JALISCO
Sin Raúl Padilla los leones negros van a la primera elección de rector(a)

Por Mario Ávila //
Sin lanzar la acusación de que las anteriores no lo hayan sido, el reto principal del primer relevo en la rectoría de la Universidad de Guadalajara que tendrá lugar en el 2025, es que el proceso electoral sea absolutamente democrático.
Hasta el momento, son tres hombres y tres mujeres, los que han levantado la mano para ser considerados como aspirantes a la Rectoría General de la UdeG, sin descartar a un personaje externo, que sin estar activo como miembro de la comunidad universitaria, amenaza con inscribirse, así sea recurriendo a un juicio de amparo para lograrlo. Se trata de quien fuera 18 años atrás, el vicerrector, Ricardo Gutiérrez Padilla.
El maestro Gustavo Padilla Montes, Rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA); doctor Carlos Iván Moreno, director de UdeG Plus; doctor Francisco Muñoz, rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, son los tres varones que han sido mencionados como aspirantes; mientras que las mujeres que han levantado la mano son doctora Leticia Leal, rectora del Centro Universitario de Los Altos (CUAltos) de la UdeG; la maestra Karla Alejandrina Planter Pérez, rectora del Centro Universitario de Los Altos (CUAltos) de la UdeG y Mara Nadiezhda Robles Villaseñor, diputada del Congreso de Jalisco.
Seguramente, se podría pensar que en coincidencia con los momentos relevantes que se viven en el país, en donde son mujeres las que encabezan los tres poderes del gobierno federal, las tres mujeres que aspiran ser la primera Rectora General de la UdeG, llevarían cierta ventaja, sin embargo no se pueden adelantar vísperas porque hay muchos procesos antes del día de la elección, entre los que destaca la comparecencia de cada candidato ante el pleno del Consejo General Universitario (CGU) para presentar su plan de trabajo.
A Raúl Padilla López le tocó incidir directa o indirectamente, después de su rectorado, en la designación de los rectores Víctor Manuel González Romero, Trinidad Padilla López, Carlos Briseño Torres, Marco Antonio Cortés Guardado, Tonatiuh Bravo Padilla, Miguel Ángel Navarro Navarro y Ricardo Villanueva Lomelí.
Por supuesto, el peor error que seguramente él mismo supo que cometió, fue el caso de Carlos Briseño, quien con el apoyo de los gobiernos estatal y federal del PAN, destituyó a Padilla López de las responsabilidades y los nombramientos que tenía, a lo que reaccionó el Consejo General Universitario destituyendo al rector y provocando con ello uno de los pleitos internos más graves, que terminó de manera trágica, con el suicidio de Briseño Torres.
Hoy también podría pensarse que en sustitución de la figura de Raúl Padilla López, son cuatro los grandes electores sobre los que podría recaer la responsabilidad de que el proceso electoral salga sin sobresaltos. Ellos podrían ser, Alfredo Peña, Trinidad Padilla López, Tonatiuh Bravo Padilla y el propio rector Ricardo Villanueva.
GARANTIZAN CONTINUIDAD INSTITUCIONAL EN AUSENCIA DE RAÚL PADILLA
Para conocer lo que se puede esperar de este proceso que se gesta ya al interior de la comunidad universitaria, para los lectores del semanario Conciencia Pública, habló la Doctora Celia Fausto Lizaola, quien conoce las entrañas del Grupo UdeG desde su formación y quién gozó siempre de toda la confianza de su amigo Raúl Padilla López.
P.- ¿Doctora, está en riesgo el relevo en la Rectoría General de la UdeG, en este primer proceso sin Raúl Padilla?
R.- Lo primero que quiero decir es que así como se dará igual de democrática esta elección, sin Raúl, de él aprendimos a anteponer el interés general al interés particular y que la universidad es de todos los jaliscienses y que es un bien público. A partir de esta premisa, me parece que la universidad, con quien arribe al cargo de rectoría general ya le tocará conducir y llevar a buen término y a buen destino a nuestra universidad.
P.- ¿Pero el proceso no será igual a los anteriores?
R.- Ciertamente esta será la primera elección de quien vaya a ocupar la rectoría general de la Universidad de Guadalajara para el próximo sexenio, sin Raúl Padilla, y eso hace distinto seguramente a esta elección, porque sin duda lo quisiéramos tener aquí, atento a los acontecimientos, pero hay una ventaja en este sentido, esta elección no obstante que es la primera sin Raúl y justamente por ello me parece que será igualmente organizada legal y democrática puesto que obviamente aprendimos en todo momento que la autonomía de la Universidad Guadalajara solamente reside en el Consejo General Universitario la decisión soberana de elegir precisamente al rector general o rectora general.
P.- Son 7 los que ya han sido señalados o han levantado la mano. ¿No son muchos?
R.- En efecto, son siete propuestas, pero solo seis de personas que están por supuesto muy consolidadas por su visión de universidad, su esquema de interacción, cómo fortalecerla no son gente improvisada, es gente que tiene ya un soporte y un respaldo de trabajo de liderazgo en sus comunidades, son buenos directivos.
P.- ¿Las mujeres podrían llevar mano?
R.- Yo en primer lugar quiero decir que me da mucho gusto que ahora cuando menos hasta este momento, se conozca que de siete propuestas, haya tres mujeres talentosas con una solvencia universitaria académica y una formación muy sustentada. Me da mucho gusto que en esta ocasión haya tres mujeres y ojalá hubiera más que se apuntaran, que alzaran la mano, que dijeran aquí estoy, me quiero visibilizar, quiero participar y me da mucho gusto también porque conozco a los otros tres compañeros varones, son amigos los tres tienen territorio, son muy inteligentes y muy comprometidos con la universidad.
P.- ¿Muchas posibilidades de que llegue la primera mujer a la Rectoría?
R.- A mí me encantaría, no puedo dejar de decirlo, me encantaría porque además la realidad política hoy en México es otra, quien no le entienda está mal efectivamente, el Poder Judicial está presidido hoy por hoy por una mujer; el Poder Legislativo está presidido por una diputada y en breve el Poder Ejecutivo lo encabezará una mujer, entonces me parece que se podría romper el paradigma, ya es un hecho más palpable, nosotros en México ya hicimos historia en este sentido con la próxima presidenta. Yo creo que podría darse en la universidad a mí me da muchísimo gusto, les veo capacidades y talento por igual y repito las conozco, pero a mí me fascinaría que fuera una mujer, porque no solo con que es tiempo de las mujeres, me parece que nos habíamos tardado.
P.- Incluso el padrón del INEGI lo dice, las mujeres son mayoría en el país y en la matrícula de la universidad parece que hay también más mujeres que varones.
R.- Por supuesto, esto se ha visto en la población mexicana, las mujeres somos mayoría, en la universidad la plantilla académica habemos más mujeres y tengo entendido que también en la matrícula estudiantil; pero aunque no lo fuera, aunque no fuese así numéricamente, que la numeraria no registrara esa mayoría femenina, me parece que simplemente partiendo de la igualdad de derechos, partiendo de que tenemos derecho a opinar a proponer, a decidir, a dirigir y encabezar, simplemente esto podrá ser posible yo creo que breve en breve en nuestra casa de estudios.
P.- ¿No le mete ruido al proceso algunos actores que han estado fuera de la universidad y que no salieron bien de la universidad como Ricardo Gutiérrez Padilla?
R.- Yo te diría que es un cuento de nunca acabar, cada 6 años que hay un proceso se apunta Ricardo y efectivamente ahorita ni siquiera está activo, no está activo en la universidad, entonces de entrada yo creo que se debe de aventar un clavado a la Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara porque en primer lugar debe estar en activo.
P.- Doctora, hay quien piensa que la designación del nuevo rector podría recaer en los cuatro grandes líderes: Alfredo Peña, Trino Padilla, Tonatiuh Bravo y el propio Ricardo Villanueva. ¿Qué tan cierta es esta aseveración?
R.- Justamente esos liderazgos que son reales por supuesto, hacen precisamente que se oxigene, que se haga dinámica una elección, que no sea monolítico el proceso, que no sea monolítica una decisión sino que haya precisamente una interacción tan fluida, tan proactiva, tan fuerte, inclusive en términos de consolidar el proyecto de la red UdeG en Jalisco, que esa es una de las fortalezas de la universidad. En todas las organizaciones del mundo, llámese sindicatos, partidos políticos o bien universidades, son organizaciones con diferente enfoque, pero claramente existen esos liderazgos que son los que conducen, que son los que presentan una visión, que son los que presentan sus opiniones que enriquecen el proyecto general sobre esta conducción, son tal vez las figuras más visibles, obviamente ya no está quién era el visible número uno, pero son las más visibles y sin duda habrá algunos liderazgos propiamente en cada uno de los centros universitarios que están fortaleciendo a la universidad.
Yo creo que al contrario, estos liderazgos encabezados por estos cuatro destacados universitarios cómo son Tonatiuh, el mismo Alfredo Peña, Trino Padilla y el propio rector Ricardo Villanueva, por supuesto que tienen en su haber de liderazgo, una estructura de compañeros que han tenido cargos en la universidad, que han sido dirigentes estudiantiles, y con ello se fortalece el proceso y se garantiza que sea democrático, como lo era antes.
P.- ¿La elección del nuevo rector (a) garantizará la continuidad institucional de este proyecto creado por Raúl Padilla?
R.- Yo creo que las condiciones están dadas no obstante que no esté Raúl, porque es una universidad proactiva socialmente, pero sobre todo cuenta con una comunidad fuerte, unida y madura y es una universidad que durante los últimos 30 años ha acercado la educación a todas las regiones del Estado para que nuestra juventud se prepare sin tener que trasladarse a la metrópoli, apoyando sus economías familiares y transformando sus vidas. Entonces creo que va a haber una continuidad institucional de este proyecto que transforma vidas en Jalisco, de este proyecto educativo que convierte a los jóvenes, en personas de bien y útiles a la sociedad, llegue quien llegue a la rectoría.
P.- ¿Se honraría de mejor manera la memoria de Raúl Padilla, saliendo sin problemas en esta elección?
R.- Pues en realidad no ha habido problemas, pero yo creo que justamente estaríamos dando cuenta de que la enseñanza que nos dejó Raúl prevalece y lo seguirá haciendo y que ante todo estará la premisa de que en nuestra universidad no debe de haber problemas, que debemos seguir fortaleciendo la universidad, siendo una comunidad fuerte, responsable, organizada, visionaria. Y por supuesto que se honra la memoria de Raúl con una elección en un proceso terso, civilizado, como han sido los demás.
GUSTAVO PADILLA MONTES
Rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).
Fundador de la University of Guadalajara Foundation USA.
Abogado por la Universidad de Guadalajara.
Maestro en Administración Pública por la University of Warwick, Reino Unido.
CARLOS IVÁN MORENO ARELLANO
Director General del Sistema UdeG Virtual.
Doctor en Políticas Públicas por la Universidad de Illinois-Chicago.
Maestro en Administración Pública por la Universidad de Nuevo México.
Licenciado en Finanzas por la Universidad de Guadalajara.
Coordinador de Asesores de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión (LX Legislatura), como asesor del subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública y como consultor en el IIPE-UNESCO.
JOSÉ FRANCISCO MUÑOZ VALLE
Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS)
Químico-biólogo parasitólogo, egresado de la Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero.
Doctor en Biología Molecular en Medicina por la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Aprobado con Mención Honorífica. Estancia Posdoctoral, University of Oxford.
MARA ROBLES VILLASEÑOR
Diputada integrante de la LXIII Legislatura local por el partido Hagamos.
Integrante del grupo fundacional de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
Licenciada en Economía por la Universidad de Guadalajara.
Maestra en políticas públicas comparadas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
Doctora en cooperación e intervención social por la Universidad de Oviedo.
Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías.
Doctora en Cooperación e Intervención Social, Maestra en Políticas Públicas Comparadas.
Fue Secretaria de Educación del Distrito Federal en el gobierno de Miguel Ángel Mancera.
Diputada federal de 1994 a 1997 en LVI Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.
Rectora en el periodo de 2016 a 2018 del Centro Universitario de Los Altos de la Universidad de Guadalajara.
IRMA LETICIA LEAL MOYA
Actualmente es rectora del Centro Universitario de Tlajomulco.
Doctora en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Wisconsin-Madison, EEUU.
Maestra en Derecho por la Universidad de Georgia, EEUU.
Rectora del Centro Universitario de Los Altos de la Universidad de Guadalajara.
Fue directora del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo de la Universidad de Guadalajara.
Directora de Coordinación y Seguimiento de Organismos y Mecanismos Regionales Americanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
KARLA ALEJANDRINA PLANTER PÉREZ
Rectora del Centro Universitario de Los Altos (CUAltos) de la UdeG.
Licenciada en Estudios Políticos y Sociales de la UdeG.
Periodista del Sistema de Radio y Televisión de la UdeG Canal 44.
Maestría en Estudios Políticos y Sociales por la UdeG.
Candidata a Doctora en Estudios Políticos y Sociales en la UdeG
Secretaría Administrativa del CUCSH.
Coordinadora de Proyectos Especiales de la rectoría del CUCSH.
Secretaría Técnica del Programa Académico de la FIL.
JALISCO
Tlajo Cuida el Agua: Gerardo Quirino impulsa plan histórico para garantizar el vital líquido

Por Redacción Conciencia Pública //
El presidente municipal de Tlajomulco de Zúñiga, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, presentó “Tlajo Cuida el Agua”, un ambicioso plan integral para garantizar el suministro, la calidad, el uso eficiente y el saneamiento del agua en el municipio. Con una visión metropolitana y de largo plazo, este programa busca abordar una de las problemáticas más urgentes de Tlajomulco, un municipio clave de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) que enfrenta retos históricos por el crecimiento poblacional y la escasez hídrica.
El plan, respaldado por una inversión histórica de 1,123 millones de pesos en colaboración con el gobierno estatal de Pablo Lemus, promete soluciones concretas para llevar agua a todos los hogares del municipio. “Agradezco al gobernador Lemus por su apoyo decidido. Esta inversión transformará cada peso en soluciones reales para que el agua llegue con calidad y cantidad a las familias de Tlajomulco”, afirmó Quirino, destacando la importancia de la coordinación con el estado para enfrentar este desafío.
“Tlajo Cuida el Agua” se basa en seis ejes estratégicos que abarcan desde el fortalecimiento del abasto hasta el reúso del agua, integrando infraestructura moderna y políticas sostenibles. René Caro Gómez, Coordinador General de Gestión del Territorio y Obras Públicas, subrayó que la corresponsabilidad ciudadana es un pilar fundamental del programa.
“No es solo un tema de la autoridad. Necesitamos que las familias adopten hábitos de consumo responsables para garantizar que las próximas generaciones tengan acceso a agua suficiente y de calidad”, explicó Caro, enfatizando la necesidad de cambiar patrones de uso para lograr sostenibilidad hídrica.
Con esta iniciativa, el municipio de Tlajomulco busca posicionarse como un referente en la gestión del agua en México, combinando inversión, tecnología y participación ciudadana. El compromiso de Quirino no solo responde a una demanda urgente, sino que también proyecta un futuro donde el acceso al agua sea una realidad para todos los habitantes del municipio.
“Tlajo Cuida el Agua” basa su estructura en los siguientes seis ejes estratégicos:
1. Abasto
El primer paso es asegurar el suministro desde pozos, plantas y acuíferos.
Acciones:
• Perforación y equipamiento de pozos
• Construcción y ampliación de plantas potabilizadoras
• Rehabilitación de redes de agua potable
• Construcción de líneas de agua y tanques elevados
2. Potabilizar
El compromiso no es solo tener agua, sino que sea limpia y segura.
Acciones:
• Operación y mantenimiento de plantas potabilizadoras
• Sistema de monitoreo de seguridad en plantas
• Rehabilitación de pozos y redes
3. Distribución
El agua debe llegar a cada colonia. Distribuir es construir, conectar y mejorar.
Acciones:
• Ampliación de líneas de abastecimiento
• Construcción de tanques y bases para cisternas
• Interconexión de sistemas hidráulicos
4. Uso responsable
Cuidar el agua es tarea de todos: gobierno y ciudadanía.
Acciones:
• Eficiencia energética en infraestructura
• Modernización de instalaciones eléctricas
• Campañas de corresponsabilidad ciudadana
5. Saneamiento
Tratar el agua usada es clave para proteger ríos y ecosistemas.
Acciones:
• Rehabilitación de Plantas de Tratamiento
• Sistemas de monitoreo y control de saneamiento
6. Reúso
Aprovechar cada gota es vital. No se desperdicia ni una sola.
Acción principal:
• Implementación del programa Pipas Moradas, que reutiliza agua tratada para riego y servicios de Protección Civil y Bomberos.
En la presentación del programa “Tlajo Cuida el Agua”, estuvieron representantes de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), de la Comisión Estatal del Agua (CEA), de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (IMEPLAN) y del SIAPA, así como de organismos empresariales y técnicos como la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), de la Cámara Empresarial de la Industria de la Vivienda Jalisco (CANADEVI), la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco (CICEJ) y del Colegio de Urbanistas del Estado de Jalisco (CUAJAC), además de los diputados locales Adriana Medina y Luis Octavio Vidrio, representantes vecinales, así como ciudadanas y ciudadanos.
EL DATO:
Montos de inversión para cada eje del Plan Integral del Agua
1. Abasto: 490 MDP
2. Potabilización: 340 MDP
3. Distribución: 48 MDP
4. Uso responsable: 75 MDP
5. Saneamiento: 163 MDP
6. Reúso: 7 MDP
Total: 1,123 millones de pesos (MDP)
JALISCO
El desafío de construir la paz en Jalisco: La violencia desborda los cinco primeros meses del gobierno de Lemus

Por Redacción Conciencia Pública //
Los primeros cinco meses de Pablo Lemus como gobernador de Jalisco han sido dominados por la crisis de seguridad que provoca el accionar de la criminalidad, como secuela del gobierno de Enrique Alfaro que quedó desdibujado ante los miles de desaparecidos que se acumularon durante todo el sexenio.
El 6 de diciembre de 2024, Jesús Pablo Lemus Navarro rindió protesta como gobernador constitucional de Jalisco para el periodo 2024-2030, en una ceremonia solemne en el Congreso del Estado.
En su primer discurso como mandatario, emanado del partido Movimiento Ciudadano (MC), Lemus delineó una agenda centrada en abordar la crisis de seguridad en el estado, con un énfasis particular en el combate a las desapariciones forzadas, un problema que ha marcado profundamente a Jalisco en los últimos años.
Su mensaje, cargado de compromiso y pragmatismo, buscó tender puentes con la ciudadanía, los colectivos de víctimas y el gobierno federal, mientras prometía un enfoque colaborativo para recuperar la paz en la entidad.
ESCALADA DE VIOLENCIA
Desde que Pablo Lemus Navarro asumió la gubernatura de Jalisco el 6 de diciembre de 2024, su administración ha enfrentado una escalada de violencia que ha puesto a prueba su capacidad para cumplir con su promesa de priorizar la seguridad y la búsqueda de personas desaparecidas.
Los eventos en Teocaltiche y Teuchitlán, junto con los asesinatos de alto impacto como el del exdiputado Luis Armando Córdova y la influencer Valeria Márquez, han generado críticas sobre la efectividad de sus estrategias y han evidenciado la persistente influencia del crimen organizado.
CONTEXTO DE LA CRISIS DE SEGURIDAD EN JALISCO
Jalisco lleva años siendo uno de los epicentros de la violencia en México, principalmente debido a la presencia del crimen organizado y la disputa por el control de territorios en las regiones con más de 15 mil personas desaparecidas registradas hasta mayo de 2025, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), el estado lidera las estadísticas nacionales en este rubro.
Además, delitos como homicidios dolosos, extorsión y enfrentamientos entre grupos criminales han generado un clima de inseguridad que afecta tanto a la población como a las autoridades locales.
Bajo la administración de Enrique Alfaro (2018-2024), también de Movimiento Ciudadano (MC), se implementaron medidas como el fortalecimiento de la Policía Estatal y la creación de la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas, pero los resultados fueron insuficientes para frenar la violencia, dejando a Lemus un desafío monumental al inicio de su mandato.
CRISIS EN TEOCALTICHE: ASESINATOS Y CONTROL DEL CRIMEN ORGANIZADO
Teocaltiche, en la región Altos Norte de Jalisco, ha sido escenario de una ola de violencia atribuida a la disputa entre organizaciones criminales. Entre los incidentes más graves destacan:
Desaparición de policías: El 18 de febrero de 2025, ocho policías municipales y un civil (su chofer) desaparecieron mientras viajaban a Guadalajara para un control de confianza. Días después, los restos desmembrados de cuatro de ellos fueron hallados en la carretera Teocaltiche-Jalostotitlán. El gobernador Lemus reveló que el Centro de Mando y Control (C2) local operaba para el crimen organizado, y uno de los policías desaparecidos, el controlador del C2, estaba vinculado a grupos delictivos.
Asesinato de Juan Pablo Diego Alonzo Estrada: El 30 de marzo de 2025, el activista y portavoz del Frente Teocaltiche por Nuestra Gente fue asesinado en su domicilio. Aunque Lemus descartó un móvil político y lo vinculó a presuntos antecedentes por robo de hidrocarburos, la comunidad y los colectivos acusaron al gobierno de estigmatizar a las víctimas para desviar la atención.
Asesinato de José Luis Pereida Robles: El 28 de abril de 2025, el secretario general del ayuntamiento y líder del PRI en Teocaltiche fue baleado al salir de un restaurante.
Asesinato de Cecilia Ruvalcaba: El 8 de mayo de 2025, la regidora de MC y jefa de enfermeras del hospital comunitario fue asesinada en un ataque directo dentro del nosocomio, elevando la percepción de ingobernabilidad en el municipio.
Otros hechos: El 6 de abril de 2025, cuatro personas fueron asesinadas en el Libramiento Sur de Teocaltiche, y una adolescente de 15-16 años fue ejecutada frente al CBTis 247, un caso que el gobierno clasificó como feminicidio, pero que generó críticas por minimizar su relación con la violencia generalizada.
La situación llevó a la intervención de la Policía Municipal por parte del gobierno estatal, que asumió el control de la seguridad local desde febrero de 2025, acusando a la corporación de estar infiltrada por el crimen organizado. Los residentes, desesperados, han amenazado con formar autodefensas, denunciando el abandono de las autoridades estatales y federales.
TEUCHITLÁN: EL “RANCHO DEL HORROR”
En marzo de 2025, el descubrimiento de un presunto campo de entrenamiento y exterminio del crimen organizado en el Rancho Izaguirre, en la comunidad de La Estanzuela, Teuchitlán, suceso que conmocionó al país.
El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, cuestionó que las autoridades estatales y municipales desconocieran las actividades del rancho, sugiriendo posibles vínculos con el crimen organizado.
La intervención federal en el caso, ordenada por la presidenta Claudia Sheinbaum, reflejó la desconfianza hacia las capacidades del gobierno de Jalisco para manejar la situación.
ASESINATOS DE ALTO PERFIL EN ZAPOPAN
Las últimas dos semanas han estado cargadas de asesinatos violentos en Jalisco y que han dominado la agenda pública: Teocaltiche ha sido el foco de atención por los asesinatos allí cometidos por la criminalidad y sus víctimas han sido funcionarios municipales.
La Zona Metropolitana de Guadalajara no se escapa a dicha violencia, como los dos crímenes registrados en Zapopan a plena luz del dia y el mismo día.
Valeria Márquez: El 13 de mayo de 2025, la influencer de 23 años fue asesinada durante una transmisión en vivo en TikTok en un salón de belleza en Zapopan. La Fiscalía de Jalisco investiga el caso como posible feminicidio, en un contexto de violencia de género y control territorial por el CJNG.
Luis Armando Córdova Díaz: Horas antes del asesinato de Márquez, el exdiputado del PRI fue baleado en un café en Zapopan, un hecho que subraya la vulnerabilidad de figuras públicas ante la violencia en áreas metropolitanas.
Estos casos, ocurridos en una de las zonas más urbanizadas de Jalisco, evidencian que la violencia no se limita a regiones rurales como Teocaltiche o Teuchitlán, sino que permea incluso en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), desafiando la narrativa de control territorial del gobierno estatal.
RESPUESTA DE LA ADMINISTRACIÓN DE LEMUS: INTERVENCIÓN CON ACCIONES DE GOBIERNO EN TEOCALTICHE Y TEUCHITLÁN
Lemus ha intentado abordar la crisis con medidas concretas, aunque las críticas persisten por la falta de resultados inmediatos:
Estrategia de seguridad en Teocaltiche: Tras los asesinatos de Pereida y Ruvalcaba, Lemus anunció el 12 de mayo de 2025 un plan de atención integral para Teocaltiche, Villa Hidalgo y Encarnación de Díaz, con una inversión superior a mil millones de pesos. Este incluye intervenciones en carreteras, escuelas, hospitales y programas sociales, además de un aumento de efectivos de la Policía Estatal, Guardia Nacional y Ejército Mexicano. También designó a Hermes Daniel Rodríguez Ortiz como nuevo encargado de seguridad en Teocaltiche, prometiendo una corporación depurada con elementos que hayan pasado controles de confianza.
Colaboración con el gobierno federal: Lemus ha enfatizado la coordinación con la Federación, asistiendo a reuniones con el Gabinete de Seguridad de Claudia Sheinbaum, como la del 18 de marzo en Palacio Nacional, donde acordó que la Fiscalía de Jalisco y la FGR investiguen conjuntamente el caso de Teuchitlán. Sin embargo, su salida por una puerta trasera para evitar a la prensa generó críticas por falta de transparencia.
Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas: Aunque creada como una medida emblemática para atender las desapariciones, ha sido cuestionada por colectivos como el de Ceci Flores, quienes denuncian la falta de avances y la cancelación de búsquedas.
Fortalecimiento policial: Lemus ha prometido modernizar la Policía Estatal y mejorar la coordinación con municipios, pero la intervención de corporaciones locales, como la de Teocaltiche, evidencia la desconfianza en las policías municipales, muchas de las cuales han sido infiltradas por el crimen organizado.
JALISCO
Centro de Conciliación Laboral de Jalisco: Conciliadores denuncian arbitrariedad en convocatoria

Por Raúl Cantú //
La reciente decisión de Elker Tepper, directora del Centro de Conciliación Laboral de Jalisco, de publicar una convocatoria para contratar “nuevos conciliadores” ha desatado un profundo malestar entre los trabajadores actuales, quienes enfrentan la inminente finalización de sus contratos en agosto. La medida, que parece destinada a reemplazarlos sin ofrecerles la oportunidad de ratificación, ha sido calificada por los afectados como una “determinación de horca y cuchillo” que ignora su esfuerzo, capacitación y derechos laborales.
UNA CONVOCATORIA CUESTIONADA
La convocatoria, emitida de manera sorpresiva, ha generado indignación entre los conciliadores, quienes consideran que no solo se les excluye injustamente, sino que también se violan principios establecidos en la Ley de los Servidores Públicos y los lineamientos internos del Centro. Según los afectados, la disposición obliga a los nuevos conciliadores a cubrir sus propios gastos de traslado, incluso si son reubicados a otros municipios, junto con los costos asociados a sus familias, lo que contradice la normativa que estipula que dichos gastos deben ser asumidos por el Estado.
“Es una clara violación a nuestros derechos laborales”, afirmó uno de los conciliadores, quien prefirió mantener el anonimato. “Hemos invertido tiempo, esfuerzo y recursos personales en capacitaciones, muchas de ellas fuera del horario laboral, con la promesa implícita de una ratificación. Ahora, nos dejan en la incertidumbre sin explicaciones claras”.
INVERSIÓN SIN RECOMPENSA
Los conciliadores denuncian que, a pesar de haber recibido múltiples capacitaciones —incluyendo tres certificaciones del sistema CONOCER avaladas por la Secretaría de Educación Pública—, su esfuerzo parece no ser valorado. “Tengo más de 50 constancias de cursos que tomé para dar lo mejor en el Centro. Algunos implicaron dobles turnos o sacrificar mi hora de comida, todo con la esperanza de consolidar mi puesto”, relató otro trabajador afectado. “¿Para qué se invirtió tanto dinero y tiempo si ahora parece no tener valor?”.
Los primeros meses de operación del Centro fueron particularmente extenuantes, con jornadas que se extendían más allá del horario laboral sin compensación por horas extras. “Aunque ahora hay más organización, los inicios fueron caóticos. Trabajamos bajo presión extrema para sacar adelante este proyecto, y ahora nos descartan sin considerar nuestro desempeño”, añadió.
FALTA DE CLARIDAD Y RESPUESTAS
Uno de los puntos más criticados es la ausencia de lineamientos claros sobre el proceso de ratificación. Los conciliadores aseguran que, a pesar de su disposición a someterse a evaluaciones, no se les ha comunicado cómo ni cuándo se definirá su continuidad. “Estoy dispuesto a poner mis números sobre la mesa. Sé que estoy entre los mejores, pero no nos dan ni la oportunidad de demostrarlo”, señaló un conciliador.
La situación plantea interrogantes sobre la gestión de Elker Tepper y la postura del gobierno estatal, encabezado por el gobernador Pablo Lemus. Hasta el momento, ni la Secretaría del Trabajo ni las organizaciones obreras han emitido un posicionamiento oficial, lo que aumenta la incertidumbre y el descontento entre los trabajadores.
UN PRECEDENTE PREOCUPANTE
La decisión de reemplazar a los conciliadores sin un proceso de ratificación no solo afecta a los trabajadores directamente involucrados, sino que también envía un mensaje desalentador sobre la valoración del esfuerzo y la estabilidad laboral en el sector público. Los conciliadores, quienes han desempeñado un rol clave en la resolución de conflictos laborales en Jalisco, consideran que esta medida mina la confianza en las instituciones y desincentiva la profesionalización.
“¿Cómo inviertes en capacitar a abogados, los preparas durante meses y luego los descartas sin más? Esto no solo es injusto, sino que pone en riesgo la continuidad y calidad del servicio que ofrecemos”, cuestionó otro afectado.
UN LLAMADO A LA REFLEXIÓN
La controversia en el Centro de Conciliación Laboral pone en el centro del debate la necesidad de políticas laborales justas y transparentes. Los conciliadores exigen que se respete su trayectoria, se les brinde la oportunidad de ratificación basada en méritos y se esclarezcan las razones detrás de la convocatoria. Mientras tanto, la falta de respuestas por parte de las autoridades y la aparente arbitrariedad de la decisión de Tepper amenazan con escalar el conflicto, afectando no solo a los trabajadores, sino también a la credibilidad del proyecto de conciliación laboral en Jalisco
EL CCLEJ NACIÓ EN OCTUBRE DEL 2022 CON GRANDES EXPECTATIVAS
Fue el 3 de octubre del 2022 cuando fue inaugurado el Centro de Conciliación Laboral del Estado de Jalisco (CCLEJ), cuyo primer director fue Enrique Flores y se creó con la meta de conciliar el 80% de las solicitudes prejudiciales de conflictos laborales en un máximo de 45 días, según destacó Flores en entrevista con Conciencia Pública.
Este organismo público descentralizado, ubicado en la Ciudad Judicial de Guadalajara, comenzó operaciones como parte de la tercera etapa de la Reforma Laboral en Jalisco. Con autonomía técnica y de gestión, el CCLEJ tiene la facultad exclusiva de mediar en conflictos laborales de competencia estatal, promoviendo soluciones rápidas y equitativas.
Cuando el CCLEJ empezó operaciones se dijo que buscaría transformar la resolución de conflictos laborales al garantizar celeridad, gratuidad y accesibilidad. Los procedimientos se desahogan en 45 días, no requieren abogado y exigen la presencia personal de las partes, lo que fomenta un diálogo directo entre empleadores y trabajadores.
El conciliador propone soluciones justas para alcanzar un convenio con efecto de sentencia ejecutoria. Si no hay acuerdo, se emite una constancia de no conciliación, permitiendo a las partes acudir a los juzgados laborales del Poder Judicial.
Enrique Flores subrayó la importancia de la capacitación de los conciliadores y el uso de tecnología para garantizar transparencia y evitar prácticas irregulares, como la corrupción. El Centro inicia con “carga cero”, ya que la Secretaría del Trabajo resolvería los casos pendientes hasta el 30 de septiembre de 2022. Este enfoque permite al CCLEJ concentrarse en nuevos conflictos, con 23 conciliadores distribuidos en la Zona Metropolitana de Guadalajara (16), Puerto Vallarta (2) y una conciliador por cada delegación en Autlán de Navarro, Colotlán, Ocotlán, Zapotlán El Grande y Lagos de Moreno.
Un avance clave es la humanización del proceso: el modelo promueve que empleadores y trabajadores se vean como personas, reconociendo el esfuerzo del empleado y la inversión del empresario. La conciliación personal elimina intermediarios, reduciendo el riesgo de prácticas corruptas y fortaleciendo la confianza en el sistema. “Hoy tenemos la oportunidad de mantener limpio algo que nace limpio”, afirmó Flores, destacando la transparencia como pilar del CCLEJ.
El CCLEJ representa una apuesta por una justicia laboral ágil, transparente y equitativa en Jalisco. Al priorizar la conciliación prejudicial, busca reducir la carga de los juzgados laborales, garantizar acuerdos justos y fortalecer las relaciones laborales en el estado, marcando un precedente en la implementación de la Reforma Laboral a nivel nacional.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo