
El legislador subrayó que, aunque la ley incluye avances, los riesgos de control y vigilancia persisten. Los ciudadanos y medios enfrentan un entorno donde las críticas al gobierno pueden ser castigadas, y la falta de claridad en regulaciones como la geolocalización amenaza la privacidad. Monraz llamó a garantizar un equilibrio que proteja tanto los derechos de las audiencias como la libertad de expresión, sin permitir que el gobierno utilice la ley para intimidar o espiar a la ciudadanía.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo