Connect with us

JALISCO

Jalisco arde…y aún no llega el verano: Alto al fuego clama la población

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Luego de dos semanas fatídicas para los bosques de Jalisco, la última de abril y la primera de mayo, los grupos ambientalistas claman por un “alto al fuego” y el reclamo es para los tres niveles de gobierno, ya que la Profepa y los gobiernos municipales no cumplen con su obligación y el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, no ha cumplido con su promesa de campaña de expropiar el bosque de La Primavera.

En estas dos semanas críticas para el medio ambiente en la entidad, según el corte parcial que hizo el mandatario jalisciense, hasta la mitad de semana, es decir el miércoles 3 de mayo se habían registrado en esta temporada de estiaje un total de 700 incendios forestales, con 65 hectáreas afectadas en promedio por cada incendio en este año, lo que significa que la superficie afectada hasta esa fecha es de 45 mil 782 hectáreas.

Las afectaciones más severas se han registrado en territorio del bosque de La Primavera, pero además en zonas que son propiedad de los municipios de Tapalpa, San Sebastián del Oeste, Tala, Chiquilistlán, Cabo Corrientes, Mezquitic, Mazamitla, Techaluta, La Manzanilla de la Paz, Zapotiltic, Gómez Farías, Zacoalco, Concepción de Buenos Aires y Casimiro Castillo, entre muchos otros.

Lo grave del problema, es que seguramente se agudizará por el complejo temporal de estiaje, donde predomina la sequía, el aumento de temperaturas y vientos fuertes, lo que hace prever un mes complicado.

Así lo ve el propio Alfaro Ramírez: “Por el tamaño del problema, es evidente que nuestras brigadas están cansadas, están agotadas y nosotros estamos comprometidos a apoyarlos para poder reforzar en este mes que nos queda. Nos queda un mes duro, mayo va a ser un mes seco y va a ser un mes con altos riesgos, pero tenemos que estar preparados para evitar que haya una superficie dañada mayor.

“Por eso hoy tomamos varias decisiones que tienen que ver con el reforzamiento de las brigadas a través de la Secretaría del Trabajo y el secretario de Administración. Vamos a habilitar estos nuevos equipos de gente que ya estaba capacitada y que ahora vamos a incorporar a trabajar durante los siguientes meses”, detalló el mandatario.

Agregó que el Estado seguirá siendo enfático en prohibir desarrollos inmobiliarios en las Áreas Naturales Protegidas afectadas o las que puedan verse afectadas por el fuego a futuro.  

QUE CUMPLA ENRIQUE ALFARO CON EXPROPIAR LA PRIMAVERA, EXIGEN

Para la líder de la agrupación Por Amor a los Bosques, Natalia Osorio, el problema en particular del bosque de La Primavera, “es que este bosque, que lo hemos sentido como nuestro bosque, que desde pequeños hemos acudido ahí a disfrutar de la naturaleza, el problema es que tiene dueños, tiene propietarios y no es nuestro bosque realmente”.

“De las 30 mil hectáreas casi el 80% tiene dueños y lo que estamos observando es que esos dueños están haciendo ranchos ganaderos, plantaciones de maíz y de agave y eso está poco a poco disminuyendo las hectáreas boscosas de pinos y de encinos. Entonces nosotros queremos que ese bosque sea nuestro, somos muchos los ciudadanos que estamos pidiendo que se conserve el bosque», expuso la activista social.

Y abundó: “Recordamos con mucha tristeza como en el año 2021 aproximadamente el 30% del bosque fue quemado desmedidamente, ese incendio duró cuatro días y desde ese año hemos hecho la denuncia pública de que el bosque de La Primavera no se incendia, lo urbanizan”.

Cuál es la solución -dijo-, pues precisamente a lo que se comprometió el señor Enrique Alfaro Ramírez, que es expropiar los terrenos, esto es comprarles a los propietarios el bosque con recurso público, con dinero de nuestros impuestos, comprar y que pase a ser un bosque nacional de propiedad pública, con el objetivo de la conservación de los árboles, de la vegetación y por supuesto de los animales que ahí habitan.

No le estamos diciendo al gobernador -añadió-, que expropie todo el terreno privado, sino que solo compre una parte, para lo que el dinero y su capacidad de gestión le alcance, porque evidentemente le va a tener que pedir al gobierno federal, así como le pidió para la Línea 4 del Tren Ligero y lo que alcance a comprar, así sean mil o 2 mil hectáreas, adelante. Aunque claro que si se puede más, un parque nacional de 5 o de 10 mil hectáreas estaría excelente, creo que nos lo merecemos como ciudadanía y sería una cuestión vital no solo para los habitantes de los municipios vecinos del bosque, sino para la fauna, los venados, los coyotes, para los coatíes, etcétera.

Que se mantenga -sentenció-, y que cumpla la promesa de que nos prometió un bosque público, cuando en sus campañas, primero por el Gobierno Municipal de Guadalajara y luego rumbo al Gobierno de Jalisco, dijo puntualmente: “Para proteger al bosque de La Primavera, vamos a convertirlo en un bosque nacional de propiedad pública, vamos a comprar el bosque de La Primavera; el compromiso que tenemos va en serio, nosotros estamos construyendo una agenda de gobierno porque queremos gobernar Jalisco, no solamente ganar la elección del primero de julio”.

Los denunciantes, entre los que también destacan agrupaciones como “No a los verificentros”, “Mejorando tu entorno”, “Justicia para el Pueblo” y habitantes de Arcos de Guadalupe y El Palomar entre otros, refieren haber interpuesto ya una queja ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco por las omisiones de los servidores públicos en el tema ambiental y expusieron: “El terrible círculo vicioso de los incendios continúa, pues los ayuntamientos siguen permitiendo el cambio de uso de suelo de bosque a cultivos y a residencial, aunque esto sea ilegal en terrenos incendiados, según la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable”.

BITÁCORA DE LOS DÍAS MÁS CRÍTICOS:

Abril 24 del 2023

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) activó este lunes a las 19:00 horas una Alerta Atmosférica para los municipios de Tala, Zapopan y Guadalajara, debido a los contaminantes generados por el humo de tres incendios forestales, así como por los potenciales riesgos a la salud para la población aledaña, por lo que se emiten recomendaciones en coordinación con la Secretaría de Salud de Jalisco. El primer incendio se registró en el predio La Tecomata – Villa Felicidad en el municipio de Tala dentro del Área De Protección de Flora y Fauna (APFF) Bosque La Primavera. Los otros dos incendios se encuentran en el municipio de Zapopan, uno en la Carretera a Saltillo y el segundo en el paraje Cabañas de la Barranca.

Abril 26 del 2023

Los datos de prueba que aportó el personal de la Unidad de Investigación de Delitos Ambientales de la Fiscalía del Estado fueron determinantes para que el órgano jurisdiccional vinculara a proceso a César Uriel P., quién también se hace llamar Abraham Uriel P., de 26 años, luego que fue sorprendido cuando ocasionaba un incendio forestal en un Área Natural Protegida del municipio de Zapopan. El ecocidio en el que se le relaciona se registró el pasado 24 de abril, sobre el kilómetro 14 de la carretera Guadalajara a Saltillo, en la zona de protección hidrológica municipal Barranca del Río Santiago y generó consecuencias en el Área Natural Protegida Bosque el Centinela y Cañadas de San Isidro.

Abril 28 del 2023

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) activó este viernes a las 18:00 horas una Alerta Atmosférica para los municipios de Tapalpa, Atemajac de Brizuela, Techaluta de Montenegro, Amacueca y Zapopan, debido a los contaminantes generados por el humo de incendios, así como por los potenciales riesgos a la salud para la población aledaña. El incendio forestal se registra en el paraje El Carrizal en el municipio de Tapalpa.

Abril 28 del 2023

La alerta para Zapopan se activa por un incendio no forestal, registrado en el paraje El Reventón en dicho municipio, combaten 28 bomberas y bomberos forestales de la Secretaría de Medio Ambiente Jalisco, la Conafor y el Organismo Público Descentralizado (OPD) Bosque La Primavera, así como el apoyo de las aeronaves Witari de la Secretaría de Medio Ambiente Jalisco y Tláloc de Zapopan.

Abril 29 del 2023

Se mantiene activa la Alerta Atmosférica para los municipios aledaños al incendio forestal en Tapalpa, debido a los posibles daños a la salud de la población aledaña por la emisión de contaminantes generados por el humo del incendio forestal la Alerta Atmosférica para los municipios de Tapalpa, Atemajac de Brizuela, Techaluta de Montenegro y Amacueca, continuará activa hasta lograr la extinción del incendio forestal y tras realizar un análisis del comportamiento del viento en la zona.

Abril 30 del 2023

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) activó este domingo a las 16:00 horas una Alerta Atmosférica para los municipios de Concepción de Buenos Aires y La Manzanilla de La Paz debido a los contaminantes generados por el humo de un incendio forestal, así como por los potenciales riesgos a la salud para la población aledaña. La alerta se activa por la presencia de un incendio forestal registrado en el paraje Valle Florido. 

Mayo 01 del 2023

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) activó este lunes a las 19:00 horas una Alerta Atmosférica para los municipios de Tala y Chiquilistlán debido a las emisiones contaminantes que generan incendios en dichos municipios. En el municipio de Tala se registró un incendio en un sitio de disposición final, mismo que ya se atiende por parte de su Unidad Municipal de Protección Civil y Bomberos. En Chiquilistlán se atiende un incendio forestal en el Paraje Las Guasimas, por 42 bomberas y bomberos forestales de la Secretaría de Medio Ambiente de Jalisco, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y brigadas municipales en convenio con la Semadet, así como el equipo aéreo Witari de la Secretaría de Medio Ambiente Jalisco.

Mayo 02 del 2023

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) activó este martes 02 de mayo a las 16:00 horas una Alerta Atmosférica para el municipio de Zacoalco de Torres debido a las emisiones contaminantes que genera un incendio forestal registrado en el municipio de Chiquilistlán. Derivado de las condiciones atmosféricas y la medición de la pluma contaminante en el sitio, se detectó la acumulación de humo en las zonas aledañas, por lo que se determinó activar este evento debido a los potenciales riesgos a la salud para la población por lo que se emiten recomendaciones en coordinación con la Secretaría de Salud de Jalisco.

Mayo 02 del 2023

Continúa el combate del incendio forestal intermunicipal registrado en el paraje Las Guásimas en Chiquilistlán y Atemajac de Brizuela, la atención de dicho incendio inició el pasado domingo 30 de abril en el municipio de Chiquilistlán, desde donde se estaba trabajando una estrategia interinstitucional, y este martes 02 de mayo se estableció un Mando Unificado en Atemajac de Brizuela. En este momento el incendio forestal es atendido por parte de 192 bomberas y bomberos forestales de diversas instituciones, así como 250 voluntarios acompañados por personal capacitado. En total suman 442 elementos de los tres niveles de gobierno y personas voluntarias.

Mayo 03 del 2023

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) activó este miércoles 03 de mayo a las 10:00 horas una Alerta Atmosférica para los municipios de Cabo Corrientes y Talpa de Allende debido a las emisiones contaminantes que generan incendios forestales registrados en dichos municipios. Uno de los incendios forestales se encuentra en el paraje La Cruz de Fierro en el municipio de Cabo Corrientes. El segundo incendio forestal se encuentra en el paraje El Cantón en el municipio de Talpa de Allende, mismo que es atendido por 68 elementos de la Secretaría de Medio Ambiente Jalisco, la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente de Sierra Occidental y Costa (JISOC) y brigadas privadas.

Mayo 03 del 2023

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) desactivó a partir de las 12:00 horas de este miércoles 03 de mayo, la Alerta Atmosférica que se decretó el pasado domingo 30 de abril a las 16:00 horas para los municipios de Concepción de Buenos Aires y La Manzanilla de La Paz debido a las emisiones contaminantes generadas por un incendio forestal. El incendio forestal se registró en el paraje Valle Florido en el municipio de Concepción de Buenos Aires.

Mayo 04 del 2023

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) activó este jueves a las 09:00 horas una Alerta Atmosférica para los municipios de Cuautitlán de García Barragán y Casimiro Castillo debido a las emisiones contaminantes que generan distintos incendios forestales en municipios aledaños. Derivado de las condiciones atmosféricas y la medición de la pluma contaminante en el sitio, se detectó la acumulación de humo en las zonas aledañas, por lo que se determinó activar este evento debido a los potenciales riesgos a la salud para la población por lo que se emiten recomendaciones en coordinación con la Secretaría de Salud de Jalisco.

Mayo 05 del 2023

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) activó este viernes a las 11:00 horas una Alerta Atmosférica para el municipio de Mascota debido a las emisiones contaminantes generadas por el incendio forestal en el paraje Las Tasajeras, en dicho municipio. Derivado de las condiciones atmosféricas y la medición de la pluma contaminante en el sitio, se detectó la acumulación de humo en las zonas aledañas, por lo que se determinó activar este evento debido a los potenciales riesgos a la salud para la población.

Mayo 06 del 2023

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) desactivó a partir de las 11:00 horas de este sábado 06 de mayo, la Alerta Atmosférica que se decretó el pasado lunes 01 de mayo a las 19:00 horas para el municipio de Tala debido a las emisiones contaminantes generadas por un incendio en un sitio de disposición final. El incendio se atendió por parte de la Unidad Municipal de Protección Civil y Bomberos y ya se encuentra extinguido. La alerta se activó derivado de las condiciones atmosféricas y la detección de humo en las zonas aledañas mediante la medición de la pluma contaminante, por lo que se determinó activar este evento debido a los potenciales riesgos a la salud para la población cercana al sitio por lo que se emitieron recomendaciones en coordinación con la Secretaría de Salud de Jalisco.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Consejos para la jubilación

Publicado

el

Opinión, por Arturo Pérez Díaz //

Cumplir 55 años no solo marca un nuevo capítulo en la vida, también enciende una alerta: es momento de pensar con seriedad en el retiro. Muchas personas posponen esta reflexión, confiadas en que aún hay tiempo.

Sin embargo, el marco legal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), establece requisitos que no se cumplen de la noche a la mañana y que, de no gestionarse oportunamente, pueden traducirse en la pérdida de derechos adquiridos durante toda una vida laboral.

Acorde al Consejo Nacional de Población (CONAPO), hasta el año 2024 el 12.3% de la población total del estado eran personas adultas mayores de 60 años o más, lo que equivale a 1 millón 085 mil 609 habitantes.

Así de grande es el problema de las jubilaciones en Jalisco, que en la mayoría de los casos se concibe como problema, dado que reciben pagos mensuales de miseria, en caso de que todo adulto de este grupo de edad haya logrado una jubilación.

Para entender el tema hay que revisar el artículo 138 de la Ley del Seguro Social, que indica requisitos para obtener una jubilación: para la pensión por vejez se necesitan 65 años de edad y al menos 500 semanas cotizadas (diez años de trabajo formal). Pero también existe la opción de cesantía en edad avanzada, disponible de 60 a 64 años de edad, si se cuenta con las mismas semanas cotizadas y ya no se tiene trabajo remunerado.

Aun así, ningún beneficio es automático: hay que solicitarlos y acreditar los requisitos ante el IMSS, lo cual puede ser confuso para muchos, además de que toma tiempo.

La decisión de pensionarse debe ser estratégica y no dejarla al tiempo porque equivale al olvido. Dejar pasar los años sin revisar cotizaciones, sin confirmar la situación laboral, sin conocer los montos aproximados de cesantía o jubilación por vejez, puede poner en riesgo no solo la pensión, sino también las asignaciones familiares, ayuda asistencial y servicios médicos a los que se tiene derecho (arts. 137 y 145).

Por ello, quienes cumplen 55 años deben comenzar ya el proceso de revisión de jubilación, analizando: semanas cotizadas, modalidades de retiro, documentación, trámites y requisitos ante el IMSS. Ser omiso y no hacerlo a tiempo puede llevar a perder beneficios irrecuperables. La vejez no llega de golpe, pero cuando lo hace, no perdona la omisión. Es mejor prevenir que lamentar.

Toda una vida de trabajo puede llevar el riesgo de jubilarse con montos injustos de 9 mil quinientos pesos mensuales. Sin embargo, la mayoría de la gente debería saber que hay opciones de incrementar las jubilaciones hasta montos mayores de 80 mil pesos, mediante una estrategia legal acorde a la propia ley del IMSS.

Una pensión justa es aquella que brinda los medios adecuados para pagar los servicios de salud, alimentación y cuidado del jubilado, pero muchas personas adultas no lograron una pensión, y los que sí tuvieron derecho recibieron pensiones de hambre.

Muestra de ello es que, a pesar de tener edad de retiro, la gente sigue trabajando. Así lo demuestra el INEGI, a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Según resultados del primer trimestre de 2024, el 19.5% de la población de 65 años y más en Jalisco era económicamente activa, es decir, 182 mil 375 personas; de las cuales 64.2% (117,108) eran hombres y 35.8% (65,267) mujeres. Destaca que, el cien por ciento de las personas adultas mayores económicamente activas se encontraba ocupado.

Una jubilación justa se debe empezar a trabajar a los 55 años de edad, en las próximas colaboraciones expondremos las estrategias para lograr pensiones mayores a lo que le tiene programado el IMSS a quienes caminan ya rumbo al sexto piso.

Lograr una vejez tranquila, sin tener necesidad de seguir trabajando hasta una edad muy avanzada, es posible, pero hay que informarse de los derechos laborales y de las prestaciones.

El mayor problema es el de personas que tienen más de 50 años de edad y hoy laboran sin seguridad social, sin los beneficios de una AFORE, INFONAVIT y sobre todo sin cotizar para una jubilación, que con una adecuada información, toda esta gente estaría a tiempo de rescatar una jubilación digna. La informalidad provoca daños en el futuro de los trabajadores, porque, llegado el tiempo, vivirán una vejez sin protección social, sin dinero.

La gente debería saber que existen mecanismos legales para regularizar su situación en cualquier giro laboral, logrando la protección del IMSS con servicios médicos, cirugías y medicamentos en el presente y una pensión para el futuro.

Algunos ejemplos de incorporación al IMSS son los trabajos domésticos, en donde miles de mujeres trabajan para un patrón que no les brinda hasta hoy la afiliación al seguro social que puede realizarse de una forma sencilla. Otro caso son los trabajadores de aplicaciones móviles como Uber y Didi, que a partir de junio de este año ya se deben inscribir por ley al IMSS.

También existen trabajadores independientes de alto nivel, como los dentistas, que siempre por tradición han sido independientes y no tienen patrón que los incorpore al seguro social. Para ellos también existen modalidades de afiliación al IMSS, y aunque muchos creen que la población de escasa formación es la víctima de la injusticia de las jubilaciones, esto no es así, también profesionistas están descobijados en su futuro laboral.

Si toda persona inscrita en el IMSS, que tiene ahora más de 55 años de edad y que pertenece a la Ley 73, se preocupara hoy por informarse, estaría a tiempo de evitar una jubilación injusta con montos bajos que empobrecen a los jubilados.

A la población que pertenece a la ley 73 del IMSS, le asiste la ley con varios beneficios que, sin embargo, no son ejercidos por ignorancia. El mayor beneficio es poder continuar cotizando para una jubilación a pesar de que se hayan quedado sin empleo, y por su edad, ya nadie quiso brindarles empleo formal.

El beneficio se conoce como continuación voluntaria, con lo que, al contribuir directamente y pagar su afiliación, podrán asegurar su retiro aun cuando se hayan quedado sin patrón y un empleo formal. Pero, adicionalmente, tienen el derecho de enriquecer su cotización, elevando el salario base, lo cual repercute en una pensión que puede ser en 2025 superior a 80 mil pesos mensuales.

Es tiempo de prepararse para el futuro y no dejarlo al día a día, el tiempo y el futuro están más cerca de lo que parece, infórmese.

E-mail: amper61@hotmail.com

Arturo Pérez Díaz es periodista independiente, ha sido docente de política, opinión pública y mercadotecnia política, así como asesor profesional de comunicación pública.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Día del Ingeniero: ¿Por qué se celebra hoy?

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

Cada 1 de julio se celebra en México el Día del Ingeniero, una efeméride establecida en 1973 por Eugenio Méndez Docurro, entonces secretario de Comunicaciones y Transportes, con el respaldo del presidente Luis Echeverría Álvarez.

Se propuso que fuera el 1 de julio debido a que, en esta fecha, pero de 1776, se expidió la Real Cédula para la creación del Real Tribunal de Minería en México, que dio origen a la fundación del centro de docencia e investigación llamado Real Seminario de Minería, donde tuvieron lugar los primeros planes de estudio y textos para las primeras escuelas de ingeniería en América.

Este homenaje reconoce la labor de los profesionales que, mediante ciencia, tecnología y creatividad, diseñan soluciones que impulsan el desarrollo de infraestructuras, productos y servicios esenciales para nuestra sociedad.

En 2025 la ingeniería en México y América Latina vive un momento de transformación gracias a la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la automatización y la industria 4.0. Perfiles como ingenieros DevOps/SRE, especialistas en MLOps, arquitectos de datos en la nube e ingenieros en IA están en demanda creciente.

Según datos de AMITI, alrededor del 70 % de las empresas mexicanas están adoptando tecnologías avanzadas, pero un estudio de Manpower Group revela que 45 % de estas empresas enfrentan dificultad para cubrir vacantes especializadas.

Esta brecha muestra tanto la importancia de la formación continua como el enorme potencial de los ingenieros para forjar el futuro económico y tecnológico del país.

Hoy, la celebración no solo destaca el aporte tradicional de los ingenieros civiles, eléctricos o mecánicos, sino que también visibiliza la creciente participación de mujeres en la profesión, impulsada por fechas específicas como el Día de la Mujer Ingeniera (23 de junio) y políticas que buscan la equidad.

Este Día del Ingeniero, más que festejo, es una invitación a reconocer y fortalecer el papel estratégico del gremio en la innovación, sostenibilidad y equidad nacional.

Celebramos a las y los ingenieros que día a día demuestran su compromiso, responsabilidad y servicio para el desarrollo del país.

¿Cuáles son las ingenierías mejor pagadas en México?

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) reveló recientemente datos sobre los salarios promedio de diversas carreras en México. Dentro de esta lista, destacan las ingenierías, que se posicionan entre las carreras mejor pagadas en el país.

A continuación, te presentamos las ingenierías con los salarios más altos, según el IMCO:

1. Ingeniería en electrónica, automatización y aplicaciones de la mecánica-eléctrica

Salario promedio mensual: 22 mil 877 pesos

Esta ingeniería lidera el listado de las mejor pagadas en México. Los profesionales en esta área son altamente demandados debido a la creciente automatización en diversas industrias y la necesidad de integrar sistemas electrónicos y mecánicos para mejorar la eficiencia y productividad.

2. Ingeniería en electricidad y generación de energía

Salario promedio mensual: 22 mil 834 pesos

La generación y distribución de energía es un sector crítico para cualquier economía. Los ingenieros especializados en electricidad y energía juegan un papel vital en asegurar el suministro continuo y eficiente de electricidad, lo cual es esencial para el desarrollo industrial y económico.

3. Ingeniería mecánica y profesiones afines al trabajo metálico

Salario promedio mensual: 21 mil 869 pesos

Los ingenieros mecánicos y aquellos especializados en trabajos metálicos están en alta demanda debido a su habilidad para diseñar, analizar, fabricar y mantener sistemas mecánicos. Sus competencias son cruciales en sectores como la manufactura, la automotriz y la aeronáutica.

4. Ingeniería industrial

Salario promedio mensual: 21 mil 829 pesos

La ingeniería industrial se enfoca en optimizar procesos y sistemas, lo que es esencial para mejorar la eficiencia y reducir costos en cualquier empresa. Estos ingenieros son clave en la mejora continua y la gestión de la cadena de suministro, haciéndolos indispensables en múltiples industrias.

5. Ingeniería de procesos químicos

Salario promedio mensual: 19 mil 624 pesos

Estos ingenieros trabajan en el desarrollo y mejora de procesos químicos utilizados en la producción de bienes y materiales. Su labor es fundamental en industrias como la farmacéutica, la petroquímica y la de alimentos y bebidas, donde la precisión y la eficiencia son esenciales.

Las ingenierías siguen siendo una de las opciones académicas más prometedoras en México, no sólo por la estabilidad laboral que ofrecen, sino también por los atractivos salarios.

Continuar Leyendo

JALISCO

Juan Huerta Péres: Cuidemos a nuestra planta laboral

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Durante el Foro para la Implementación de la Semana Laboral de 40 Horas realizado en la Universidad Panamericana, el secretario general de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ), Juan Huerta, lanzó una advertencia contundente: una reforma laboral precipitada o mal gestionada podría incrementar significativamente la informalidad en el país.

Huerta subrayó que una transición apresurada a la jornada de 40 horas con pago equivalente a 56 horas debe realizarse de manera gradual, en un plazo de dos a cinco años si fuera necesario, priorizando la protección de la planta laboral mexicana. «No estamos para bollos», afirmó, destacando la fragilidad del mercado laboral actual.

El líder sindical señaló que México enfrenta un panorama económico y laboral preocupante. Con un 54.6% de trabajadores informales, según datos recientes, y una generación de empleo que ha caído un 14.4% entre 2020-2024 en comparación con 2020-2025, la situación exige cautela.

Huerta explicó que las micro, pequeñas y medianas empresas, que generan el 68.4% de los empleos en el país, son el pilar del mercado laboral, mientras que las grandes empresas apenas contribuyen con un 21.5%. Esta dependencia, combinada con una deficiente creación de nuevos empleos, refleja la urgencia de una estrategia bien definida, afectada por la incertidumbre y la ausencia de políticas públicas de inversión de capital sostenible.

Huerta también alertó sobre las proyecciones económicas sombrías para 2025, con el Producto Interno Bruto (PIB) estimado entre -0.2% y 1.4% según el Banco de México, lo que agrava la falta de dinamismo en el empleo. «Actuemos con responsabilidad», instó, proponiendo una implementación planeada, organizada y acordada entre el sector productivo y el gobierno.

De no ser así, advirtió, la informalidad podría aumentar hasta en un 20% del empleo formal, poniendo en riesgo a millones de trabajadores. «Cuidemos nuestra planta laboral», concluyó, enfatizando la necesidad de un enfoque equilibrado para evitar un colapso en el mercado laboral formal.

RESPALDO A REFORMA LABORAL

La CTM en Jalisco expresó su respaldo a una reforma que busca reducir la jornada laboral en México de 48 a 40 horas semanales. Para Juan Huerta Péres, esta transformación es no solo necesaria, sino inevitable. Pero debe realizarse de forma responsable, con una implementación gradual y bajo un enfoque de justicia laboral y sostenibilidad económica.

Durante su participación en el Foro para la Implementación de la Semana Laboral de 40 Horas, realizado en la Universidad Panamericana, campus Guadalajara, Juan Huerta planteó que la CTM se decanta por una reforma constitucional, pero que su aplicación no sea abrupta, sino escalonada y ampliamente negociada.

LA ÚLTIMA REFORMA FUE HACE 100 AÑOS

México, recordó, fue vanguardia en 1917 al establecer constitucionalmente una jornada máxima de ocho horas diarias, cuando la mayoría del mundo aún permitía extensas jornadas de hasta 15 o 18 horas. Sin embargo, hoy ese liderazgo se ha erosionado, ya que mientras países como Francia, Alemania, incluso Colombia y Chile ya operan con jornadas de entre 35 y 40 horas, en México aún se discute la transición, por lo que reconoció que “ahora nos hemos quedado a la saga”.

“Han pasado más de 100 años de distancia de la entrada en vigor del artículo 123 constitucional, de la puesta en vigor de las 48 horas semanales, ahora nos vemos adentrados a una ruta irreversible para alcanzar la jornada de 40 horas semanales. Su promulgación responderá a los principios de justicia laboral, de la necesaria mejora de las condiciones de bienestar integral”, sentenció.

“Así, el mundo del trabajo, del siglo XXI, requiere de una nueva visión del bienestar laboral. Sin duda esto significa redefinir los espacios de la jornada laboral, ampliando el espacio vital del trabajador, el tiempo que requiere para su familia, sus aspiraciones y necesidades emocionales y espirituales, para el descanso y el mismo ocio”, señaló.

LA PROPUESTA

Al mismo tiempo, presentó una propuesta integral que incluye medidas fiscales, salariales y de bienestar, para garantizar que la reducción de horas no ponga en riesgo la viabilidad económica de las empresas ni la generación de empleos formales.

“La Federación de Trabajadores de Jalisco y la CTM Nacional plantean una reforma al artículo 123 constitucional para garantizar dos días de descanso por cinco laborados, como un derecho universal. De la misma manera, la creación de una prima sabatina para quienes laboren ese día, la reducción a 40 horas con un pago de 56 horas y la revisión del esquema fiscal del ISR en horas extras, además de una revisión a la limitación del reparto de utilidades”, subrayó.

“No estamos para bollos. Recordemos que traemos un 54.6% de trabajadores informales. Las micro, pequeñas y medianas empresas generan un 68.4% total de empleos en México y eso no hay forma de cambiarlo ni de ocultarlo. Las grandes empresas solo generan un 21.5% del total de los empleos del país”.

Refirió que, de acuerdo con datos de la OCDE, México es el país que más horas trabaja al año entre sus miembros, pero también uno de los que menos productividad genera. Esta paradoja, señaló, es un claro ejemplo de que la cultura del sobretrabajo no ha sido sinónimo de desarrollo.

Por ello, la CTM ha propuesto cuatro líneas estratégicas para la implementación responsable de la jornada de 40 horas, gradualidad, reconocimiento de la heterogeneidad de la planta productiva, mejora continua de la productividad y el mejoramiento de la calidad de vida del trabajador.

“Las experiencias internacionales, pero fundamentalmente las realidades y exigencias propias, abren los puntos para trazar nuestra hoja de ruta. Insisto, bajo la premisa de ganar-ganar. Tenemos que actuar con responsabilidad e implementar la jornada laboral de forma gradual, planeada, organizada y, sobre todo, acordada entre los actores del sector productivo y el gobierno”, sostuvo.

EL ESCENARIO ECONÓMICO NO ES ALENTADOR

El líder sindical advirtió, sin embargo, que el escenario económico no es alentador y refirió que de acuerdo con datos del Banco de México, el PIB para 2025 podría situarse entre el -0.2% y el 1.4%. A esto se suma una caída del 14.4% en la generación de nuevos empleos comparado con 2024.

“Tenemos una muy deficiente generación de nuevos empleos, por varios factores fundamentales, pero principalmente por la incertidumbre y la falta de una aplicación de una estrategia en materia de una política pública de inversión de capital sustentable”, advirtió.

Para el dirigente de la CTM Jalisco, el debate sobre las 40 horas no debe ser visto como una confrontación entre patrones y trabajadores, sino como una oportunidad de construir un nuevo pacto social.

Precisó la posición de la CTM de apoyar la reforma laboral de las 40 horas con pago de 56 (los siete días de la semana) y de forma gradual, implementándola entre 2 y 5 años, de ser necesario. “Actuemos con responsabilidad e implementemos la jornada de 40 horas en forma gradual, planeada, organizada, y sobre todo, acordada con los actores del sector productivo y el gobierno, de lo contrario, terminaremos mandando a la informalidad otro 20% del empleo formal”.

CUATRO LÍNEAS DE ACCIÓN HACIA UNA HOJA DE RUTA ESTRATÉGICA PARA LA REFORMA LABORAL

Las experiencias internacionales, combinadas con las realidades y exigencias propias de México, sientan las bases para trazar una hoja de ruta fundamentada en el principio de ganar-ganar. La Confederación de Trabajadores de México (CTM) propone un plan estructurado en cuatro líneas estratégicas que buscan equilibrar los intereses de empleadores y trabajadores, adaptándose a las necesidades del país.

  1. Aplicación gradual del modelo: Se propone implementar la reducción de la jornada laboral en un plazo de dos a cuatro años, extensible a cinco si fuera necesario. El objetivo es generar condiciones consensuadas entre empleadores y sindicatos para ajustar la jornada sin comprometer la viabilidad económica ni la productividad de las empresas, asegurando una transición ordenada y sostenible.
  2. Reconocimiento de la heterogeneidad productiva: Dado que la planta productiva nacional varía en escala, retos y características según la industria y tipo de empresa, se requiere una aplicación flexible de la nueva legislación. Esta adaptabilidad reconoce las diferencias regionales y sectoriales, permitiendo soluciones personalizadas que respeten la diversidad económica del país.
  3. Mejora permanente de la productividad: Inspirándose en prácticas internacionales, se busca compatibilizar la reducción de horas con un incremento de la productividad. Esto incluye incentivos dentro de la nueva jornada que eleven el rendimiento laboral. Según datos de la OCDE, México lidera en horas trabajadas anualmente entre sus miembros, pero no en eficiencia. Trabajar más no equivale a ser más productivo, por lo que esta línea prioriza la calidad sobre la cantidad.
  4. Mejora de la calidad de vida del trabajador: Para alinear la reforma de 40 horas con beneficios concretos, la CTM propone modificar el Artículo 123 Constitucional, garantizando dos días de descanso por cinco laborados como derecho universal. Además, se sugiere una prima sabatina para quienes trabajen ese día, el pago equivalente a 56 horas por una jornada de 40, una revisión del esquema fiscal del ISR en horas extras y una amplia reevaluación de las limitaciones al reparto de utilidades, fortaleciendo así el bienestar de los trabajadores y sus familias.
Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights