JALISCO
197 aniversario del Poder Judicial en Jalisco: Foros de REDAC con sociedad civil; piden una nueva Constitución

Por Mario Ávila //
Integrantes de la Red Nacional de Asociaciones Civiles y Participación Ciudadana, que preside el empresario Enrique Michel Velasco, presentaron en la sede del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, el Libro “Hacia una nueva Constitución Política de Jalisco” Tomo I, en presencia del presidente del Poder Judicial, Daniel Espinoza Licón.
En el marco de los festejos de la Semana Cultural y Jurídica Conmemorativa del 197 Aniversario de la fundación del Poder Judicial del Estado de Jalisco, Arturo Uribe Avín, acompañó a Michel Velasco en la presentación del libro gestado luego de un proceso de consulta ciudadana, cuya autoría corresponde a todas y cada una de las personas que con sus ponencias y conferencias magistrales contribuyeron a su conformación entre febrero de 2020 y marzo del 2021.
La propuesta de realizar una nueva Constitución, nace en el año 2019 cuando se convocó a la ciudadanía a participar en la discusión, análisis y conformación de un nuevo ordenamiento constitucional para que mediante el proceso de democracia participativa, todo individuo expresara sus propuestas y visiones sobre el contenido de una nueva constitución.
El primer paso, según lo refirió Enrique Michel, fue la propuesta del mandatario jalisciense, Enrique Alfaro Ramírez en el sentido de agregar el artículo 17 bis a la actual Constitución, con la finalidad de establecer en él, la base legal para la conformación de un Congreso Constituyente del cual emane la nueva carta magna del estado, los que fue aprobado el 11 de septiembre del 2019.
Recordó que el actual marco jurídico poco ayuda a resolver de manera eficaz los problemas que enfrentamos actualmente como sociedad, como familia y como personas, de ahí que se hacía necesario perfeccionar el marco jurídico de las leyes secundarias.
Fue una oportunidad histórica -dijo Michel Velasco-, para que los campesinos, los trabajadores, los académicos, los profesionistas, los empresarios, los jóvenes, las mujeres, los pueblos originarios los funcionarios públicos, los migrantes las organizaciones de la sociedad civil y en general todo ciudadano jalisciense manifestara sus ideas para formular este magno documento jurídico.
Tres foros temáticos y sectoriales en la Canaco -abundó-, con más de mil asistentes, 356 ponencias y 88 expositores entre conferencias magistrales y panelistas. La temática se dividió en tres grandes sectores, el académico e institucional, el productivo económico y el tercero para el sector de las organizaciones de la sociedad civil, en donde se atendieron los temas de seguridad, justicia, corrupción, educación, salud, desarrollo económico, pobreza, empleo, municipios, federalismo, derechos humanos, entre otros.
Y como a todos -explicó-, nos sorprendió la pandemia COVID-19, nos obligamos a respetar las disposiciones y medidas sanitarias, así como se modificó al esquema virtual, eliminando la presencialidad. Incluso vale la pena recordar que se tiene programada la conclusión de la consulta en el mes de febrero del 2022 y ahí se obtendrá el segundo documento, es decir el tomo 2 de este libro.
LA DIVERSIDAD DE PROPUESTAS ENRIQUECIÓ EL DOCUMENTO
Arturo Uribe Avín, en su calidad de secretario general de la Red Nacional de Asociaciones Civiles y Participación Ciudadana, A.C., expuso que los foros fueron para cualquier ciudadano que tenía algo que decir en estos temas, que algo le inquietaba.
Como en toda consulta ciudadana -dijo-, tratamos de escuchar a quien se quiera dejar oír, hay quien puntualizó errores técnicos y legislativos en el esquema propuesto, para la reflexión, fue una consulta abierta en la que se recibieron todo tipo de temas, una diversidad que sorprendió y justamente la diversidad es lo que enriquece cualquier documento.
Puntualizó Uribe Avín que la generación de la consulta y la elaboración de este libro con casi 400 páginas, fue el resultado de un gran esfuerzo ciudadano realizado por todos y anticipó que se pondrá a disposición de las autoridades correspondientes en el caso de darse el Congreso Constituyente “y si no, de cualquier manera estará a disposición del Congreso del Estado, ya que los grandes cambios que han sufrido nuestra sociedad requieren de una revisión y actualización de la temática constitucional y de las leyes secundarias”.
UN ESTADO Y UN MEJOR PAÍS, NOS NECESITAN A TODOS: ESPINOZA LICÓN
Para el presidente del Poder Judicial de Jalisco, Daniel Espinoza Licón, Jalisco necesita una constitución moderna, innovadora e incluyente, ya que ésta sería una posibilidad de tener una normativa novedosa, acorde a nuestra realidad.
“Todos queremos mejor un mejor estado -dijo-, queremos un mejor país, queremos mejor economía, queremos acabar con feminicidios, queremos acabar con tanta desaparición forzada, pero eso no le corresponde a un fiscal, a un gobernador, a un diputado, a un magistrado, eso nos corresponde a todos, no podemos ser pasivos frente a este reto de seguridad, frente al reto de la pandemia, frente al reto de la economía”.
Sobre el libro y el proceso de consulta efectuado hacia una nueva constitución política de Jalisco, expuso que “a estas fechas la reflexión de si es necesaria una nueva constitución o la que tenemos hay que adecuarla y mejorarla, es muy válida; si es posible o es válida esta nueva constitución, la respuesta es: por qué no, pero debemos llegar a ella mediante un sistema de gobierno abierto en el que se escuche a todo el que tenga algo que aportar”.
Sobre la importancia de escuchar a todos, hizo una reflexión: “Tengo 31 años trabajando en el Poder Judicial, aquí empecé a trabajar, fui aprendiendo, pero me ha ayudado mucho escuchar a los 33 compañeros magistrados, siempre he sido receptivos de sus opiniones y comentarios, tomar decisiones yo solo, me lleva a cometer errores y escucharlos me ha dado la posibilidad de equivocarme menos”.
Al referirse a la aportación hecha por la REDAC y en particular por su presidente, Enrique Michel Velasco, el presidente del poder Judicial lo calificó como “un jalisciense ejemplar, con visión, creando empleos, con un gran compromiso social, poniendo en el alto el nombre de Jalisco con su marca”.
Y recordó: “Yo he platicado dos veces con Enrique Michel, en una primera plática que tuve con él, no me pidió nada, solo me ofreció ayuda y me platicó como su empresa cambió y se transformó a raíz de generar manuales estrictos de organización y tener un ISO, un reconocimiento a su organización y con ello logró una mejor empresa, un mejor patrón, mejores empleados, más organización y esto le valió para que su empresa triunfara más”.
“Me compartió su experiencia y me traje el ejemplo y pregunté cuántos manuales y reglamentos tenemos, y no tenemos nada, trabajábamos como Dios nos dio a entender y en el camino nos fuimos organizando, fue por un conocimiento empírico como fuimos sacando adelante el compromiso. Pero nos pusimos de acuerdo las magistradas y los magistrados para generar manuales y en el pleno pasado se aprobaron manuales de operación para homologar las formas de trabajar en las salas penales, civiles, en las áreas administrativas y en la secretaría de acuerdos.
“Y estamos en el camino de que el STJJ tenga un ISO un reconocimiento a los procedimientos administrativos, porque esto le genera certeza a todos los que litigan, que no sea el procedimiento de cada sala, sino homologar el trabajo para ser más productivo”, sentenció.
“Todos queremos mejor un mejor estado -dijo-, queremos un mejor país, queremos mejor economía, queremos acabar con feminicidios, queremos acabar con tanta desaparición forzada, pero eso no le corresponde a un fiscal, a un gobernador, a un diputado, a un magistrado, eso nos corresponde a todos, no podemos ser pasivos frente a este reto de seguridad, frente al reto de la pandemia, frente al reto de la economía”.
Sobre el libro y el proceso de consulta efectuado hacia una nueva constitución política de Jalisco, expuso que “a estas fechas la reflexión de si es necesaria una nueva constitución o la que tenemos hay que adecuarla y mejorarla, es muy válida; si es posible o es válida esta nueva constitución, la respuesta es: por qué no, pero debemos llegar a ella mediante un sistema de gobierno abierto en el que se escuche a todo el que tenga algo que aportar”.
Sobre la importancia de escuchar a todos, hizo una reflexión: “Tengo 31 años trabajando en el Poder Judicial, aquí empecé a trabajar, fui aprendiendo, pero me ha ayudado mucho escuchar a los 33 compañeros magistrados, siempre he sido receptivos de sus opiniones y comentarios, tomar decisiones yo solo, me lleva a cometer errores y escucharlos me ha dado la posibilidad de equivocarme menos”.
Al referirse a la aportación hecha por la REDAC y en particular por su presidente, Enrique Michel Velasco, el presidente del poder Judicial lo calificó como “un jalisciense ejemplar, con visión, creando empleos, con un gran compromiso social, poniendo en el alto el nombre de Jalisco con su marca”.
Y recordó: “Yo he platicado dos veces con Enrique Michel, en una primera plática que tuve con él, no me pidió nada, solo me ofreció ayuda y me platicó como su empresa cambió y se transformó a raíz de generar manuales estrictos de organización y tener un ISO, un reconocimiento a su organización y con ello logró una mejor empresa, un mejor patrón, mejores empleados, más organización y esto le valió para que su empresa triunfara más”.
“Me compartió su experiencia y me traje el ejemplo y pregunté cuántos manuales y reglamentos tenemos, y no tenemos nada, trabajábamos como Dios nos dio a entender y en el camino nos fuimos organizando, fue por un conocimiento empírico como fuimos sacando adelante el compromiso. Pero nos pusimos de acuerdo las magistradas y los magistrados para generar manuales y en el pleno pasado se aprobaron manuales de operación para homologar las formas de trabajar en las salas penales, civiles, en las áreas administrativas y en la secretaría de acuerdos.
“Y estamos en el camino de que el STJJ tenga un ISO un reconocimiento a los procedimientos administrativos, porque esto le genera certeza a todos los que litigan, que no sea el procedimiento de cada sala, sino homologar el trabajo para ser más productivo”, sentenció.
JALISCO
Tortuguismo del INDAABIN frena justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán

– Por Redacción Conciencia Pública
El Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) muestra una vez más su desprecio por la justicia al ignorar la orden del Tribunal Agrario, que le dio un plazo de 10 días para entregar el avalúo necesario para que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) cumpla con un adeudo pendiente desde 2004 con la Comunidad Indígena de Mezquitán.
Este acto de tortuguismo burocrático perpetúa una espera de 21 años para los comuneros, quienes exigen justicia por la ocupación de sus tierras.
El plazo de 10 días ya venció, y el silencio de INDAABIN no solo desafía la autoridad del Tribunal Agrario, sino que retrasa aún más el pago que la SICT debe realizar a la comunidad por la ocupación de 269 mil metros cuadrados de tierras comunales, destinadas a la ampliación de la carretera federal Guadalajara-Ixtlahuacán del Río.
Este avalúo, que debe actualizar los valores catastrales a precio comercial, es la última barrera para que los indígenas de Mezquitán reciban la compensación ordenada por los tribunales.
Saúl Rodríguez Barajas, presidente de la Comunidad Indígena de Mezquitán, expresó su indignación: “Es desesperante. Llevamos más de dos décadas luchando por nuestros derechos. Los tribunales nos han dado la razón una y otra vez, pero la SICT se ha negado a cumplir, y ahora INDAABIN nos pone otro obstáculo con su lentitud. Exigimos que cumplan con su deber para que se nos haga justicia”.
La sentencia del Tribunal Agrario es clara: INDAABIN debe actualizar los valores de los terrenos ocupados, ya que los montos de hace 21 años están completamente desfasados.
Sin este avalúo, la SICT no puede proceder al pago, prolongando una deuda que ya lleva más de dos décadas sin resolverse.
Los comuneros denuncian que esta demora no es más que una táctica dilatoria que perpetúa la injusticia y vulnera sus derechos.
El caso de Mezquitán es un ejemplo alarmante de cómo la burocracia puede convertirse en una herramienta para retrasar la justicia. La comunidad no solo ha ganado en los tribunales, sino que ha demostrado su paciencia y tenacidad frente a un sistema que parece decidido a ignorarlos.
¿Cuánto más tendrán que esperar los indígenas de Mezquitán para que INDAABIN deje de lado su tortuguismo y cumpla con su obligación?
La justicia no puede seguir siendo rehén de la ineficiencia.
JALISCO
El IEPC bajo sospecha

– De Frente al Poder, por Óscar Ábrego
¿Qué gana el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) con la aprobación de lineamientos que atentan contra la legalidad y los derechos de los varones?
¿En verdad el tema de la paridad es un asunto inacabado, cuando existen muestras suficientes de que los partidos políticos han asumido su responsabilidad de normar los criterios relativos a la equidad y el equilibrio del ejercicio del poder en la función pública?
¿Quién o quiénes tienen el interés de provocar un falso debate sobre la ya superada lucha de géneros en materia electoral?
¿Saldrán a la luz los nombres de los superasesores que contribuyeron a incrementar el descrédito en el que se encuentra este organismo?
¿Cuánto se les paga por este tipo de barbaridades?
¿Para qué validar una serie de criterios absurdos e inconstitucionales, a poco más de un año de que comience de manera formal el proceso electoral?
¿Por qué no se hicieron consultas públicas y plurales a fin de conocer la opinión profesional de especialistas en la rama electoral?
Estas preguntas se asoman en medio de la oscuridad en la que opera el Instituto.
Pero mientras las respuestas brotan en medio del fangal de su demérito, bien vale la pena decirle a quienes pretenden implantar la idea de que somos machistas los que nos oponemos al pisoteo de los derechos de los hombres, que dicha opinión es tan básica y carente de sentido, que insulta a quienes desde la trinchera masculina hemos acompañado y defendido las causas femeninas.
Si vamos a deliberar al respecto, que sea de manera seria, al margen de las narrativas pobres y hepáticas.
En X: @DeFrentealPoder
*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, activista, escritor y analista político.
ENTREVISTAS
Es hora del drenaje profundo, plantea el CICEJ

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
La solución integral de fondo a los problemas de las inundaciones que enfrenta y sufre la metrópoli cada temporal de lluvias es la implementación de un drenaje profundo, un proyecto de infraestructura magna que manejaría exclusivamente el agua pluvial, aliviando la presión sobre el sistema combinado de drenaje actual.
Este sistema, inspirado en proyectos exitosos como el drenaje profundo de Tokio (proyecto Jikans), requiere una inversión estimada de 20,000 a 25,000 millones de pesos, implementada en etapas durante 12 a 15 años.
La presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), Mirna Avilés, así lo precisa en entrevista con Conciencia Pública y señala que el CICEJ lleva más de dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones específicas, incluyendo ya el pago de estudios de preinversión realizados en 2017 por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
“Esto no es algo nuevo, el estudio lo hizo en 2017 el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Ya hay incluso los análisis de las cuencas, los análisis de dónde podría ser drenaje semiprofundo, en dónde puede ser profundo, ya hay un análisis completo”.
“Entonces, lo que hay que hacer es animarse a dar el paso, porque creo que recursos siempre vamos a necesitar, pero alguien se tiene que animar a dar el primer paso. Como sociedad y como ciudad no nos merecemos esta infraestructura, pero también no nos merecemos la falta de toma de decisiones”, precisa Mirna Avilés, experta en temas hidráulicos.
El drenaje profundo, junto con una planificación metropolitana integral, no solo mitigaría las inundaciones, sino que posicionaría a Jalisco como líder en gestión hídrica; no solo descargaría agua hacia destinos como la barranca, sino que también permitiría regenerar parte de este volumen para nuevas fuentes de abastecimiento, promoviendo una economía circular del agua.
La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) enfrenta cada temporal de lluvias un desafío recurrente: inundaciones que generan pérdidas humanas, daños al patrimonio y caos en la vida cotidiana de sus más de 5 millones de habitantes.
La combinación de una infraestructura hidráulica obsoleta, con tuberías de hasta 70 años, y un crecimiento urbano desordenado ha convertido el agua de lluvia en una amenaza en lugar de un recurso.
La ingeniera Mirna Avilés, ha señalado que este problema no radica en la escasez del agua, sino en una gestión deficiente que requiere soluciones integrales y de largo plazo.
La normalización de las inundaciones, con 570 puntos críticos identificados por la Universidad de Guadalajara y 363 por el Imeplan, evidencia la urgencia de actuar para evitar que la ciudad colapse ante lluvias atípicas agravadas por el cambio climático.
El CICEJ, bajo el liderazgo de Avilés, propone un enfoque transformador que trasciende las soluciones parciales, como los vasos reguladores de El Dean y San Rafael, que, a pesar de inversiones millonarias, no han resuelto el problema de raíz.
La solución del CICEJ no se limita a la infraestructura. Avilés aboga por una gestión hídrica integral que combine infraestructura verde, como jardines de lluvia y superficies permeables, con la rehabilitación de colectores obsoletos y la regulación del crecimiento urbano.
La urbanización descontrolada, que ha eliminado áreas verdes esenciales para la infiltración, ha aumentado la velocidad de los escurrimientos, saturando los drenajes.
El CICEJ propone incorporar soluciones basadas en la naturaleza, priorizando al ciudadano y al medio ambiente, para recuperar el equilibrio del ciclo urbano del agua. Este enfoque requiere una visión metropolitana, ya que las acciones aisladas por municipio no abordan la interconexión de las cuencas y subcuencas de la ZMG.
El CICEJ lleva más de dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones específicas, incluyendo estudios de preinversión realizados en 2017 por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
Este modelo, desarrollado en colaboración con gobiernos, universidades y organismos operadores, busca superar la falta de continuidad en las políticas hídricas, que reinician cada sexenio o trienio. Avilés destaca la necesidad de personal técnico en la toma de decisiones y la búsqueda de financiamiento internacional, dado que los temas hídricos son prioritarios a nivel global.
La ZMG, como la segunda ciudad más importante de México y un referente cultural, no puede seguir postergando decisiones que garanticen su resiliencia frente a las lluvias.
La propuesta del CICEJ, encabezada por Mirna Avilés, representa una oportunidad histórica para transformar la ZMG en una ciudad preparada para los retos del cambio climático y el crecimiento demográfico.
El drenaje profundo, junto con una planificación metropolitana integral, no solo mitigaría las inundaciones, sino que posicionaría a Jalisco como líder en gestión hídrica. Con el respaldo del gobierno estatal, federal, municipal y fondos internacionales, este proyecto podría garantizar agua, seguridad y desarrollo sostenible, evitando que las lluvias sigan siendo una amenaza para los ciudadanos. El CICEJ, comprometido con esta visión, no quitará el dedo del renglón hasta que estas soluciones se materialicen.
¿Qué plan integral a mediano y largo plazo proponen los expertos para enfrentar esta problemática y evitar que el caos se agudice?
CICEJ lleva dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones, incluyendo la continuidad de estudios para un drenaje profundo.
En 2017, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) realizó estudios de preinversión que analizaron cuencas y sugirieron drenajes semi-profundos y profundos.
El CICEJ ha trabajado con el Gobierno del Estado, Gobierno Federal, universidades y organismos operadores en mesas de trabajo para diseñar soluciones basadas en conocimiento existente.
Se requieren recursos internacionales para proyectos hídricos, dado que la ZMG es la segunda ciudad más importante de México y un referente cultural (mariachi, tequila). La falta de acción no es aceptable para una metrópoli cercana a los 6 millones de habitantes.
¿Se tiene estimado cuánto sería la inversión?
En 2017, el estudio del IMTA estimó una inversión de 18,000 millones de pesos, pero debe actualizarse debido a la urbanización de zonas verdes y cambios en subcuencas. La inversión podría alcanzar 20,000-25,000 millones de pesos, implementada en etapas durante 12-15 años, similar a proyectos internacionales como el drenaje profundo de Tokio (proyecto Jikans, 18-20 años).
Mirna Avilés precisa con plena convicción: “Es esencial iniciar, aunque sea por fases, para evitar soluciones aisladas que no resuelven el problema estructural”.
¿Cómo se implementaría un proyecto integral para abordar las inundaciones recurrentes en la ZMG, considerando los más de 500 puntos críticos identificados por la UdeG y los más de 300 por el Imeplan?
La solución debe ser integral, analizando los flujos de agua en la cuenca metropolitana, identificando trayectorias, puntos de captación y desahogo. Las discrepancias entre los 570 puntos críticos (UdeG) y 363 (Imeplan) reflejan enfoques municipales fragmentados, lo que requiere un plan unificado.
La presidenta de CICEJ, explica que muchos puntos críticos no solo son por escurrimientos, sino por fallas en la infraestructura actual (fugas, socavones por reblandecimiento de suelos).
Las lluvias atípicas por el cambio climático podrían colapsar la ciudad si no se actúa. Un plan metropolitano debe priorizar la rehabilitación de infraestructura y la gestión integral de cuencas.
La ZMG debe equilibrar el ciclo urbano, evitando desechar el agua de lluvia rápidamente y promoviendo su infiltración local para mantener el ciclo natural, afectado por la urbanización y el cambio climático.
¿Por qué se ha priorizado el transporte, como el Macrobús, sobre la infraestructura hídrica en la ZMG, y cómo pueden las autoridades darle mayor atención a la problemática del agua, que ha sido relegada frente a otros temas?
La infraestructura hídrica ha sido relegada porque no es visible y “no da votos”, a diferencia de proyectos como el Macrobús. Sin embargo, la falta de soluciones ahora “quitan votos” al poner en riesgo vidas y patrimonios.
Las lluvias se han convertido en una amenaza para la ciudadanía, lo que exige decisiones a largo plazo, aunque impliquen un costo político.
El gobierno estatal, con líderes como Pablo Lemus, Ernesto Marroquín, Antonio Juárez Trueva y Mario López, muestra disposición a escuchar y entender el problema, lo que representa una oportunidad para actuar.
¿Quién debe dar el primer paso para implementar estas soluciones?
El gobierno estatal debe liderar, con apoyo federal, municipal, de la academia y asociaciones civiles. Los temas hídricos son prioritarios a nivel mundial, y Jalisco puede acceder a fondos internacionales para financiar proyectos de gran escala.
El CICEJ participa en un plan estatal hídrico 2024-2030 con visión a 25 años, que evitará reiniciar cada sexenio o trienio, marcando una ruta clara.
¿Espera que las autoridades tomen decisiones pronto, especialmente ante eventos como el Mundial?
Se espera que las autoridades diseñen un plan integral, no solo paliativos para el Mundial, sino una infraestructura duradera que beneficie a la ciudadanía a largo plazo.
El CICEJ no cejará en su labor de impulsar soluciones, trabajando con gobiernos y ciudadanos, ya que los profesionistas, como ciudadanos, también viven estas problemáticas.
PUNTOS FUNDAMENTALES: SOLUCIONES INTEGRALES A MEDIANO Y LARGO PLAZO
- Modelo de gestión hídrica: El CICEJ lleva dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones, incluyendo la continuidad de estudios para un drenaje profundo.
- Estudios previos: En 2017, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) realizó estudios de preinversión que analizaron cuencas y propusieron drenajes semi-profundos y profundos.
- Toma de decisiones: Es urgente que las autoridades den el primer paso, respaldadas por personal técnico que entienda las necesidades y soluciones.
- Colaboración intersectorial: El CICEJ ha trabajado con el Gobierno del Estado, Gobierno Federal, universidades y organismos operadores en mesas de trabajo para diseñar soluciones basadas en conocimiento existente.
- Financiamiento: Se requieren recursos internacionales para proyectos hídricos, dado que la ZMG es la segunda ciudad más importante de México y un referente cultural (mariachi, tequila). La falta de acción no es aceptable para una metrópoli de 6 millones de habitantes.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo