Connect with us

REPORTAJES

Conflicto jurídico de Villas Panamericanas: Los derechos litigiosos no se pueden vender ni comprar, señala el abogado Carlos Aldana

Publicado

el

Por Diego Morales //

Ante el anuncio que hizo el gobernador del estado de que el Instituto de Pensiones del Estado venda su parte del complejo de las Villas Panamericanas, donde invirtieron cerca de 340 millones de pesos, el abogado Carlos Aldana Ortiz es claro: no se puede comprar algo que está en litigio.

No se puede comprar, cuando hay algo en litigio se pueden ceder los derechos litigiosos, pensando con mucha amplitud. Cuando se trata de derechos litigiosos, los pesos se venden en centavos, porque se está dando un volado. Más aún, la suspensión otorgada por el tribunal de lo administrativo por la cuarta sala presidida por el magistrado Armando García Estrada, se ha sostenido en los colegiados, en los amparos esa suspensión para el efecto de que dicha edificación no pueda ser vendida ni pueda tener registros catastrales, ni ocupación, hay una orden judicial que lo impide, para que se mantenga en el estado que se encuentra hasta que se resuelva el conflicto”.

Entrevistado en los micrófonos de Conciencia al Aire, el abogado Carlos Aldana Ortiz, presidente del Colegio de Abogados Especialistas en Derecho Familiar del Estado de Jalisco (COEFAM) y defensor de los colonos de Rancho Contento que presentaron un recurso de inconformidad contra la construcción de la Villa Panamericana en esa zona de El Bajío precisó que nadie compraría algo que no es seguro, más con tantas irregularidades que se han dado en torno al complejo de las Villas Panamericanas.

Sería quién compraría algo que no es seguro. Existe un fideicomiso que ha sido tachado de ilegal toda vez que se constituyó el 12 de diciembre del 2012. Hay un juicio contra ese fideicomiso el cual tiene una suspensión para que no se quede todo inmovilizado, se está revisando para nuestra consideración, es ilegal, toda vez que ya existía la suspensión cuando se creó, la suspensión se otorgo en abril de 2011 en plenos Juegos Panamericanos, después se crea el fideicomiso para sostener ese inmueble y darle operatividad”.

Agrega: “La suspensión la dan en plenos Juegos, los Panamericanos fueron en noviembre, esa suspensión se estuvo violando por el Gobierno del Estado por la administración del entonces gobernador (Emilio González Márquez), para sacar el compromiso que se tenía. Se fondeó ese fideicomiso, se estuvieron haciendo gastos estratosféricos por mantenimiento, un millón de pesos para jardinería, vigilancia, gastos jurídicos, una serie de cosas que se estuvieron repartiendo el dinero con el que se fondeó”.

La suspensión que fue otorgada por la cuarta sala del TAE antes de los Juegos Panamericanos, ha sido constantemente violada, señala Aldana Ortiz, quien espera se derrumbe la construcción pues afecta al medio ambiente.

La suspensión que otorga la cuarta sala del TAE se da antes de los Juegos Panamericanos, entonces recapitulando en una cápsula del tiempo, sostuvo que se siguiera construyendo la Villa el gobierno del estado con la entonces Secretaría de Seguridad Pública, encabezada por Luis Carlos Nájera, ellos estuvieron custodiando el exterior del inmueble para que se siguiera construyendo, toda vez que en voz propia del constructor que si decía que se retrasaban una semana no podía estar lista. El gobierno avaló que se violara la suspensión que estaba otorgada para seguir construyendo, para sacar adelante el compromiso”.

Añade: “Esa suspensión estuvo llevándose y trayendo en distintos niveles que permite la ley, en apelaciones, amparos, revisiones, hasta llegar al umbral de la Suprema Corte, en todos los casos se ha sostenido esa suspensión, quiere decir que el señor magistrado Armando García Estrada le puso cimientos legales a esa suspensión, con lo que se expuso en aquél momento que son derechos de cuarta generación en relación a los derechos humanos y la evidente afectación que le estamos causando a la Primavera y el medio ambiente. Hay construcción en una franja del área natural protegida”.

Sobre lo que va a pasar con el inmueble, Carlos Aldana manifestó que espera se resuelva conforme a derecho, que sería la demolición de las Villas Panamericanas, que sería en beneficio de los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara y el medio ambiente.

Que se resuelva conforme a derecho, que se tendría que tumbar, porque las licencias están mal. Tendríamos que atender a lo que resuelvan los señores magistrados, una sentencia, a la cual no hemos podido llegar, porque las contra partes incluyendo el Gobierno de Zapopan, IPEJAL, Gobierno del Estado, el constructor, se han encargado de promover juicios y amparos que han frenado llegar a una resolución que estoy seguro que sería favorable para los vecinos y habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Es un negocio privado con dinero público”, puntualizó.

LA INTENCIÓN DE ALFARO DE VENDER  DERECHOS DE IPEJAL EN LA VILLA

Fueron 340 millones de pesos de Pensiones del Estado que fueron canalizados en la construcción de las Villas Panamericanas, decisión que tomó el gobierno de Emilio González Márquez y que al entonces presidente del Consejo del IPEJAL, Eduardo Mar de la Paz le tocó operar.

El gobernador Enrique Alfaro a principios de este mes de abril anunció un plan de rescate de las finanzas de Ipejal, ya que de acuerdo a un estudio actuarial éste registra un déficit de 260 mil millones de pesos.

El titular del Poder Ejecutivo de Jalisco culpa a las anteriores autoridades de Ipejal de la crítica situación en que se encuentran las finanzas de este organismo por el desfalco de que fue objeto y la irresponsabilidad de quienes manejaron pensiones en el sexenio anterior. “En el 2014, la diferencia así de simple entre ingresos y gasto era de menos 220 millones de pesos; en el 2018, cuatro años después, es de menos mil 565 millones de pesos, ese es el tamaño del desfalco y de la irresponsabilidad de quienes manejaron pensiones en el sexenio anterior (…) y la proyección es que si seguimos en esta dinámica estaríamos en el 2025 llegando a 5 mil 580 millones de pesos de déficit en este balance entres aportaciones y gastos”, aseguró Alfaro.

Para reordenar las finanzas de Ipejal, Alfaro anunció que formalizará ante el Consejo de Administración la venta de la Villa Panamericana, sin embargo para hacerlo efectivo, tiene primero que resolver los conflictos legales que se dirimen ante los tribunales judiciales.

Tenemos que ver qué se hace con las Villas Panamericanas, cómo se blinda esta zona de fragilidad ambiental que es El Bajío, en eso estamos trabajando, y una vez teniendo ese instrumento, podemos ya afinar el proceso de venta”, indicó el titular del Poder Ejecutivo de Jalisco.

Entre las inversiones erráticas realizadas por Ipejal están las de Abengoa por 603 millones de pesos, de Transportación Marítima Mexicana (TMM) por mil 600 millones de pesos, y 340 millones de pesos en la construcción de las Villas Panamericanas, además de 90 millones de dólares a Chalacatepec, que son cerca de mil 700 millones de pesos.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Verónica Delgadillo y el «Pacto Limpia Guadalajara»: El reto es la sostenibilidad a largo plazo

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

La gran apuesta de la alcaldesa de Guadalajara es “Pacto Limpia Guadalajara”, un programa que presentó en días pasados desde la Canaco Guadalajara y que tiene como punto medular la corresponsabilidad ciudadana como una estrategia integral para abordar la crisis de recolección de basura y transformar a la ciudad en un modelo de limpieza y sostenibilidad.

La alcaldesa tapatía recordó que desde el 16 de diciembre pasado se dio como plazo tres meses para estabilizar el servicio de recolección de basura, luego de decidir no renovarle el servicio de concesión de recolección de desperdicios sólidos a la empresa Caabsa Eagle, que tenía tres décadas de prestar el servicio de aseo público en Guadalajara.

La segunda etapa de Limpia Guadalajara arranca con el programa Escuadrones de la Limpieza, un grupo conformado por 30 trabajadores operativos, a bordo de una camioneta de tres toneladas, con la cual se harán labores de limpieza, bacheo en frío, hidrolavado, borrado de graffitti, recolección de basura, y mantenimiento de áreas verdes.

Serán once escuadrones divididos en cada una de las comunidades de Guadalajara.

Los dos primeros escuadrones que entrarán en operación serán los de la Comunidad Centro y Alameda. En dos meses estarán habilitados el resto.

El Pacto Limpia Guadalajara fue firmado por 50 liderazgos de diversos sectores empresariales, culturales, integrantes de organizaciones ambientales, deportistas, medios de comunicación, partidos políticos y sindicatos, entre otros.

“La agenda de la limpieza está íntimamente relacionada con la de seguridad (…) los espacios sucios y abandonados, además de hacernos sentir inseguras e inseguros”, acotó.

“Una Ciudad limpia es altamente competitiva, una ciudad en el abandono no tiene la posibilidad de atraer inversión que genera riqueza, derrama económica y que, además, genera desarrollo y buen empleo”.

Los logros registrados en estos últimos tres meses los destacó la presidenta municipal en esta reunión en la Canaco Guadalajara ante cientos de invitados, vecinos, representantes de organizaciones de la sociedad civil, rectores de las universidades públicas y privadas, activistas, deportistas, líderes sindicales, representantes de organizaciones religiosas, partidos políticos, y funcionarios públicos de diversos órdenes de gobierno quienes cerraron filas en torno a una causa común en Guadalajara: la limpieza de la ciudad.

Los logros destacados fueron los siguientes:

Reducción de reportes: En el primer cuatrimestre de Limpia Guadalajara (diciembre 2024-marzo 2025), los reportes por fallas en recolección cayeron un 70%, de 10,166 (último cuatrimestre de Caabsa) a 1,717. Esto refleja una mejora significativa en cobertura y eficiencia.

  • Operatividad: En abril de 2025, el servicio opera al 95% de cumplimiento, según Delgadillo, aunque reconoce que algunas colonias, como Lomas de Huentitán y Hermosa Provincia, aún enfrentan rezagos.
  • Estabilización parcial: Aunque el plazo de tres meses para estabilizar el servicio (dado el 16 de diciembre de 2024) venció en marzo de 2025, Delgadillo afirmó que la ciudad está cerca de garantizar horarios fijos para las rutas, mejorando la predictibilidad para los ciudadanos.
  • Reconocimiento laboral: La alcaldesa cambió la narrativa de “los de la basura” a “los de la limpieza”, destacando la labor de los trabajadores y asegurando que el OPD protege sus derechos laborales, a diferencia de las condiciones precarias bajo Caabsa.

Críticas y desafíos

  1. Expectativas vs. realidad:

Aunque los reportes han disminuido, usuarios en redes sociales señalan que colonias periféricas aún enfrentan acumulación de basura ocasional. La promesa de una ciudad “sin basura en las calles” para el Mundial de 2026 (Guadalajara será sede del FIFA Fan Festival) parece ambiciosa frente a los retos logísticos.

La transición inicial fue caótica, con irregularidades en diciembre de 2024 debido a la falta de experiencia municipal tras 30 años de concesión.

  1. Falta de sanciones claras:

La propuesta de apercibimientos para quienes ensucien la ciudad ha generado dudas. Posts en X preguntan si habrá multas o detenciones, pero Delgadillo no ha especificado medidas punitivas, lo que podría limitar el impacto de la campaña de concientización.

  1. Costo financiero:

La adquisición de camiones y la creación del OPD representaron una inversión significativa, y algunos regidores de oposición, como Juan Alberto Salinas (Morena), han cuestionado la transparencia en la gestión de recursos. Acusaciones de que el municipio asumió pasivos laborales de Caabsa (480 empleados) sin claridad han avivado el debate.

  1. Participación ciudadana:

Aunque el pacto involucra a diversos sectores, críticos argumentan que la corresponsabilidad no debe eximir al gobierno de su obligación principal. La frase “todas las manos son bienvenidas” podría interpretarse como una transferencia de responsabilidad a los ciudadanos si los escuadrones no cumplen.

  1. Sostenibilidad a largo plazo:

La reducción de residuos requiere cambios estructurales, como incentivos al reciclaje y regulación de empaques, que no se han detallado. Sin estas medidas, el programa podría quedarse en acciones superficiales, como limpieza reactiva.

Fortalezas del programa

  • Liderazgo proactivo: Delgadillo asumió un riesgo político al terminar con Caabsa, una decisión que ningún predecesor se atrevió a tomar. La creación del OPD y los escuadrones demuestra una visión integral que combina infraestructura, organización y comunidad.
  • Énfasis cultural: La campaña de corresponsabilidad apela al orgullo tapatío, un enfoque emocional que puede movilizar a la ciudadanía. La inclusión de líderes vecinales y sectores diversos fortalece la legitimidad del pacto.
  • Resultados iniciales: La caída del 70% en reportes y la operatividad al 95% son logros tangibles en un contexto de transición compleja.

Debilidades:

  • Plazos optimistas: La estabilización en tres meses no se cumplió del todo, lo que podría erosionar la confianza si persisten fallas en colonias marginadas.
  • Falta de profundidad en sostenibilidad: El programa se centra en limpieza inmediata, pero no aborda con claridad la gestión de residuos a largo plazo, como la reducción de plásticos o la creación de plantas de reciclaje.
  • Riesgo político: La percepción de que el gobierno carga la responsabilidad a los ciudadanos podría generar rechazo, especialmente si los escuadrones no mantienen el ritmo inicial.

Oportunidades:

  • La preparación para el Mundial de 2026 ofrece un incentivo para acelerar mejoras, visibilizando a Guadalajara internacionalmente.
  • La colaboración con municipios como Zapopan (relleno de Picachos) y la propuesta de Pablo Lemus para una Agencia Metropolitana de Gestión de Residuos podrían escalar el modelo a nivel regional.

Amenazas:

  • La deuda del SIAPA (17,900 millones de pesos) y la presión por financiar servicios públicos podrían limitar los recursos para Limpia Guadalajara.
  • La politización del tema, con críticas de Morena y otros partidos, podría complicar el consenso necesario para sostener el programa.

Los desafíos

El Pacto Limpia Guadalajara de Verónica Delgadillo es una apuesta ambiciosa para transformar la gestión de residuos en la ciudad, combinando infraestructura propia, organización comunitaria y un cambio cultural.

Los escuadrones de la limpieza, la creación del OPD y la reducción de reportes son avances significativos, pero el éxito dependerá de mantener la eficiencia, aclarar sanciones y profundizar en estrategias de sostenibilidad.

Frente a una ciudadanía escéptica tras décadas de promesas incumplidas, Delgadillo debe demostrar que su visión no es solo un triunfo político, sino un cambio real para las tapatías y tapatíos.

Con el Mundial de 2026 en el horizonte, el programa tiene el potencial de convertir a Guadalajara en un referente, pero solo si supera los retos operativos y logra que la corresponsabilidad sea un esfuerzo compartido, no una carga desigual.

EL APOYO DE LÍDERES AL PACTO LIMPIA GUADALAJARA

El presidente de la Cámara de Comercio de Guadalajara, Javier Arroyo Navarro, firmó el acuerdo.

“El sector empresarial no es, ni puede ser ajeno a esta realidad. Somos parte activa de la dinámica urbana y, por tanto, también somos corresponsables de su bienestar”, afirmó.

El Rector de la Universidad Panamericana, campus Guadalajara, Abraham Mendoza, expresó que con la firma de este acuerdo también se fortalecen aspectos de civismo como un valor compartido, así como una educación con sentido de pertenencia y hábitos que integran el saber con el hacer. Anunció que la comunidad universitaria se sumará con talento de investigación y en campo.

“Queremos que nuestros estudiantes participen en programas de voluntariado, de servicio social, porque entendemos que educar también es involucrarse y que se trabaja en el territorio”, expresó.

Sofía Chávez, representante de Casa CEM, afirmó que Guadalajara tiene la oportunidad de lograr una gestión integral de residuos.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Instalan el Consejo de Planeación Participativa Región Centro: Ciudadanos definen prioridades; el anhelo es una vida libre de violencia

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

Al encabezar la instalación del Consejo de Planeación Participativa Regional Centro para la construcción del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza de Jalisco 2024-2030, Cynthia Cantero, titular de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana del Gobierno de Jalisco, subrayó que este organismo representa una gran oportunidad para alinear las prioridades regionales con una visión “Al Estilo Jalisco”.

“A través de una gobernanza participativa, transparente y plural, podremos avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible que trascienda administraciones y responda a las aspiraciones reales de las y los jaliscienses”, resaltó Cynthia Cantero en su mensaje al indicar que más de 557 mil personas han participado en la consulta digital.

El Consejo de Planeación Participativa Regional Centro lo conforman Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, El Salto, Juanacatlán, Zapotlanejo y San Cristóbal de la Barranca y los grandes ausentes fueron la alcaldesa de Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez Segura y el alcalde de Tonalá, Sergio Chávez Dávalos.

Las personas han definido como prioridades cuidar el medio ambiente, la educación, la garantía de los derechos, la mejora en empleos, la salud, la seguridad, una vida libre de violencia entre otros, estos datos nos muestran que las y los jaliscienses están dispuestos y comprometidos con la transformación de sus territorios y de sus entornos, pero también evidencian la necesidad de consolidar los procesos de análisis y resolución de los problemas que estamos identificando”, dio a conocer la titular de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana de Jalisco.

Presidentas y presidentes municipales: su compromiso marca un paso clave hacia un nuevo pacto social y territorial para la Región Crntro. Sigamos trabajando de manera conjunta, con corresponsabilidad y con la certeza de que las decisiones que tomemos hoy definirán el rumbo de nuestro estado en los próximos seis años. Armemos un plan con una visión de futuro compartida”, expresó.

El evento en el Ágora Jenkins, un espacio emblemático para la cultura y el diálogo en Jalisco, subraya la intención de hacer de la planeación un proceso inclusivo. La presencia de Juan José Frangie, Verónica Delgadillo y Gerardo Quirino Velázquez, alcaldes metropolitanos, refuerza la colaboración entre niveles de gobierno, clave para abordar retos como la seguridad, el desarrollo económico y, aunque no se mencionó explícitamente en el evento, la crisis de desaparecidos, en la que Cantero ha prometido involucrarse

El evento marcó un paso clave en la construcción del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030, promoviendo la participación ciudadana y la inclusión de diversos sectores en la región centro de Jalisco.

Con esta actividad culmina la instalación de los Consejos de Planeación Participativa Regionales en Jalisco; incluirán acciones diversas para el desarrollo de los 125 municipios

La Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana de Jalisco integrará las propuestas y peticiones de la ciudadanía al documento del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-203, a través de mesas de trabajo y de manera digital

El objetivo es conocer necesidades, propuestas, ideas y acciones para que Jalisco sea un estado más plural y competitivo

El consejo busca articular las necesidades y propuestas de la región centro para integrarlas al plan estatal, fomentando un desarrollo equitativo que considere las particularidades de cada zona. La región centro incluye municipios como Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tlajomulco, entre otros.

Cantero Pacheco tomó protesta a los integrantes del consejo, formalizando su rol en el proceso de planeación. Se realizaron mesas de trabajo temáticas sobre crecimiento económico, seguridad, bienestar, sostenibilidad y gobierno efectivo, permitiendo a los asistentes proponer acciones concretas.

Cynthia Cantero destacó que el consejo es parte de una estrategia estatal para escuchar a todas las regiones de Jalisco, asegurando que el plan refleje las diferencias entre la Zona Metropolitana de Guadalajara y áreas más rurales. Este enfoque responde a su compromiso de recuperar la confianza ciudadana, un desafío que ella misma reconoció al asumir el cargo, según reportes de octubre de 2024.

Impacto esperado

Fortalecimiento regional: El consejo permitirá priorizar proyectos que impulsen el empleo, la infraestructura y la cohesión social en la región centro, la más poblada y económicamente activa del estado.

Participación ciudadana: Al incluir a estudiantes, empresarios y activistas, se busca generar propuestas que no queden solo en el papel, sino que se traduzcan en políticas públicas.

Transparencia: Cantero enfatizó que el proceso será abierto, con resultados compartidos públicamente para garantizar rendición de cuentas, un principio que ha defendido en iniciativas previas, como la selección de titulares del IJCF y CEEAVJ en febrero de 2025.

Aunque el evento fue bien recibido, algunos sectores en redes sociales expresaron escepticismo, recordando que planes estatales previos han quedado inconclusos. La efectividad del consejo dependerá de que las propuestas ciudadanas se implementen y no se diluyan en burocracia, un riesgo que Cantero deberá mitigar con seguimiento constante.

Continuar Leyendo

JALISCO

Escuchan a millennials y centennials: La voz de las juventudes inspira la campaña 2025 del IEPC Jalisco

Publicado

el

Por Francisco Junco //

En el marco de su 30 aniversario, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) lanzó su campaña institucional 2025, diseñada a partir de la escucha activa de las juventudes jaliscienses.

La consejera presidenta Paula Ramírez Höhne explicó que, mediante grupos focales con millennials y centennials, el instituto identificó cómo perciben la democracia, las instituciones y los procesos electorales, sentando las bases de una estrategia que busca fortalecer la confianza ciudadana y fomentar la participación activa.

“Esta campaña nace de un ejercicio de escucha directa”, afirmó Ramírez Höhne, destacando el trabajo de las direcciones de Participación Ciudadana, Educación Cívica y Comunicación Social. Los hallazgos revelaron diferencias generacionales: mientras los millennials muestran confianza moderada en el sistema electoral, la generación Z expresa escepticismo, influenciada por la desinformación en redes sociales. Este fenómeno, alertó, erosiona la democracia al alimentar polarización y discursos de odio.

La campaña se articula en seis ejes estratégicos:

  1. Tu voz es el poder: Conecta con las juventudes para reforzar su rol en la democracia.
  2. Organízate: Promueve la integración a partidos y agrupaciones políticas, clave en 2025 por la creación de nuevos partidos locales.
  3. Chécalo: Combate la desinformación mediante alfabetización mediática, con énfasis en contenidos generados por inteligencia artificial.
  4. Jalisco Dialoga y Participa: Fomenta mecanismos de participación ciudadana, como plebiscitos y referendos, con materiales lúdicos como los personajes animados “Democuates”.
  5. Igualdad IEPC: Impulsa la inclusión de grupos históricamente excluidos, incluyendo una consulta indígena en Tuxpan de Bolaños el 4 de mayo para definir su régimen de gobierno.
  6. Jalisco Contigo: Apoya a jaliscienses en el exterior, garantizando sus derechos políticos.

Un componente innovador es la inclusión de una versión infantil para fomentar valores democráticos desde la niñez. La campaña también aborda preocupaciones juveniles, como el cumplimiento de promesas electorales, destacadas por el 30% de los participantes en los grupos focales, según Héctor Arámbula, director de Educación Cívica y Participación Ciudadana.

Patricia Gutiérrez, directora de Comunicación Social, detalló que el eje “Democracia en Jalisco, 30 años” recorre la evolución del IEPC mediante videos, postales y un libro, Treinta Años de Democracia Ilustrada, acompañado de exposiciones con el caricaturista Cucho. Una muestra en la Galería Chapultepec en septiembre de 2025 complementará esta narrativa.

Con spots que inician el 10 de abril bajo el lema “El IEPC lo hace valer. Treinta años de democracia en Jalisco”, la campaña combina productos como el podcast Poder Ciudadano, el programa Sentido Democrático y micrositios web con información accesible. Ramírez Höhne enfatizó: “La democracia no se valora hasta que se pierde. Constatemos cada día el valor de estos 30 años”.

Objetivo final: Más allá de celebrar su historia, el IEPC busca reposicionarse como garante de la democracia, combatiendo la desinformación y acercando a las juventudes al poder de su voz.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.