Connect with us

JALISCO

Depredación de la ciudad; desarrolladores inmobiliarios imponen su gran poder económico: Periodista investigador Juan Carlos Rodíguez

Publicado

el

Por Diego Morales //

En medio de la depredación voraz de la ciudad ocasionada por desarrolladores inmobiliarios e industrias voraces, la luz de esperanza es la sociedad civil organizada que defiende su territorio y alarga lo inevitable, es la visión del periodista investigador José Carlos Rodríguez Toral en mesa de análisis organizado en Los Sótanos del Poder.

En uno de los puntos que han ocasionado la depredación de la Zona Metropolitana de Guadalajara resalta la falta de planeación y la nula participación de la sociedad en los planes parciales de desarrollo, que terminan siendo elaborados en su totalidad por los ayuntamientos, en su mayoría orquestados por intereses externos al bienestar social.

Creo que el tema del crecimiento urbano está claro que topó con el crecimiento horizontal de fraccionamientos, con casas huevito, que expulsaban a la gente, vivían en una situación de precariedad, se quiso revertir con todos estos planes de desarrollo, intentando redensificar la ciudad con torres, pero ya no sabe uno a cuál irle”.

La principal ausencia de todo esto es la participación ciudadana, la misma gente de las colonias poco ha participado, entonces esos planes en teoría cuando se actualiza un plan parcial de desarrollo tendría que haber consultas, pero creo que es el gran ausente, quienes deciden, terminan siendo los ayuntamientos, en realidad los que están detrás son los grupos de interés, empresas desarrolladoras”.

Subrayó: “Valle de los Molinos para mí es una tragedia social inmensa, es un fraccionamiento que sin tener cifras exactas son más de 60 mil personas, en un fraccionamiento hay municipios enteros dentro. Se ve eso, los pocos espacios que estaban reservados para comercio, los están haciendo casas, entonces la tiendita es la casa de la misma gente, la farmacia es la casa de la gente que comercia, eso viene sumado a un montón de carencias”.

Al ser cuestionado sobre qué es un plan parcial de desarrollo, José Carlos Rodríguez manifestó que no solamente no se cumple con la premisa básica de organizar la metrópoli, sino que debido a lo irregular del tema se lleva a ser una afectación ecológica en todo el estado.

El plan parcial es todo el documento que te dicen qué puedes hacer y qué no en cada terreno del municipio, por sentido común. Mucha gente tiene de sentido común que si soy dueño de un terreno, puedo hacer lo que yo quiera, no es así. Se va clasificando si puedes hacer comercio, vivienda, de cuántos pisos o cuánta gente podría vivir ahí, si dependiendo la cantidad de casas debe haber zonas de equipamiento llámese escuelas, parques, hospitales, plazas públicas, eso regula. Lo que pasa es que cuando hay años que no se actualiza para adecuarlo a planes de ordenamiento ecológico, en los hechos está por encima el desarrollo inmobiliario que esos planes ecológicos”.

A la vez, el periodista lamentó el poder que tienen los empresarios en la toma de decisiones que tienen que ver con el futuro de la ciudad, tal como sucedió en las mesas de reactivación económica después del parón por la pandemia del COVID19.

Hay señales del poder que tienen los empresarios, cuando crean la comisión interplanetaria de reactivación económica, una de tantas mesas, según lo oficial esa comisión tiene un poder grandísimo porque iban a definir dónde y cuándo se iba a reactivar toda la economía. Son cámaras empresariales, por ahí algún observatorio, el botón de emergencia pasó por esta comisión, había universidades, una asociación medio civil, eran como 40 espacios que iban a debatir, había una sola empresa con un representante directo, que eran familiares de Enrique Alfaro, que tienen desarrolladores en común”.

EL BAJÍO

En su andar periodístico José Carlos Rodríguez Toral ha documentado diversas irregularidades El Bajío, zona constantemente asediada por las inmobiliarias depredadoras del medio ambiente, quienes ven en la Villa Panamericana el punto de partida para empezar a habitar una zona naturalmente protegida del estado.

El Bajío no tiene tanta agua que se genere pero es de muy buena calidad, es una perversidad todas las concesiones de agua, porque se compran y venden, se cambian de uso así de fácil. Un montón de personas que tenían su concesión de agua agrícola, se la venden a empresas que en realidad la van a utilizar para uso industrial, hay perversidades porque pueden mover el punto donde extraen agua y se acercan más al Bajío, donde hay agua de buena calidad”.

Agregó: “El hecho de que cada quien reporta lo que extrae, no hay un medidor como el del SIAPA, yo digo que saqué tanto y si sacaste más no hay autoridad que verifique eso. Hay muchas concesiones del Valle de Tesistán que está cerca del Bajío que han estado traficando para cambiar su uso a industrial y se lo van a extraer a esa zona que tiene una importancia para el futuro de la ciudad”.

¿Hay futuro para la ciudad?

Está complicado, porque es este fenómeno contradictorio pero real, tenemos zonas que se inundan pero a la ves que no tienen agua en la tubería, vas impermeabilizando la zona donde se recargan y esa zona te está inundando y a la vez el pozo del cual se abastece la zona no tiene agua o está muy abajo, cuesta muy caro tratarla y hay tragedias de insuficiencia renal en la región”.

¿Qué consecuencias tendrá en caso que se habiten las Villas Panamericanas y no se demuelan?

El riesgo es que todos los predios que buscan construir en esa zona y no se les ha permitido puedan hacerlo si se autoriza la Villa, habrá elementos jurídicos para decir por qué yo no puedo construir. Cuando me he dado vueltas a reportear al Bajío, te das cuenta de la ausencia de autoridad, hay predios donde ves la arena blanca, sale la mejor agua y la absorben, pero hay tiradero de escombro, tenemos casas viejas con fosa séptica y están contaminando la zona. Fraccionamientos que no tienen autorización, perforando pozos sin licencia, cómo es que la autoridad no se da cuenta de lo que está pasando. Más allá de la Villa, hay una ausencia de autoridad que nos va a dar en la torre en esa zona”.

La Villa Panamericana debe demolerse para dar un mensaje a los desarrolladores…

Creo que la única forma de detener la depredación es la organización de la gente, si no se han acabado el Bosque del Nixticuil, si todavía queda algo en el Bajío que es valioso es por la resistencia de la gente. Creo que el mito de que la sociedad de Guadalajara es agachona, no protesta, no se rebela, para mí es eso, un mito, claro que hay gente que se organiza, por ejemplo, está en Tlajomulco el pueblo de Santa Cruz de las Flores con años organizándose para defender el agua”.

Hay casos crudos y contundentes, donde complicidades de industriales con gobierno sin conciencia buscan el desarrollo sin importar los costos…

Hay otros problemas de desnutrición graves, el mismo Lago de Chapala, los peces que sacan y tienen mercurio, la dieta de mucha gente es chayote, pescado. La respuesta que da el secretario Petersen es que enviarán a un nefrólogo a El Salto, es la respuesta de estado al problema”, precisó.

EL MOMENTO QUE SE PERDIÓ EL RUMBO

En su análisis, el periodista Gabriel Ibarra Bourjac hizo énfasis en el momento que la metrópoli perdió rumbo al impulsarse el crecimiento vertical, que ha generado desorden que parece ser ya difícil de erradicar.

Hace 20 años empezó a impulsarse el crecimiento vertical. Creo que uno de los graves errores que se cometieron de políticas públicas de gobierno fue cuando se crea la CORETT, en los setenta, le dan un gran poder sobre los estados y municipios, hace y deshace con la tenencia de la tierra, principalmente con los terrenos comunales y ejidales, ahí se da el desorden, que después ya nadie pudo ordenar esto, luego entra la mano de los desarrolladores, el gran negocio, que estamos viendo con los terrenos. El otro problema que se da es el crecimiento vertical, en esa situación estamos, yo diría que está perdida la ciudad”.

Otro de los puntos por los cuales Ibarra Bourjac considera una batalla desigual la lucha contra la depredación en la ciudad es que los desarrolladores financian a los candidatos a alcaldes y diputados que al llegar al gobierno se convierten prácticamente en sus operadores para seguir haciendo negocios en la metrópoli.

Los candidatos asumen los compromisos desde las elecciones, cuando financian las campañas. Aquí hay un grupo de desarrolladores que ya están presentes en futuras campañas, quieren imponer un candidato en Zapopan a través de Movimiento Ciudadano, es el candidato de los desarrolladores. Ahí es donde viene la perversión, a veces logran que los gobiernos hagan ciertos convenios y los dejan armados, viene el nuevo alcalde y no sabe nada, porque ya estaban autorizados los edificios”.

Subrayó: “Quisiera ser optimista, que los grupos sociales ganen la batalla, pero los desarrolladores económicos son muy poderosos con los políticos. Veo cómo cada vez se posicionan más, en Zapopan, el próximo alcalde puede ser un personero de estos desarrolladores. Soy escéptico que esto pueda cambiar a corto y mediano plazo, porque veo enquistado el poder de los desarrolladores”.

SE RESISTEN AL CAMBIO DE MODELO

Por su parte, Susana Ochoa, vocera de Futuro y polemista de Los Sótanos del Poder, lamentó el modelo de ciudad que se tienen en la Zona Metropolitana de Guadalajara, en donde no se pone en el centro del debate a los ciudadanos sino a los intereses.

Estamos en el peor de los mundos, no tenemos vivienda vertical accesible para las personas y tenemos vivienda vertical que está abandonada, si pasas por zonas ricas de la ciudad hay viviendas que están completamente vacías y creo que hay mucho tema de lavado de dinero. Pero dónde está el estado cuando uno ve esas construcciones y también ve gente que tiene que vivir lejos porque no hay vivienda accesible en la zona conurbada de la ciudad”.

Añadió: “Hay ciudades que están tratando de mitigar el cambio climático, hacer las ciudades más amigables, con una perspectiva de género, con la dignidad de las personas en el centro. Aquí, ni eso, seguimos con el mismo modelo de ciudad que se expande, que no pone las personas al centro, que no pone al transporte público como una prioridad, eso preocupa y debe estar dentro de las discusiones en 2021 y en general”.

QUE HAYA SANCIONES

Candelaria Ochoa recordó su paso como activista social, en donde han dado cuenta en diversas ocasiones la crisis que tiene la ciudad, por lo cual pide que aquellos que depreden el medio ambiente o hagan mal uso de los recursos públicos tengan una sanción para sentar un precedente y no se repitan las mismas acciones del pasado.

En San Juan de Ocotán le empiezan a pagar a los ejidatarios los terrenos baratísimos, luego se convierte en una zona sumamente cara pero en depredación de todos los campesinos y ejidatarios que vivían ahí, esa zona se ha convertido en club de golf, en grandes casas, con grandes jardines, que por cierto un estudio que se hizo es que quienes no pagan el agua son esos fraccionamientos ricos que gastan el agua en los jardines y en las albercas, eso va en depredación de la gente que vive en el resto de zonas que paga su agua a tiempo y no tiene además. Creo que la ciudad está viviendo una crisis seria, porque se ha construido vivienda no accesible para quienes viven y habitan la ciudad”.

Agregó: “He sido activista toda mi vida, sí estoy convencida que quienes hacen mal uso del recurso público deben tener una sanción, que la participación ciudadana tiene que potenciarse desde con mi vecino, con mi amigo, con mi compañero, con quien sea, tenemos que hacer equipo social. Creo que la Zona Metropolitana nos demandan la participación”.

¿DE QUIÉN ES LA CIUDAD?

Con la agudeza que lo caracteriza, Zul de la Cueva argumentó que el problema de la depredación no es exclusivamente local ni nacional, sino global, y aunque pareciera que es posible defender la ciudad y hay grupos organizados que dignamente lo llevan a cabo, se debe cuestionar de quién es la ciudad y no dejarla en manos de aquellos que hacen más dinero a costa del futuro de los ciudadanos.

Creo que la ciudad crece en la especulación y la marginalidad, es un error que viene caminando. La vivienda huevito que inundó Tlajomulco, sin una mínima vía de comunicación, sin un camión, sin una guardería, sin una biblioteca, sin nada para la gente. Creo que tiene que ver con la falta de oportunidades, entramos en la depredación de la ciudad, que es un tema de enorme complejidad, tiramos la mitad de agua para construir una macro presa en lugar de arreglar el drenaje. Claro que hay vivienda de 50 metros cuadrados en Tlajomulco, para pagar en 40 años una casa donde no cabe una cama, y la gente la seguía pagando, entonces hay torres con departamentos de 6 millones de pesos, que nadie compra. ¿Pues de quién es la ciudad? ¿En base a qué deciden? Es en cuanto a unos que ganan más lana”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Día del Ingeniero: ¿Por qué se celebra hoy?

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

Cada 1 de julio se celebra en México el Día del Ingeniero, una efeméride establecida en 1973 por Eugenio Méndez Docurro, entonces secretario de Comunicaciones y Transportes, con el respaldo del presidente Luis Echeverría Álvarez.

Se propuso que fuera el 1 de julio debido a que, en esta fecha, pero de 1776, se expidió la Real Cédula para la creación del Real Tribunal de Minería en México, que dio origen a la fundación del centro de docencia e investigación llamado Real Seminario de Minería, donde tuvieron lugar los primeros planes de estudio y textos para las primeras escuelas de ingeniería en América.

Este homenaje reconoce la labor de los profesionales que, mediante ciencia, tecnología y creatividad, diseñan soluciones que impulsan el desarrollo de infraestructuras, productos y servicios esenciales para nuestra sociedad.

En 2025 la ingeniería en México y América Latina vive un momento de transformación gracias a la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la automatización y la industria 4.0. Perfiles como ingenieros DevOps/SRE, especialistas en MLOps, arquitectos de datos en la nube e ingenieros en IA están en demanda creciente.

Según datos de AMITI, alrededor del 70 % de las empresas mexicanas están adoptando tecnologías avanzadas, pero un estudio de Manpower Group revela que 45 % de estas empresas enfrentan dificultad para cubrir vacantes especializadas.

Esta brecha muestra tanto la importancia de la formación continua como el enorme potencial de los ingenieros para forjar el futuro económico y tecnológico del país.

Hoy, la celebración no solo destaca el aporte tradicional de los ingenieros civiles, eléctricos o mecánicos, sino que también visibiliza la creciente participación de mujeres en la profesión, impulsada por fechas específicas como el Día de la Mujer Ingeniera (23 de junio) y políticas que buscan la equidad.

Este Día del Ingeniero, más que festejo, es una invitación a reconocer y fortalecer el papel estratégico del gremio en la innovación, sostenibilidad y equidad nacional.

Celebramos a las y los ingenieros que día a día demuestran su compromiso, responsabilidad y servicio para el desarrollo del país.

¿Cuáles son las ingenierías mejor pagadas en México?

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) reveló recientemente datos sobre los salarios promedio de diversas carreras en México. Dentro de esta lista, destacan las ingenierías, que se posicionan entre las carreras mejor pagadas en el país.

A continuación, te presentamos las ingenierías con los salarios más altos, según el IMCO:

1. Ingeniería en electrónica, automatización y aplicaciones de la mecánica-eléctrica

Salario promedio mensual: 22 mil 877 pesos

Esta ingeniería lidera el listado de las mejor pagadas en México. Los profesionales en esta área son altamente demandados debido a la creciente automatización en diversas industrias y la necesidad de integrar sistemas electrónicos y mecánicos para mejorar la eficiencia y productividad.

2. Ingeniería en electricidad y generación de energía

Salario promedio mensual: 22 mil 834 pesos

La generación y distribución de energía es un sector crítico para cualquier economía. Los ingenieros especializados en electricidad y energía juegan un papel vital en asegurar el suministro continuo y eficiente de electricidad, lo cual es esencial para el desarrollo industrial y económico.

3. Ingeniería mecánica y profesiones afines al trabajo metálico

Salario promedio mensual: 21 mil 869 pesos

Los ingenieros mecánicos y aquellos especializados en trabajos metálicos están en alta demanda debido a su habilidad para diseñar, analizar, fabricar y mantener sistemas mecánicos. Sus competencias son cruciales en sectores como la manufactura, la automotriz y la aeronáutica.

4. Ingeniería industrial

Salario promedio mensual: 21 mil 829 pesos

La ingeniería industrial se enfoca en optimizar procesos y sistemas, lo que es esencial para mejorar la eficiencia y reducir costos en cualquier empresa. Estos ingenieros son clave en la mejora continua y la gestión de la cadena de suministro, haciéndolos indispensables en múltiples industrias.

5. Ingeniería de procesos químicos

Salario promedio mensual: 19 mil 624 pesos

Estos ingenieros trabajan en el desarrollo y mejora de procesos químicos utilizados en la producción de bienes y materiales. Su labor es fundamental en industrias como la farmacéutica, la petroquímica y la de alimentos y bebidas, donde la precisión y la eficiencia son esenciales.

Las ingenierías siguen siendo una de las opciones académicas más prometedoras en México, no sólo por la estabilidad laboral que ofrecen, sino también por los atractivos salarios.

Continuar Leyendo

JALISCO

Juan Huerta Péres: Cuidemos a nuestra planta laboral

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Durante el Foro para la Implementación de la Semana Laboral de 40 Horas realizado en la Universidad Panamericana, el secretario general de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ), Juan Huerta, lanzó una advertencia contundente: una reforma laboral precipitada o mal gestionada podría incrementar significativamente la informalidad en el país.

Huerta subrayó que una transición apresurada a la jornada de 40 horas con pago equivalente a 56 horas debe realizarse de manera gradual, en un plazo de dos a cinco años si fuera necesario, priorizando la protección de la planta laboral mexicana. «No estamos para bollos», afirmó, destacando la fragilidad del mercado laboral actual.

El líder sindical señaló que México enfrenta un panorama económico y laboral preocupante. Con un 54.6% de trabajadores informales, según datos recientes, y una generación de empleo que ha caído un 14.4% entre 2020-2024 en comparación con 2020-2025, la situación exige cautela.

Huerta explicó que las micro, pequeñas y medianas empresas, que generan el 68.4% de los empleos en el país, son el pilar del mercado laboral, mientras que las grandes empresas apenas contribuyen con un 21.5%. Esta dependencia, combinada con una deficiente creación de nuevos empleos, refleja la urgencia de una estrategia bien definida, afectada por la incertidumbre y la ausencia de políticas públicas de inversión de capital sostenible.

Huerta también alertó sobre las proyecciones económicas sombrías para 2025, con el Producto Interno Bruto (PIB) estimado entre -0.2% y 1.4% según el Banco de México, lo que agrava la falta de dinamismo en el empleo. «Actuemos con responsabilidad», instó, proponiendo una implementación planeada, organizada y acordada entre el sector productivo y el gobierno.

De no ser así, advirtió, la informalidad podría aumentar hasta en un 20% del empleo formal, poniendo en riesgo a millones de trabajadores. «Cuidemos nuestra planta laboral», concluyó, enfatizando la necesidad de un enfoque equilibrado para evitar un colapso en el mercado laboral formal.

RESPALDO A REFORMA LABORAL

La CTM en Jalisco expresó su respaldo a una reforma que busca reducir la jornada laboral en México de 48 a 40 horas semanales. Para Juan Huerta Péres, esta transformación es no solo necesaria, sino inevitable. Pero debe realizarse de forma responsable, con una implementación gradual y bajo un enfoque de justicia laboral y sostenibilidad económica.

Durante su participación en el Foro para la Implementación de la Semana Laboral de 40 Horas, realizado en la Universidad Panamericana, campus Guadalajara, Juan Huerta planteó que la CTM se decanta por una reforma constitucional, pero que su aplicación no sea abrupta, sino escalonada y ampliamente negociada.

LA ÚLTIMA REFORMA FUE HACE 100 AÑOS

México, recordó, fue vanguardia en 1917 al establecer constitucionalmente una jornada máxima de ocho horas diarias, cuando la mayoría del mundo aún permitía extensas jornadas de hasta 15 o 18 horas. Sin embargo, hoy ese liderazgo se ha erosionado, ya que mientras países como Francia, Alemania, incluso Colombia y Chile ya operan con jornadas de entre 35 y 40 horas, en México aún se discute la transición, por lo que reconoció que “ahora nos hemos quedado a la saga”.

“Han pasado más de 100 años de distancia de la entrada en vigor del artículo 123 constitucional, de la puesta en vigor de las 48 horas semanales, ahora nos vemos adentrados a una ruta irreversible para alcanzar la jornada de 40 horas semanales. Su promulgación responderá a los principios de justicia laboral, de la necesaria mejora de las condiciones de bienestar integral”, sentenció.

“Así, el mundo del trabajo, del siglo XXI, requiere de una nueva visión del bienestar laboral. Sin duda esto significa redefinir los espacios de la jornada laboral, ampliando el espacio vital del trabajador, el tiempo que requiere para su familia, sus aspiraciones y necesidades emocionales y espirituales, para el descanso y el mismo ocio”, señaló.

LA PROPUESTA

Al mismo tiempo, presentó una propuesta integral que incluye medidas fiscales, salariales y de bienestar, para garantizar que la reducción de horas no ponga en riesgo la viabilidad económica de las empresas ni la generación de empleos formales.

“La Federación de Trabajadores de Jalisco y la CTM Nacional plantean una reforma al artículo 123 constitucional para garantizar dos días de descanso por cinco laborados, como un derecho universal. De la misma manera, la creación de una prima sabatina para quienes laboren ese día, la reducción a 40 horas con un pago de 56 horas y la revisión del esquema fiscal del ISR en horas extras, además de una revisión a la limitación del reparto de utilidades”, subrayó.

“No estamos para bollos. Recordemos que traemos un 54.6% de trabajadores informales. Las micro, pequeñas y medianas empresas generan un 68.4% total de empleos en México y eso no hay forma de cambiarlo ni de ocultarlo. Las grandes empresas solo generan un 21.5% del total de los empleos del país”.

Refirió que, de acuerdo con datos de la OCDE, México es el país que más horas trabaja al año entre sus miembros, pero también uno de los que menos productividad genera. Esta paradoja, señaló, es un claro ejemplo de que la cultura del sobretrabajo no ha sido sinónimo de desarrollo.

Por ello, la CTM ha propuesto cuatro líneas estratégicas para la implementación responsable de la jornada de 40 horas, gradualidad, reconocimiento de la heterogeneidad de la planta productiva, mejora continua de la productividad y el mejoramiento de la calidad de vida del trabajador.

“Las experiencias internacionales, pero fundamentalmente las realidades y exigencias propias, abren los puntos para trazar nuestra hoja de ruta. Insisto, bajo la premisa de ganar-ganar. Tenemos que actuar con responsabilidad e implementar la jornada laboral de forma gradual, planeada, organizada y, sobre todo, acordada entre los actores del sector productivo y el gobierno”, sostuvo.

EL ESCENARIO ECONÓMICO NO ES ALENTADOR

El líder sindical advirtió, sin embargo, que el escenario económico no es alentador y refirió que de acuerdo con datos del Banco de México, el PIB para 2025 podría situarse entre el -0.2% y el 1.4%. A esto se suma una caída del 14.4% en la generación de nuevos empleos comparado con 2024.

“Tenemos una muy deficiente generación de nuevos empleos, por varios factores fundamentales, pero principalmente por la incertidumbre y la falta de una aplicación de una estrategia en materia de una política pública de inversión de capital sustentable”, advirtió.

Para el dirigente de la CTM Jalisco, el debate sobre las 40 horas no debe ser visto como una confrontación entre patrones y trabajadores, sino como una oportunidad de construir un nuevo pacto social.

Precisó la posición de la CTM de apoyar la reforma laboral de las 40 horas con pago de 56 (los siete días de la semana) y de forma gradual, implementándola entre 2 y 5 años, de ser necesario. “Actuemos con responsabilidad e implementemos la jornada de 40 horas en forma gradual, planeada, organizada, y sobre todo, acordada con los actores del sector productivo y el gobierno, de lo contrario, terminaremos mandando a la informalidad otro 20% del empleo formal”.

CUATRO LÍNEAS DE ACCIÓN HACIA UNA HOJA DE RUTA ESTRATÉGICA PARA LA REFORMA LABORAL

Las experiencias internacionales, combinadas con las realidades y exigencias propias de México, sientan las bases para trazar una hoja de ruta fundamentada en el principio de ganar-ganar. La Confederación de Trabajadores de México (CTM) propone un plan estructurado en cuatro líneas estratégicas que buscan equilibrar los intereses de empleadores y trabajadores, adaptándose a las necesidades del país.

  1. Aplicación gradual del modelo: Se propone implementar la reducción de la jornada laboral en un plazo de dos a cuatro años, extensible a cinco si fuera necesario. El objetivo es generar condiciones consensuadas entre empleadores y sindicatos para ajustar la jornada sin comprometer la viabilidad económica ni la productividad de las empresas, asegurando una transición ordenada y sostenible.
  2. Reconocimiento de la heterogeneidad productiva: Dado que la planta productiva nacional varía en escala, retos y características según la industria y tipo de empresa, se requiere una aplicación flexible de la nueva legislación. Esta adaptabilidad reconoce las diferencias regionales y sectoriales, permitiendo soluciones personalizadas que respeten la diversidad económica del país.
  3. Mejora permanente de la productividad: Inspirándose en prácticas internacionales, se busca compatibilizar la reducción de horas con un incremento de la productividad. Esto incluye incentivos dentro de la nueva jornada que eleven el rendimiento laboral. Según datos de la OCDE, México lidera en horas trabajadas anualmente entre sus miembros, pero no en eficiencia. Trabajar más no equivale a ser más productivo, por lo que esta línea prioriza la calidad sobre la cantidad.
  4. Mejora de la calidad de vida del trabajador: Para alinear la reforma de 40 horas con beneficios concretos, la CTM propone modificar el Artículo 123 Constitucional, garantizando dos días de descanso por cinco laborados como derecho universal. Además, se sugiere una prima sabatina para quienes trabajen ese día, el pago equivalente a 56 horas por una jornada de 40, una revisión del esquema fiscal del ISR en horas extras y una amplia reevaluación de las limitaciones al reparto de utilidades, fortaleciendo así el bienestar de los trabajadores y sus familias.
Continuar Leyendo

JALISCO

Propuesta de reducción de la jornada laboral avanza en Guadalajara

Publicado

el

Por Francisco Junco //

El Foro para la Implementación de la Semana Laboral de 40 Horas en Guadalajara marcó un paso decisivo en la ruta hacia la reducción de la jornada laboral, al consolidar un diálogo multipartito entre sindicatos, empresarios y gobierno, enfocado en la implementación gradual de la reforma.

En este encuentro, se destacó la necesidad de combinar incentivos fiscales, análisis técnicos y esquemas sectoriales que permitan a las empresas adaptarse sin perder competitividad, mientras se prioriza el bienestar y la productividad de los trabajadores.

“En los últimos años hemos atendido importantes avances en materia laboral, como no lo habíamos vivido básicamente en décadas, de alguna manera, incluso, esto nos ha permitido que podamos decir que vivimos una primavera de los derechos laborales”, señaló el secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS) federal, Marath Baruch Bolaños López, quien destacó que este tema es un reclamo histórico de los trabajadores.

Y es que el pasado viernes 26 de junio, se realizó en la Universidad Panamericana, campus Guadalajara, uno de los foros regionales clave, organizados por la STPS para debatir la transición de la jornada laboral de 48 a 40 horas.

El funcionario federal resaltó que, el contexto laboral que se vive, es propicio para avanzar hacia la reducción de horas laborales, bajo la premisa central de implementarla de manera gradual, con tiempo para que el sector privado se adapte, sin afectar la competitividad.

También se destacaron las propuestas de analizar incentivos para mitigar el impacto en los costos empresariales, como apoyo fiscal, periodos de gracia para mipymes, y reorganización del modelo laboral, bajo la premisa de una transición basada en consensos, técnica y socialmente responsable.

Para los participantes este encuentro fue un paso para impulsar una transición ordenada a una jornada laboral de 40 horas, destacando el diálogo constructivo, evidencia internacional favorable, medidas de mitigación para costos empresariales y participación amplia y técnica.

El foro sirvió como plataforma para abordar preocupaciones sectoriales, donde se discutieron posibles incentivos fiscales para empresas, esquemas de transición laboral y ajustes en productividad. Asimismo, se escucharon voces laborales que demandan celeridad, mientras algunos empresarios solicitan plazos que garanticen competitividad sin subir costos de operación.

En el marco del debate nacional, la STPS organizó 10 foros nacionales, para impulsar la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, la Ciudad de México y Monterrey fueron sede de los primeros dos foros regionales.

En la capital del país, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, subrayó que “la semana laboral de 40 horas mejora la productividad, permite generar empleos más dignos y empresas más fuertes”, mientras que en Monterrey, el gobernador Samuel García propuso incentivos fiscales para las empresas que adopten el nuevo esquema de manera anticipada. Ambos encuentros sirvieron como punto de partida para abrir el debate técnico y social que habrá de culminar en una reforma nacional gradual, incluyente y sostenida.

TODOS ESTAMOS DE ACUERDO”

En Jalisco, el evento contó con la intervención de importantes actores de diferentes sectores sindicalistas, empresarios, académicos, así como representantes del sector agropecuario y del comercio, que enriquecieron el debate con una visión integral sobre la jornada laboral en diferentes ámbitos productivos.

Ricardo Barbosa Ascencio, secretario del Trabajo y Previsión Social en el Estado de Jalisco, señaló que tras los diferentes puntos de vista, todos partiendo del marco del respeto, “el común denominador es que todos estamos de acuerdo en que falta en el cómo y buscar el cómo sí”.

“Siendo muy objetivo la mayoría de los sindicatos, está muy homologado el concepto de que sí, algunos dicen tiene que ser el año entrante, otros vayamos trabajando de aquí al 2030. Sin embargo, resaltaría que debemos de cuidar la reforma, es una reforma trascendental que tendrá afectación por muchas décadas por venir… Sobra decir el tema de la gradualidad, cuidar las fuentes de trabajo, seguir trabajando en disminuir la pobreza laboral, seguir trabajando en la dignificación del salario mínimo”, concluyó el funcionario estatal.

Pablo Lemus, gobernador del estado, aseguró que, a nivel nacional e internacional, Jalisco se distingue por su mente de obra, calidad y la preparación profesional de los trabajadores y destacó el clima de paz laboral que prevalece en la entidad, misma que motiva la llegada de mayor número de inversiones al estado.

“En Jalisco nos hemos propuesto ser el oasis de las inversiones de nuestro país, y repito, queremos cuidar a la planta productiva, pero también queremos escuchar a los trabajadores, cuidar de ellos, y creo que en ello hay una gran coincidencia con el sector empresarial”, resaltó el mandatario estatal.

JALISCO ES EL OASIS DE LAS INVERSIONES

En su intervención, Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR) del Gobierno de México, coincidió con Pablo Lemus, al considerar que Jalisco es el oasis de las inversiones en el mundo al tener a los mejores trabajadores.

“Lo decía Pablo (Lemus Navarro), y lo decía muy bien. Jalisco, además de ser el mejor estado de México, la realidad es que es un oasis de las inversiones en el mundo porque tenemos a las y los mejores trabajadores, y esa es una característica que compartimos las 32 entidades federativas en México”, apuntó Gómez Sierra.

Aseguró que construir la mejor forma para la implementación de esta reforma, la cual no sólo tiene objetivos nobles, sino necesarios y convenientes, que beneficiarán a México como país y como potencia económica y destacó que esta discusión, surge de los diferentes objetivos del Plan México.

“Innovación, que debe ser uno de los pilares céntricos de lo que nos rija, moviéndonos hacia adelante, no es tanto las horas de trabajo, sino el valor que podemos producir en esas horas de trabajo, y en ese sentido la innovación, la deducibilidad adicional que estamos dando para todos los gastos en capacitación, en educación dual, en carreras técnicas, en certificaciones, y desde luego en metas que se tienen no sólo para transferencia tecnológica, sino para gastos en investigación y desarrollo”, apuntó la funcionaria federal.

Hizo un llamado para que en esta discusión de reducir a las 40 horas, es necesario tener en cuenta cuatro pilares, que considera fundamentales que estén presentes en toda la planeación de la inversión y del comercio en México, las cuales son capacitación, promoción, colaboración e inversiones.

“Vemos que el tema de la productividad es particularmente prioritario para que si bien puedan ir bajando progresivamente las horas laborables, no así el valor que se aporta por parte de nuestros colaboradores. Y vemos que el tema de especialidad va a ser particularmente importante hacia adelante”, puntualizó Altagracia Gómez Sierra.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights