Connect with us

JALISCO

Sin Raúl Padilla los leones negros van a la primera elección de rector(a)

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Sin lanzar la acusación de que las anteriores no lo hayan sido, el reto principal del primer relevo en la rectoría de la Universidad de Guadalajara que tendrá lugar en el 2025, es que el proceso electoral sea absolutamente democrático.

Hasta el momento, son tres hombres y tres mujeres, los que han levantado la mano para ser considerados como aspirantes a la Rectoría General de la UdeG, sin descartar a un personaje externo, que sin estar activo como miembro de la comunidad universitaria, amenaza con inscribirse, así sea recurriendo a un juicio de amparo para lograrlo. Se trata de quien fuera 18 años atrás, el vicerrector, Ricardo Gutiérrez Padilla.

El maestro Gustavo Padilla Montes, Rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA); doctor Carlos Iván Moreno, director de UdeG Plus; doctor Francisco Muñoz, rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, son los tres varones que han sido mencionados como aspirantes; mientras que las mujeres que han levantado la mano son doctora Leticia Leal, rectora del Centro Universitario de Los Altos (CUAltos) de la UdeG; la maestra Karla Alejandrina Planter Pérez, rectora del Centro Universitario de Los Altos (CUAltos) de la UdeG y Mara Nadiezhda Robles Villaseñor, diputada del Congreso de Jalisco.

Seguramente, se podría pensar que en coincidencia con los momentos relevantes que se viven en el país, en donde son mujeres las que encabezan los tres poderes del gobierno federal, las tres mujeres que aspiran ser la primera Rectora General de la UdeG, llevarían cierta ventaja, sin embargo no se pueden adelantar vísperas porque hay muchos procesos antes del día de la elección, entre los que destaca la comparecencia de cada candidato ante el pleno del Consejo General Universitario (CGU) para presentar su plan de trabajo.

A Raúl Padilla López le tocó incidir directa o indirectamente, después de su rectorado, en la designación de los rectores Víctor Manuel González Romero, Trinidad Padilla López, Carlos Briseño Torres, Marco Antonio Cortés Guardado, Tonatiuh Bravo Padilla, Miguel Ángel Navarro Navarro y Ricardo Villanueva Lomelí.

Por supuesto, el peor error que seguramente él mismo supo que cometió, fue el caso de Carlos Briseño, quien con el apoyo de los gobiernos estatal y federal del PAN, destituyó a Padilla López de las responsabilidades y los nombramientos que tenía, a lo que reaccionó el Consejo General Universitario destituyendo al rector y provocando con ello uno de los pleitos internos más graves, que terminó de manera trágica, con el suicidio de Briseño Torres.

Hoy también podría pensarse que en sustitución de la figura de Raúl Padilla López, son cuatro los grandes electores sobre los que podría recaer la responsabilidad de que el proceso electoral salga sin sobresaltos. Ellos podrían ser, Alfredo Peña, Trinidad Padilla López, Tonatiuh Bravo Padilla y el propio rector Ricardo Villanueva.

GARANTIZAN CONTINUIDAD INSTITUCIONAL EN AUSENCIA DE RAÚL PADILLA

Para conocer lo que se puede esperar de este proceso que se gesta ya al interior de la comunidad universitaria, para los lectores del semanario Conciencia Pública, habló la Doctora Celia Fausto Lizaola, quien conoce las entrañas del Grupo UdeG desde su formación y quién gozó siempre de toda la confianza de su amigo Raúl Padilla López.

P.- ¿Doctora, está en riesgo el relevo en la Rectoría General de la UdeG, en este primer proceso sin Raúl Padilla?
R.- Lo primero que quiero decir es que así como se dará igual de democrática esta elección, sin Raúl, de él aprendimos a anteponer el interés general al interés particular y que la universidad es de todos los jaliscienses y que es un bien público. A partir de esta premisa, me parece que la universidad, con quien arribe al cargo de rectoría general ya le tocará conducir y llevar a buen término y a buen destino a nuestra universidad.

P.- ¿Pero el proceso no será igual a los anteriores?
R.- Ciertamente esta será la primera elección de quien vaya a ocupar la rectoría general de la Universidad de Guadalajara para el próximo sexenio, sin Raúl Padilla,  y eso hace distinto seguramente a esta elección, porque sin duda lo quisiéramos tener aquí, atento a los acontecimientos, pero hay una ventaja en este sentido, esta elección no obstante que es la primera sin Raúl y justamente por ello me parece que será igualmente organizada legal y democrática puesto que obviamente aprendimos en todo momento que la autonomía de la Universidad Guadalajara solamente reside en el Consejo General Universitario la decisión soberana de elegir precisamente al rector general o rectora general.

P.- Son 7 los que ya han sido señalados o han levantado la mano. ¿No son muchos?
R.- En efecto, son siete propuestas, pero solo seis de personas que están por supuesto muy consolidadas por su visión de universidad, su esquema de interacción, cómo fortalecerla no son gente improvisada, es gente que tiene ya un soporte y un respaldo de trabajo de liderazgo en sus comunidades, son buenos directivos.

P.- ¿Las mujeres podrían llevar mano?
R.- Yo en primer lugar quiero decir que me da mucho gusto que ahora cuando menos hasta este momento, se conozca que de siete propuestas, haya tres mujeres talentosas con una solvencia universitaria académica y una formación muy sustentada. Me da mucho gusto que en esta ocasión haya tres mujeres y ojalá hubiera más que se apuntaran, que alzaran la mano, que dijeran aquí estoy, me quiero visibilizar, quiero participar y me da mucho gusto también porque conozco a los otros tres compañeros varones, son amigos los tres tienen territorio, son muy inteligentes y muy comprometidos con la universidad.

P.- ¿Muchas posibilidades de que llegue la primera mujer a la Rectoría?
R.- A mí me encantaría, no puedo dejar de decirlo, me encantaría porque además la realidad política hoy en México es otra, quien no le entienda está mal efectivamente, el Poder Judicial está presidido hoy por hoy por una mujer; el Poder Legislativo está presidido por una diputada y en breve el Poder Ejecutivo lo encabezará una mujer, entonces me parece que se podría romper el paradigma, ya es un hecho más palpable, nosotros en México ya hicimos historia en este sentido con la próxima presidenta. Yo creo que podría darse en la universidad a mí me da muchísimo gusto, les veo capacidades y talento por igual y repito las conozco, pero a mí me fascinaría que fuera una mujer, porque no solo con que es tiempo de las mujeres, me parece que nos habíamos tardado.

P.- Incluso el padrón del INEGI lo dice, las mujeres son mayoría en el país y en la matrícula de la universidad parece que hay también más mujeres que varones.
R.- Por supuesto, esto se ha visto en la población mexicana, las mujeres somos mayoría, en la universidad la plantilla académica habemos más mujeres y tengo entendido que también en la matrícula estudiantil; pero aunque no lo fuera, aunque no fuese así numéricamente, que la numeraria no registrara esa mayoría femenina, me parece que simplemente partiendo de la igualdad de derechos, partiendo de que tenemos derecho a opinar a proponer, a decidir, a dirigir y encabezar, simplemente esto podrá ser posible yo creo que breve en breve en nuestra casa de estudios.

P.- ¿No le mete ruido al proceso algunos actores que han estado fuera de la universidad y que no salieron bien de la universidad como Ricardo Gutiérrez Padilla?
R.- Yo te diría que es un cuento de nunca acabar, cada 6 años que hay un proceso se apunta Ricardo y efectivamente ahorita ni siquiera está activo, no está activo en la universidad, entonces de entrada yo creo que se debe de aventar un clavado a la Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara porque en primer lugar debe estar en activo.

P.- Doctora, hay quien piensa que la designación del nuevo rector podría recaer en los cuatro grandes líderes: Alfredo Peña, Trino Padilla, Tonatiuh Bravo y el propio Ricardo Villanueva. ¿Qué tan cierta es esta aseveración?
R.- Justamente esos liderazgos que son reales por supuesto, hacen precisamente que se oxigene, que se haga dinámica una elección, que no sea monolítico el proceso, que no sea monolítica una decisión sino que haya precisamente una interacción tan fluida, tan proactiva, tan fuerte, inclusive en términos de consolidar el proyecto de la red UdeG en Jalisco, que esa es una de las fortalezas de la universidad. En todas las organizaciones del mundo, llámese sindicatos, partidos políticos o bien universidades, son organizaciones con diferente enfoque, pero claramente existen esos liderazgos que son los que conducen, que son los que presentan una visión, que son los que presentan sus opiniones que enriquecen el proyecto general sobre esta conducción, son tal vez las figuras más visibles, obviamente ya no está quién era el visible número uno, pero son las más visibles y sin duda habrá algunos liderazgos propiamente en cada uno de los centros universitarios que están fortaleciendo a la universidad.

Yo creo que al contrario, estos liderazgos encabezados por estos cuatro destacados universitarios cómo son Tonatiuh, el mismo Alfredo Peña, Trino Padilla y el propio rector Ricardo Villanueva, por supuesto que tienen en su haber de liderazgo, una estructura de compañeros que han tenido cargos en la universidad, que han sido dirigentes estudiantiles, y con ello se fortalece el proceso y se garantiza que sea democrático, como lo era antes.

P.- ¿La elección del nuevo rector (a) garantizará la continuidad institucional de este proyecto creado por Raúl Padilla?
R.- Yo creo que las condiciones están dadas no obstante que no esté Raúl, porque es una universidad proactiva socialmente, pero sobre todo cuenta con una comunidad fuerte, unida y madura y es una universidad que durante los últimos 30 años ha acercado la educación a todas las regiones del Estado para que nuestra juventud se prepare sin tener que trasladarse a la metrópoli, apoyando sus economías familiares y transformando sus vidas. Entonces creo que va a haber una continuidad institucional de este proyecto que transforma vidas en Jalisco, de este proyecto educativo que convierte a los jóvenes, en personas de bien y útiles a la sociedad, llegue quien llegue a la rectoría.

P.- ¿Se honraría de mejor manera la memoria de Raúl Padilla, saliendo sin problemas en esta elección?
R.- Pues en realidad no ha habido problemas, pero yo creo que justamente estaríamos dando cuenta de que la enseñanza que nos dejó Raúl prevalece y lo seguirá haciendo y que ante todo estará la premisa de que en nuestra universidad no debe de haber problemas, que debemos seguir fortaleciendo la universidad, siendo una comunidad fuerte, responsable, organizada, visionaria. Y por supuesto que se honra la memoria de Raúl con una elección en un proceso terso, civilizado, como han sido los demás.

GUSTAVO PADILLA MONTES

Rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).

Fundador de la University of Guadalajara Foundation USA.
Abogado por la Universidad de Guadalajara.
Maestro en Administración Pública por la University of Warwick, Reino Unido.

CARLOS IVÁN MORENO ARELLANO

Director General del Sistema UdeG Virtual.

Doctor en Políticas Públicas por la Universidad de Illinois-Chicago.
Maestro en Administración Pública por la Universidad de Nuevo México.
Licenciado en Finanzas por la Universidad de Guadalajara.
Coordinador de Asesores de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión (LX Legislatura), como asesor del subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública y como consultor en el IIPE-UNESCO.

JOSÉ FRANCISCO MUÑOZ VALLE

Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS)

Químico-biólogo parasitólogo, egresado de la Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero.
Doctor en Biología Molecular en Medicina por la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Aprobado con Mención Honorífica. Estancia Posdoctoral, University of Oxford.

MARA ROBLES VILLASEÑOR

Diputada integrante de la LXIII Legislatura local por el partido Hagamos.

Integrante del grupo fundacional de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
Licenciada en Economía por la Universidad de Guadalajara.
Maestra en políticas públicas comparadas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
Doctora en cooperación e intervención social por la Universidad de Oviedo.
Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías.
Doctora en Cooperación e Intervención Social, Maestra en Políticas Públicas Comparadas.
Fue Secretaria de Educación del Distrito Federal en el gobierno de Miguel Ángel Mancera.
Diputada federal de 1994 a 1997 en LVI Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
Rectora en el periodo de 2016 a 2018 del Centro Universitario de Los Altos de la Universidad de Guadalajara.

IRMA LETICIA LEAL MOYA

Actualmente es rectora del Centro Universitario de Tlajomulco.

Doctora en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Wisconsin-Madison, EEUU.
Maestra en Derecho por la Universidad de Georgia, EEUU.
Rectora del Centro Universitario de Los Altos de la Universidad de Guadalajara.
Fue directora del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo de la Universidad de Guadalajara.
Directora de Coordinación y Seguimiento de Organismos y Mecanismos Regionales Americanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

KARLA ALEJANDRINA PLANTER PÉREZ

Rectora del Centro Universitario de Los Altos (CUAltos) de la UdeG.
Licenciada en Estudios Políticos y Sociales de la UdeG.
Periodista del Sistema de Radio y Televisión de la UdeG Canal 44.
Maestría en Estudios Políticos y Sociales por la UdeG.
Candidata a Doctora en Estudios Políticos y Sociales en la UdeG
Secretaría Administrativa del CUCSH.
Coordinadora de Proyectos Especiales de la rectoría del CUCSH.
Secretaría Técnica del Programa Académico de la FIL.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Omar Cervantes impulsa acuerdo en favor del empleo digno y la formalidad laboral en Jalisco

Publicado

el

– Por Francisco Junco

El diputado local de Movimiento Ciudadano, Omar Cervantes Rivera, convocó a sindicatos, representantes de la iniciativa privada, funcionarios estatales, colegios de profesionistas y universidades a la mesa de diálogo “Manos al Oficio”, con el objetivo de construir un marco legal que impulse la formalidad laboral y promueva el empleo digno en Jalisco.

Durante el encuentro, Cervantes Rivera destacó que la informalidad laboral afecta a cerca de dos millones de personas en el estado, principalmente en los sectores del comercio, los servicios y el trabajo por cuenta propia.

“Esta situación repercute negativamente en los derechos sociales, la productividad y la equidad social. Impulsar los oficios con políticas innovadoras es clave para avanzar hacia la formalidad”, afirmó el legislador.

El vicecoordinador de la bancada naranja adelantó que con los resultados de este diálogo se presentará una propuesta de ley que incluya características económicas y de acompañamiento salarial para garantizar empleos justos y dignos.

“Se trata de un ejercicio fundamental para enriquecer el intercambio de ideas y fortalecer el empleo formal en nuestro estado”, agregó.
En la reunión, la diputada Ana Fernanda Hernández Sanmiguel advirtió que, de acuerdo con el INEGI, el 50 por ciento de la población ocupada en México trabaja en la informalidad, lo que genera falta de seguridad social, ingresos inestables y mayor desigualdad. 

A su vez, el director del IDEFT, Salvador Cosío Gaona, llamó a empresas y sindicatos a reducir el burocratismo y a ver la capacitación como una inversión, ya que “quien tiene una certificación en artes y oficios, también tiene una puerta abierta”, subrayó.

El encuentro reunió a líderes sindicales como Antonio Álvarez Esparza (CROM-FROC), representantes del sector industrial como Mario Alberto Ávalos González (CCIJ), profesionistas encabezados por Rosa Jaime Ballesteros, así como funcionarios estatales y académicos, quienes coincidieron en la necesidad de generar programas de certificación y capacitación para dignificar los oficios y reducir la informalidad laboral en Jalisco.

Continuar Leyendo

JALISCO

Conciencia TV: Análisis de los informes los informes de Veronica Delgadillo y Juan José Frangie

Publicado

el

Los informes de Veronica Delgadillo y Juan José Frangie y las respuestas del gobernador Pablo Lemus, forma y fondo.

El análisis de Gabriel Ibarra, Alberto Tejeda y Nadia Madrigal.

Continuar Leyendo

JALISCO

Guadalajara, capital de desaparecidos, inundaciones, baches y basura”: PAN Jalisco

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En respuesta al mensaje oficial del Ayuntamiento de Guadalajara, liderazgos del Partido Acción Nacional (PAN) presentaron un contrainforme ciudadano donde cuestionaron la falta de resultados de la administración encabezada por Movimiento Ciudadano y acusaron al gobierno municipal de privilegiar la propaganda sobre las necesidades de la población.

La regidora tapatía Diana González aseguró que el informe de la alcaldesa Verónica Delgadillo estuvo “plagado de cifras maquilladas y promesas incumplidas”. Criticó la narrativa de mejora en materia de seguridad.

“Vimos a un gobierno sonriendo y mintiendo, diciendo que ha mejorado la seguridad, cuando la gente vive con miedo, enfrenta desapariciones, acoso, violencia y robos todos los días”.

Denunció además el abandono en el apoyo a la Comisaría de Seguridad Pública Municipal, la falta de aumentos salariales a los elementos y la insuficiencia del parque vehicular.

El diputado federal Miguel Monraz fue más severo y sentenció que el informe oficial fue un montaje propagandístico.

“Guadalajara es hoy la capital del abandono, de los desaparecidos, de las inundaciones, de los baches y de la basura”. Recordó que MC gobierna desde hace más de una década la ciudad sin cumplir las promesas de transformación. “Han tenido diez años para transformar esta ciudad, y lo único que han hecho es gobernar con descaro y negligencia”, agregó.

El presidente del PAN Jalisco, Juan Pablo Colín, subrayó que el actual estilo de gobierno es autoritario y personalista, comparando a MC con Morena.

“La única verdad del informe fue cuando la alcaldesa dijo que le dejaron un cochinero de ciudad. Pero no dijo que ese cochinero se lo dejaron sus propios compañeros de partido, que llevan más de diez años gobernando Guadalajara”.

Colín también cuestionó el gasto en propaganda y eventos del Ayuntamiento, señalando que “con una fracción de esos millones podrían haberse reparado cientos de baches o apoyado a colonias en abandono”.

Y criticó que “Guadalajara no necesita una alcaldesa que se tome fotos mientras la ciudad se cae a pedazos. Necesita una gobernante que se parta el lomo como la gente que trabaja todos los días en las calles”.

Los liderazgos panistas coincidieron en que Guadalajara vive una crisis en seguridad, servicios públicos y transparencia. Exigieron rendición de cuentas sobre la adquisición de patrullas y vehículos eléctricos, muchos de los cuales —afirmaron— permanecen arrumbados en instalaciones municipales.

Finalmente, Colín remarcó que Acción Nacional sí construye propuestas y mantiene contacto directo con la ciudadanía.

“Nosotros sí caminamos los barrios, sí escuchamos a la gente y sí proponemos soluciones. No vinimos a la política a tomarnos selfies. Vinimos a trabajar por quienes todos los días se levantan esperando que su gobierno no les falle otra vez”.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.