JALISCO
Jalisco es líder en muertes por dengue a nivel nacional: Le molestan a Alfaro las críticas de comunicadores
Por Mario Ávila //
La racha negativa en el incremento de casos confirmados de dengue que inició en septiembre, no se detiene y hasta el pasado 12 de octubre se presentaron 730 nuevos casos confirmados de dengue, mientras que en los números de la semana epidemiológica más reciente (41), Jalisco aportó un muerto al día, con lo que incrementó a 20 el número de decesos y aumentó a 58 la estadística de defunciones en estudio.
Y pese a las cifras oficiales, las autoridades de salud en la entidad insisten en no querer ver la realidad y según el director general de Prevención y Promoción de la Salud de la SSJ, José Mario Márquez Amezcua, “de acuerdo con la curva epidemiológica, la epidemia se ha estabilizado y en las próximas tres semanas se verá el descenso de contagios”.
Sin embargo, las declaraciones de los funcionarios estatales cargadas de falso optimismo, son puestas en evidencia con las estadísticas formales en donde se advierte que la semana epidemiológica 40 se registraron 657 casos nuevos confirmados y en esta semana, la cifra fue de 730 casos nuevos en la semana epidemiológica 41.
En el rubro global de los casos confirmados, hasta la semana 40 Jalisco registraban 5 mil 704 casos confirmados; en tanto que en la semana epidemiológica 41 el índice llegó hasta los 6 mil 434 casos confirmados.
Igual ocurre con el índice de muertes, ya que hasta la semana 40, habían muerto 13 personas y solo en una semana la cifra creció a 20 decesos, lo que significa que en Jalisco se registró una muerte al día a causa del dengue.
Con ello queda en evidencia que no es verdad que el dengue venga a la baja. Los números oficiales lo refutan. Hoy Jalisco es líder en casos nuevos de dengue con 730 contagios registrados en una sola semana y es líder en defunciones con 20 y 58 que se encuentran en estudio y dictaminación por probable dengue.
Y por si esto fuera poco, Jalisco también es primer lugar en incidencia con 364.33 casos por cada 100 mil habitantes, dejando a Veracruz en el segundo sitio con 237.65 casos por cada 100 mil habitantes; en tanto que en la tabla del total de casos probables, Jalisco aparece a la cabeza con 46 mil 698 casos, dejando el segundo sitio a Veracruz con 36 mil 019 casos. Ello a pesar de que Veracruz supera a Jalisco en índice de casos confirmados, con 7 mil 091 para los jarochos, por 6 mil 434 casos confirmados de jaliscienses.
En la tabla de las defunciones, Jalisco tomó la cima con 20 casos acumulados, 7 de ellos registrados en una sola semana, cuando en Chiapas se registraron 4, en Guerrero 1, en Oaxaca 2 y en Puebla 3. Con ello la estadística del total de decesos queda de la siguiente manera: Jalisco 20, Chiapas 16, Veracruz 15, Morelos 10, Guerrero 7, Quintana Roo 6, Tabasco 5, Oaxaca 4, Puebla 3, Hidalgo 1, Michoacán 1 y Nayarit 1.
Un dato que resulta revelador en el informe publicado por la Dirección General Epidemiológica, permite echar por tierra el optimismo de las autoridades de Jalisco ya que hasta el 12 de octubre, es decir a la semana epidemiológica 41, Jalisco es la entidad con mayor número de casos confirmados de dengue grave (DG) con 674; es la segunda entidad que presenta el mayor número de casos de dengue con signos de alarma (DCSA) con 1 mil 095 y es al mismo tiempo el segundo estado con mayor número de casos de dengue no grave (DNG) con 4 mil 665 casos.
En la sumatoria de todos los tipos de dengue Veracruz aparece a la cabeza con un total de 7 mil 91 casos, Jalisco 6 mil 434, Quintana Roo 1 mil 061, Morelos 1 mil 038, Chiapas 2 mil 009, San Luis Potosí 932, Oaxaca 1 mil 310, Tabasco 957, Nayarit 280, Hidalgo 615, Guerrero 659, Colima 134, Puebla 1 mil 093, Michoacán 741, Yucatán 213, Campeche 55, Tamaulipas 195, Nuevo León 215, Baja California Sur 33, Sonora 108, Guanajuato 92, Chihuahua 23, Sinaloa 41, Coahuila 16, Querétaro 9, Zacatecas 4, México 49, Aguascalientes 3 y Durango 13.
SE HOSPITALIZAN AL DÍA 396 PACIENTES DE DENGUE EN JALISCO
Por su parte la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) dio a conocer que en la semana 41, de acuerdo con la plataforma del Sistema de Vigilancia Epidemiológica federal, se registraron 730 casos nuevos de dengue en la entidad jalisciense, para acumular un total de 6 mil 434 contagios de la enfermedad en lo que va del año.
Se notificaron además siete defunciones, sumando un total de 20 decesos por esta enfermedad en 2019. Sin embargo, el índice de letalidad en Jalisco se mantiene en 1.13, lo que coloca a la entidad por debajo de la media nacional y en el lugar número nueve entre los 11 Estados que presentan defunciones por dengue este año. Actualmente, se tienen 58 defunciones en estudio ante la Federación por probable dengue y otras 24 ya fueron descartadas totalmente.
En conferencia de prensa, el director general de Prevención y Promoción de la Salud de la SSJ, José Mario Márquez Amezcua, explicó que con estas cifras Jalisco se mantiene en el segundo lugar a nivel nacional por número de casos confirmados y por tasa de incidencia.
Detalló que las siete defunciones notificadas en la semana epidemiológica 41, ocurrieron entre las semanas 36 y 38, es decir, entre el 1 y el 21 de septiembre. Actualmente se cursa la semana 42.
“El grupo de 50 años sigue siendo el más afectado con el 57 por ciento de los decesos. Más del 50 por ciento de los fallecimientos tenía alguna comorbilidad y todas las muertes corresponden a la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)”, precisó Márquez Amezcua.
El funcionario indicó que la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) sigue concentrando el mayor número de casos de dengue, con el 70 por ciento de los contagios. “El número de casos reportados de acuerdo a la semana de inicio de síntomas registra una estabilización, y gracias al reforzamiento de las acciones que se están realizando con la suma de los esfuerzos tanto federales como estatales, esperamos una disminución de casos en las próximas tres semanas”, mencionó el galeno.
Márquez Amezcua reiteró el compromiso de Jalisco con la absoluta trasparencia en la notificación de esta enfermedad y agradeció el trabajo de los brigadistas por su compromiso en el combate al mosco transmisor de dengue.
Hasta el momento, las brigadas de la dependencia han nebulizado 892 colonias en el Estado, de las cuales, 597 pertenecen a la Zona Metropolitana de Guadalajara, donde se tienen a la fecha 36 brotes activos (brote se refiere a dos o más casos por colonia).
Por otra parte, en los 18 hospitales en los que se realiza la vigilancia activa, el promedio diario de personas hospitalizadas por probable dengue fue de 22, cifra que se reporta sin incremento.
En tanto que las Unidades Médicas Móviles del Centro Operativo para la Atención de Contingencias (COPAC) han otorgado 867 consultas, de las cuales, solo el 25 por ciento han sido catalogadas como probable dengue.
Esta semana, dichas Unidades Móviles continuarán brindando atención en las colonias Constitución, Oblatos, Analco y Jalisco y el COPAC terminará su labor, dada la estabilización prevista, el próximo domingo en la colonia Zalatitán del municipio de Tonalá.
Márquez Amezcua reiteró la invitación a la población, que ante la sospecha de padecer dengue, acudan a recibir atención médica de inmediato. Si se presenta uno o varios de estos síntomas se debe acudir de inmediato a una unidad médica de urgencia, ya que el tiempo es vital para evitar complicaciones y salvar vidas.
Signos de alarma:
-
Dolor abdominal intenso
-
Vómitos
-
Hemorragias
ALFARO LES DICE “GENIOS” A LOS COMUNICADORES QUE LO CRITICAN
Sobre la crisis sanitaria que ha vivido Jalisco, durante la semana en un evento, el gobernador Enrique Alfaro recriminó a algunos medios y comunicadores que han subrayado lo delicado de esta crisis sanitaria y que han responsabilizado al titular de la Secretaría de Salud, Fernando Petersen Aranguren de indolencia por no haber hecho el trabajo de prevención con las fumigaciones de rigor a través de brigadas que cada año previo al temporal de lluvias y durante el mismo, realizan por todos los municipios de la entidad.
De la misma forma el gobernador Enrique Alfaro ha sido criticado con severidad en redes sociales, por su argumento de que la crisis generada por la picadura de los mosquitos del dengue es provocado por el cambio climático y el que en las casas no se apliquen las medidas de prevención.
“En algunos medios de comunicación que les parece que decir que estamos viviendo efectos del cambio climático es un error o es una manera de quitarse la responsabilidad de encima (…) Yo quisiera que esos genios que critican la explicación y la información que tratamos de exponer a la sociedad para tomar conciencia de que estamos viviendo fenómenos climáticos que no habíamos visto en el pasado, simplemente es cuestión de ver el año que vivimos en términos de calor y de lluvia, fue un año que deja en evidencia que nuestra ciudad, nuestro estado y nuestro país están inmersos en procesos de transformación climática que está generando nuevos problemas y nuevos desafíos para el sector público”.
EL CAMBIO CLIMÁTICO
Dos semanas atrás a través de un video, el propio gobernador había expresado: “Esto no es más que consecuencia del cambio climático que enfrenta nuestro planeta y que se refleja con elevación de la temperatura. Tan solo en Jalisco de acuerdo a la Conagua en 1990 se tuvo una temperatura máxima promedio de 28.6 grados y ya para el año pasado había aumentado a 29.3 grados. Esta realidad sumada a las intensas precipitaciones pluviales que hemos tenido, ha generado un escenario muy complejo de enfrentar”.
JALISCO
Entre la chicanada y la lucha del poder: El escándalo en la delegación de SEGOB en Jalisco
Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
Esta semana, un nuevo capítulo de intrigas internas en Morena sacudió los pasillos del poder en Jalisco. Ahora, el epicentro del conflicto se ubica en la Delegación de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), donde una disputa por el control de un inmueble federal ubicado en la calle Napoleón 448, en Guadalajara, ha expuesto un desgarrador retrato de improvisación, ambiciones personales y maniobras cuestionables.
El acta de certificación de hechos, levantado por el notario público número 27 de Zapopan, Salvador Pérez Gómez, pinta un cuadro que rebasa la ficción. El pasado 8 de enero de 2025, Andrés Avelino Palma Flores, quien se identificó como subdelegado de coordinación con las delegaciones federales en Jalisco, se presentó en las oficinas de la calle Napoleón, en Providencia, sólo para encontrarse con que las chapas habían sido cambiadas y que Gustavo Hernández Aréchiga, quien también reclamaba ser el titular de la dependencia, le impedía el acceso.
El choque entre Palma Flores y Hernández Aréchiga es sólo la punta del iceberg de una narrativa donde los procedimientos formales parecen ser opcionales. Mientras Andrés Palma mostraba una credencial oficial y documentos que lo acreditan como encargado del despacho, Hernández Aréchiga se negó a identificarse ante el notario, argumentando que su “director” ya lo había designado. No proporcionó, sin embargo, el nombre de ese supuesto director ni documento alguno que avalara su posición.
El testimonio recogido por el notario público detalla que, además de Palma Flores, cinco empleados más se vieron impedidos de ingresar al inmueble. Estas personas son María Guadalupe Carrillo Valencia, Juan José Ortiz Jaime, Isabel Guzmán Miramontes, Roberto García Sánchez y Miguel Alejandro Hernández Pérez, quienes también fueron informados por Hernández Aréchiga de que sus contratos habían concluido el 31 de diciembre de 2024. Sin embargo, ninguno de ellos recibió documentación que corroborara esta versión.
La negativa de acceso incluso para retirar pertenencias personales representa una clara violación de derechos laborales y humanos. Además, el cambio de chapas sin notificación previa ni autorización documentada apunta a una toma de control forzada del inmueble, cuestionando el respeto al debido proceso.
La situación rayó en lo absurdo: empleados como María Guadalupe Carrillo Valencia, Isabel Guzmán Miramontes y el propio Andrés Avelino Palma Flores son funcionarios del servicio profesional de carrera, y, simplemente, fueron privados de acceso, bajo el pretexto de que sus contratos laborales habían concluido el 31 de diciembre de 2024. Palma Flores, respaldado por el notario, sostuvo que no sólo sus nombramientos eran válidos, sino que la acción de Hernández Aréchiga constituía una usurpación de funciones.
CONTEXTO Y ANTECEDENTES
El nombre del expriísta Gustavo Hernández Aréchiga no es nuevo en la arena pública. Exasesor de la Dirección de Asuntos Políticos durante la administración municipal de Pablo Lemus y presidente especial de la Décima Junta de Conciliación y Arbitraje en Guadalajara, su historial también incluye contratos como prestador de servicios profesionales en la Secretaría de Bienestar.
Su pasado revela un entramado de relaciones con las estructuras federales, aunque con funciones subordinadas y condiciones laborales precarias: honorarios mensuales de poco más de 8 mil pesos y obligaciones que iban desde coordinar mesas de atención hasta elaborar estrategias de promoción.
Este trasfondo vuelve más incomprensible su resistencia a identificarse formalmente en el reciente altercado. ¿Cómo alguien con un currículo que denota conocimiento de las normas básicas del servicio público opta por el oscurantismo frente a un notario?
EL TRASFONDO POLÍTICO
En el contexto de Morena, este incidente no es un hecho aislado, sino un reflejo de las pugnas internas que han desgastado al partido en Jalisco. Las luchas por el control de oficinas clave no sólo delatan la fragmentación al interior del partido, sino también el pragmatismo que ha reemplazado cualquier pretensión de institucionalidad.
El hecho de que un funcionario como Andrés Palma necesite recurrir a un notario para defender sus derechos laborales y el acceso a su lugar de trabajo evidencia un estado de anomia dentro de las estructuras federales en el estado. Más allá de las personalidades involucradas, lo que está en juego es la credibilidad de las instituciones.
La negación de acceso al inmueble también impidió que Palma Flores y su equipo recuperaran sus pertenencias personales. Este pequeño detalle retrata la dimensión humana del conflicto: empleados que, más allá de sus nombramientos y funciones, quedaron atrapados en una disputa de poder que no controla ni comprende.
Mientras tanto, los usuarios de los servicios que deberían prestarse en esta delegación son los grandes olvidados. La inestabilidad y la falta de claridad sobre quién tiene la legitimidad para operar la oficina han dejado en el limbo a los ciudadanos que dependen de su funcionamiento.
EL DESENLACE INCIERTO
El caso de la Delegación de la SEGOB en Jalisco simboliza el desorden administrativo y político que amenaza con desbordar a Morena en su afán por mantener el control territorial. A medida que las diferencias internas se ventilan públicamente, el partido arriesga no sólo su imagen, sino también la confianza ciudadana.
La crónica de estos hechos invita a una reflexión urgente: si Morena aspira a consolidarse como un proyecto político con vocación transformadora, necesita reconstruir los cimientos de su organización interna. Las chapas cambiadas y las acusaciones de usurpación son sólo símbolos de un mal mayor: el abandono de los principios que alguna vez prometieron revolucionar la forma de gobernar.
En X: @DEPACHECOS
JALISCO
Tejido urbano fracturado: Torres de Babel en Guadalajara y Zapopan
A título personal, por Armando Morquecho Camacho //
En el horizonte de la Zona Metropolitana de Guadalajara, las torres de departamentos se alzan como un bosque de concreto, una metáfora de un crecimiento desmedido y poco armonioso. Estas estructuras, que prometen modernidad y desarrollo, son también reflejo de un sistema que, como un río desbordado, ha dejado a su paso problemas que no pueden ignorarse: especulación inmobiliaria, saturación de servicios y la sombra persistente de algunos vicios.
De acuerdo con algunos datos que leí la semana pasada, desde el año 2010, cuando comenzaron a proliferar estos desarrollos verticales, la narrativa del progreso tomó forma en edificios de más de veinte niveles que cambiaron el rostro de colonias tradicionales como Providencia, Colomos y Vallarta. En apenas trece años, los proyectos registrados pasaron de 54 en 2010 a la asombrosa cifra de 291 en 2023. Este crecimiento, lejos de responder a una planeación adecuada, parece más bien el resultado de un apetito voraz por la urbanización a cualquier costo.
Ciertamente este tema no es para menos y debería ser un pilar en la agenda pública, ya que el impacto de estas construcciones no se limita al paisaje urbano. La especulación inmobiliaria ha convertido la vivienda en un lujo inalcanzable para muchos. En lugar de responder a la demanda real de hogares accesibles, las torres han inflado los precios de terrenos y propiedades a niveles que excluyen a una gran parte de la población. La ciudad, antaño accesible, ahora se parece más a una vitrina donde solo algunos pueden pagar el precio de la entrada.
Pero los costos económicos no son los únicos que pesan. Los servicios públicos de estas zonas, diseñados para una densidad habitacional mucho menor, enfrentan ahora el desafío de atender a una población multiplicada. Las vialidades, como arterias obstruidas, se colapsan bajo el peso de un tráfico cada vez más intenso. El suministro de agua, la recolección de basura y los servicios de drenaje muestran sus límites, poniendo en evidencia una infraestructura que no fue concebida para soportar este nivel de urbanización.
La pregunta inevitable es cómo se llegó hasta aquí. Parte de la respuesta yace en la flexibilización de normativas y, en algunos casos, en la omisión deliberada de regulaciones que deberían haber garantizado un crecimiento ordenado. Aunque los desarrolladores han argumentado que estos proyectos traen inversión y empleo, no puede ignorarse que muchos han encontrado la manera de sortear las reglas para maximizar sus beneficios.
Un ejemplo claro es el uso del Coeficiente de Uso del Suelo (C.U.S.) y el Coeficiente de Ocupación del Suelo (C.O.S.), cuyos parámetros, diseñados para regular la densidad y la ocupación máxima de los terrenos, han sido objeto de modificaciones discrecionales, como lo es la creación del CUSMAX que permite a los desarrolladores incrementar la densidad de construcción en áreas específicas, promoviendo un uso más ‘’eficiente’’ del suelo y fomentando el desarrollo urbano en zonas estratégicas, pero omitiendo tomar medias para contener el desarrollo inmobiliario vertical a través de los planes parciales de desarrollo urbano.
De esta manera, las autoridades han permitido el aumento en la densidad de construcción bajo argumentos como el «impacto positivo» o el «interés público», pero sin aumentar o incrementar los espacios de servicios públicos tales como parques, hospitales, obras de infraestructura hidráulica, para garantizar un verdadero impacto positivo o un crecimiento sustentable.
Sin embargo, estas decisiones suelen carecer de transparencia, dejando espacio para negociaciones opacas entre las partes involucradas y que suelen priorizar beneficios económicos inmediatos sobre el bienestar colectivo, dando como resultado que aquello que debió ser una herramienta para garantizar un crecimiento urbano sostenible se han convertido en piezas clave de un sistema donde la flexibilidad normativa sirve más a los intereses privados que al bien común.
De esta manera, este fenómeno deja entrever un problema más profundo que debe de ser también una invitación a reflexionar sobre los mecanismos que determinan cómo se otorgan los permisos de construcción, quién supervisa su cumplimiento y qué intereses se protegen en el proceso, preguntas que adquieren aún más relevancia cuando recordamos que cuando las leyes se convierten en sugerencias y los reglamentos en meros obstáculos burocráticos, el costo lo paga la ciudad entera.
En este contexto, la metáfora de las torres de Babel cobra un nuevo significado. Al igual que en el mito bíblico, estas construcciones parecen levantarse sin considerar las limitaciones del entorno, en un intento por alcanzar alturas que desafían la lógica y la sostenibilidad. Pero mientras en la historia original el castigo fue la confusión de las lenguas, aquí el resultado es un tejido urbano fracturado, donde los intereses privados eclipsan el bien común.
Es importante señalar que la crítica a este modelo de desarrollo no busca detener el progreso ni satanizar la urbanización vertical. Las ciudades necesitan adaptarse y crecer, pero este crecimiento debe ser resultado de una planeación estratégica que considere las necesidades de sus habitantes y respete la capacidad de sus servicios garantizando un desarrollo verdaderamente sostenible que a su vez brinde un verdadero equilibrio entre densidad y calidad de vida, entre inversión y regulación, entre lo público y lo privado.
Por eso mismo, el caso de Guadalajara y Zapopan, la proliferación de torres nos obliga a repensar el modelo de ciudad que estamos construyendo. ¿Queremos un espacio donde la modernidad se mida en metros de altura o una ciudad que priorice la equidad, la funcionalidad y la habitabilidad?
Ciertamente el reto que tenemos en frente es monumental, pero pese a esto no es imposible. Requiere de autoridades que actúen con integridad y voluntad política, de ciudadanos que exijan transparencia y participen en los procesos de decisión, y de desarrolladores que asuman su responsabilidad social. Solo así será posible transformar este paisaje urbano, para que las torres que ahora parecen desafiarnos desde su altura sean testimonio de un progreso auténtico y no de un sistema que ha perdido su rumbo.
La ciudad, como cualquier organismo vivo, necesita equilibrio. No basta con construir edificios; es imprescindible construir comunidad. La ambición desmedida sin planeación ni equilibrio puede fragmentar incluso las estructuras más imponentes. La verdadera pregunta es si seremos capaces de construir una ciudad que priorice el bienestar colectivo sobre los intereses particulares.
JALISCO
Infraestructura para Jalisco 2024-2030: Las 5 grandes obras estratégicas del gobierno de Pablo Lemus
Por Francisco Junco //
El Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, ha asegurado el respaldo del Gobierno Federal para concretar la construcción de la Línea 5 del transporte masivo, un proyecto que promete transformar la conectividad en la Metrópoli de Guadalajara, que, a decir del mandatario estatal, dará un paso clave hacia la electromovilidad en la entidad.
“Le presenté (a la presidenta Claudia Sheinbaum) el esquema financiero, que es a través del FONADIN y nos dio luz verde, ya para empezar a trabajar el proyecto. Entrado el año, en los primeros días de enero vamos a tener una reunión, el secretario de Comunicaciones, el secretario Tavira, junto con el director general de Banobras y el gobierno del estado de Jalisco, para empezar a aterrizar ya el modelo financiero”, señaló, en rueda de prensa, tras presentar el proyecto, el mandatario jalisciense.
Pablo Lemus Navarro, calificó de exitosa la primera visita de la presidenta de la República, ya que no solamente “amarró” proyectos estratégicos de infraestructura, sino que podrán forjar una amistad entre ambos mandatarios.
Las actividades de la presidenta de México fueron privadas, al finalizar solamente hubo una rueda de prensa de Lemus Navarro, sin que se hiciera un pronunciamiento en conjunto.
En la primera gira presidencial en Jalisco, estuvieron los presidentes de la metrópoli, Verónica Delgadillo de Guadalajara, Laura Imelda Pérez de Tlaquepaque, Sergio Chávez de Tonalá, Juan José Frangie de Zapopan y Gerardo Quirino de Tlajomulco, así como funcionarios del gabinete presidencial.
“Supervisamos la Línea 4 de la Zona Metropolitana de Guadalajara con el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, y las y los presidentes municipales. En este proyecto, se invirtieron recursos federales que orientaron al entonces presidente AMLO por más de 10 mil millones de pesos”, posteó Claudia Sheinbaum en sus redes sociales.
En la reunión celebrada con la presidenta de México, Sheinbaum Pardo, que incluyó un recorrido por El Salto, Tlajomulco y Tlaquepaque, Pablo Lemus presentó iniciativas estratégicas para detonar el desarrollo del estado, destacando la Línea 5 como prioridad, y detalló que el proceso de licitación para la renovación de la carretera a Chapala, una obra preliminar de la mencionada línea de Tren Ligero, iniciará el primer mes de este año.
“Uno, iniciar ya los trabajos con Secretaría de Comunicaciones y Banobras para los trabajos o el esquema financiero para la habilitación de la Línea 5 del transporte público. Dos, la rehabilitación carretera en las cuatro carreteras mencionadas, 70, 80, 90 y 200. Tercer punto, trabajar con la Secretaría de Comunicaciones en los aeropuertos de Chalacatepec y Lagos de Moreno para encontrar los esquemas, yo no llamaría de concesión en este momento, yo llamaría los esquemas de co-inversión para estos dos aeropuertos. Lo del Puente Federación. Sobre el saneamiento del río Santiago”, resumió Lemus Navarro.
LÍNEA 5, COMPRENDE 18.5 KILÓMETROS
El proyecto Línea 5, apuntó, es un sistema de electromovilidad que abarca 18.5 kilómetros desde el Aeropuerto Internacional de Guadalajara hasta la antigua estación del Parque Agua Azul en el centro de la ciudad, como primera etapa, con ramales hacia el Estadio Akron y Expo Guadalajara.
“Que por cierto, estamos ya en pláticas muy profundas con el Grupo Aeroportuario del Pacífico, porque la línea nace al interior del aeropuerto y que, cuando menos, la primera etapa quedará terminada para el Mundial de Fútbol”, sostuvo.
“Lo que le propuse fueron soluciones financieras que permitan el construir esta gran obra. Esta obra en esta etapa está planteada alrededor de 13 mil millones de pesos, es la inversión que se tendría”, puntualizó Pablo Lemus.
En la reunión con la presidenta, Claudia Sheinbaum, quien se mostró muy interesada, el gobernador de Jalisco le explicó que este proyecto de movilidad, no solamente es conectar el Aeropuerto Internacional con el Centro Histórico de Guadalajara, este sistema de electromovilidad estará interconectado con otras redes de transporte como Mi Macro Periférico, Mi Macro Calzada, la Ruta Eléctrica y las líneas 1, 2 y 3 de Mi Tren, operadas por SITEUR.
Este enfoque garantizará una movilidad eficiente entre municipios como El Salto, Guadalajara, Tlaquepaque, Tlajomulco y Zapopan, beneficiando a más de medio millón de personas que usan transporte público de forma habitual.
Gracias a la explicación, el mandatario anticipó que existe el compromiso de la presidenta de México, para iniciar el proceso de licitación de la renovación urbana de todo el ingreso de la carretera Chapala en enero.
“Es ganarle dos carriles por sentido, es la instalación de banquetas, que esto socialmente es muy importante. Ciclovía, que también socialmente es muy importante, instalación de luminarias, todo en concreto hidráulico. Le dio la instrucción al secretario Tavira de que ya nos entregué esta vialidad para que sea estatal y ya no sea federal en este tramo, solamente en este tramo”, aseguró Pablo Lemus ante periodistas, en la rueda de prensa.
“Ojo, que serán los trabajos preliminares de la línea 5 del transporte público, eso es lo que va a ser la rehabilitación de la carretera Chapala y es una renovación urbana de la imagen de la ciudad, que cuando lleguen al Aeropuerto de Guadalajara, pues vean una vialidad bonita, arbolada, con banquetas, segura, iluminada, etcétera”.
El impacto del proyecto será significativo, ya que se espera una reducción del 92 por ciento de las 41 mil toneladas anuales de contaminantes generados en el corredor, así como una disminución del 42 por ciento en los tiempos de traslado, ahorrando hasta 50 minutos diarios por persona.
EL SANEAMIENTO DEL RÍO SANTIAGO, UNA DEUDA HISTÓRICA
Otro proyecto crucial presentado por el Gobernador Pablo Lemus, fue la segunda etapa del saneamiento del Río Santiago. Este esfuerzo busca ampliar las plantas de tratamiento de aguas residuales en El Ahogado, Agua Prieta y Río Blanco, además de construir cinco nuevas plantas en la zona oriente de la ciudad, para tratar 4 mil 900 litros por segundo, que todavía se vierten sin tratar en la barranca del Río Santiago, con una inversión proyectada de 12 mil 600 millones de pesos entre 2024 y 2030.
“Dentro del paquete de recursos federal para el saneamiento de la cuenca Lerma-Santiago, la presidenta quedó de analizar las cuatro plantas de tratamiento que estamos proponiendo, una es en San Gaspar y una en Río Blanco. También vale la pena decir que le pedí apoyo a la presidenta, para que las gobernadoras y gobernadores que están en la cuenca, todos le entremos en una corresponsabilidad, incluido su servidor, para que el agua que se le saca al Santiago, pero también lo que se le vierte al Santiago, sea de buena calidad”.
Y es que, la calidad del agua en la cuenca, ha mostrado mejoría en algunos puntos, pero el trabajo está lejos de terminar, señaló Pablo Lemus, quien subrayó la importancia de la colaboración entre Profepa y Proepa para intensificar las inspecciones.
Las mejoras incluyen la construcción de colectores sanitarios, la modernización de estaciones de monitoreo y el uso de energías limpias en las plantas de tratamiento. Adicionalmente, se planea reutilizar hasta 6 metros cúbicos por segundo de aguas tratadas, reduciendo significativamente la descarga de aguas negras en el río.
CONEXIÓN FERROVIARIA Y FORTALECIMIENTO AEROPORTUARIO
La reunión también abordó la necesidad de una línea férrea directa entre Guadalajara y Aguascalientes, que reduciría los tiempos de espera de convoyes y detonará el desarrollo agroindustrial y automotriz. La propuesta contempla una inversión de 26 mil 700 millones de pesos para construir 188 kilómetros de vía férrea.
Este proyecto reducirá en un 55 por ciento la distancia actual del trayecto entre El Castillo e Irapuato, permitiendo una logística más eficiente para el transporte de bienes hacia Estados Unidos. Además, se plantea su uso como tren de pasajeros hacia ciudades como Monterrey, San Luis Potosí y Laredo, lo que incrementaría la conectividad regional.
Asimismo, se solicitó el apoyo federal para activar el Aeropuerto de Costa Alegre y expandir el Aeropuerto Altos Norte de Lagos de Moreno, lo que fortalecería la conectividad y competitividad regional.
Esta zona del litoral del Pacífico, crece 22 por ciento anual el número de visitantes y, para el próximo año, se estima una afluencia de más de 800 mil turistas a la región, para el año 2030 este aeropuerto podría mover un millón de pasajeros al año.
Para el Aeropuerto Altos Norte o de Lagos de Moreno, se está solicitando que pueda operar como aeropuerto de carga, para impulsar la competitividad de la región, que destaca por su producción agrícola y ganadera, y se busca impulsar el sector automotriz y aeroespacial.
La presidenta solicitó revisar este tema con la Secretaria de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y también con las de Defensa Nacional y Marina, para determinar qué instancia se encarga de apoyar las gestiones para que operen adecuadamente ambos aeropuertos.
INFRAESTRUCTURA CARRETERA
Finalmente, Pablo Lemus presentó un plan para rehabilitar los 2 mil 196 kilómetros de carreteras federales en Jalisco, de los cuales el 31 por ciento está en estado crítico y el 40 por ciento en mal estado. La inversión requerida asciende a 11 mil 292 millones de pesos.
Las vías en esta situación son la carretera 80, que va de Ojuelos a Barra de Navidad; la carretera 70, que va de Ojuelos a Aguascalientes y de Zapopan a Mascota; la carretera 90, que va de Zapotlanejo a Degollado; y la carretera 200 que va de Puerto Vallarta a Barra de Navidad.
En la reunión, Claudia Sheinbaum aseguró que ya está en ruta el programa Bachetón y una renovación de la carpeta asfáltica en 47 kilómetros de la carretera 80.
Además, el gobernador destacó que estas obras no sólo mejorarán la seguridad vial, sino que también contribuirán al desarrollo económico de las regiones más alejadas de la Zona Metropolitana de Guadalajara, asegurando una mejor conectividad y reduciendo los costos logísticos para los sectores productivos.
La reunión, entre el gobernador de Jalisco y la presidenta de México, marca un hito en la colaboración intergubernamental. Los proyectos presentados no sólo buscan mejorar la infraestructura y la conectividad del estado, sino también impulsar un desarrollo sostenible que beneficie a millones de jaliscienses.
Pablo Lemus Navarro, visiblemente satisfecho y muy contento con la visita de Claudia Sheinbaum, aseguró que, esta primera gira de trabajo de la presidenta de México, estuvo marcada como una buena relación institucional y que incluso esta relación podría transformarse en una amistad personal.
En un mensaje de año nuevo, difundido en las redes sociales del gobernador, Pablo Lemus, aseguró que este año que comienza “es el año de Jalisco”, porque se inició trabajando juntos “para seguir engrandeciendo” a Jalisco.
“Es reconfortante saber que, hacemos un gran equipo, y que este año será exitoso para nosotros, porque los buenos gobiernos se construyen en equipo y Al Estilo Jalisco, sé que continuaremos siendo un ejemplo a nivel nacional y nos posicionaremos como un referente internacional”, posteó el mandatario.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN4 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo