Connect with us

REPORTAJES

Jalisco reactiva gradualmente actividades: Alfaro abre al 72% la economía; la movilidad, en el peor momento

Publicado

el

Por Mario Ávila // 

Pese a que entre miércoles y viernes se registró la muerte de 111 personas por COVID-19 en Jalisco, en lo que han sido las 72 horas más fatales para la entidad en lo que va de la pandemia, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, sin importarle el rechazo de los expertos de la Universidad de Guadalajara, abre la economía y la movilidad al 72%.

Este lunes la entidad amanece con criterios apegados a la estrategia federal y acatando las disposiciones marcadas en el semáforo nacional que ubica por tercera semana consecutiva a Jalisco en el color naranja. Esto en un claro golpe de timón, tratando de mostrar armonía y disciplina, con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

ALFARO EL CONCILIADOR

En un mensaje conciliador con la Federación, que deja entrever que hay un interés oculto detrás de sus palabras, manifestó: “Creo que es una buena noticia que por fin podemos poner en sintonía los criterios federales con los criterios locales. Eso es un avance, reconocemos la voluntad de la autoridad federal, estamos trabajando en una misma ruta, estamos en comunicación permanente y creo que eso va a ayudar a mandar un mensaje de certidumbre a toda la población de que estamos trabajando en un mismo sentido.

Afortunadamente Jalisco por tercera semana consecutiva aparece en el semáforo naranja y la decisión que hoy tomó la Mesa de Reactivación, es que para la semana próxima no avanzaremos a la fase uno, nos mantendremos en la fase de Responsabilidad Individual, pero vamos a adecuar y a homologar las actividades permitidas por la autoridad federal en el semáforo naranja, que son básicamente las mismas que nosotros teníamos, más algunas consideraciones que no estaban en la propuesta original de nosotros.

De ahí que, con los protocolos establecidos, van a abrirse los parques públicos, sin áreas infantiles y con un aforo del 50%, cines, teatros al 25% de su capacidad y albercas para clases individuales, no balnearios. Podrán trabajar las canchas privadas para actividades deportivas de menos de 20 personas y no se abrirán unidades deportivas públicas, es solamente homologación de actividades permitidas con el semáforo naranja.

Dijo que los tres indicadores que monitorean el ritmo de contagios, el único en rojo es el de casos activos, “pero ha tenido una reducción respecto a la semana pasada que nos parece una señal de como se ha ido modificando el comportamiento en el ritmo de contagios, de acuerdo a la información que se presentó en la Mesa de Salud a nivel nacional.

El segundo indicador es la fase de positividad que se mantiene en verde con 27% y la tasa de mortalidad que se mantiene también en verde y como una de las más bajas del país con 5.4 por cada 100 mil habitantes. La infraestructura hospitalaria de Jalisco tiene un nivel de ocupación de ¼ parte de su capacidad, estamos bien en ese sentido, nos mantenemos en verde en el semáforo.

Sin embargo, aunque nuestros indicadores están todavía en condiciones estables, también es cierto que el ritmo de contagios sigue en aumento, estamos todavía en una fase de aceleración de contagios, ha tenido días en los que ha repuntado, otros en los que ha bajado, ha sido un comportamiento un poco errático en la información, pero esa es la realidad en donde estamos parados.

Jalisco es el sexto estado con la tasa de mortalidad más baja de todo México; Jalisco es el quinto lugar con la tasa de casos activos más baja del país y para nosotros el dato más importante que habla de como la estrategia en Jalisco ha funcionado, somos el tercer lugar de todo México con la tasa de casos acumulados más baja a nivel nacional, solamente tienen menos casos acumulados por cada 100 mil habitantes, Zacatecas y Colima, a pesar de que Jalisco tiene a la segunda ciudad más grande de México”, expuso.

ALFARO EL BELICOSO

Y de inmediato le salió el lado belicoso a Alfaro Ramírez: “Para quienes siguen queriendo cuestionar la estrategia, para quienes siguen queriendo minimizar el esfuerzo de los jaliscienses, para quienes quieren seguir atacando y descalificado las acciones y las medidas que hemos tomado, la realidad habla por sí sola y hoy Jalisco es el tercer estado con la menor tasa de casos activos de todo México”.

Leve -dijo-, pero nos habla de un primer momento de estabilización en esta fase complicada en el tema de hospitalizaciones. Recordar que hoy el dato oficial la ocupación hospitalaria está al 23%, con esta tendencia de estabilización en el ritmo de hospitalizados en la entidad. Adicionalmente la mesa de Reactivación Económica acordó y lo explico por partes… nosotros insistimos a la Federación que el semáforo tendría que tener ponderadores y definir un peso específico para cada indicador, y ya lo tomó, hoy el país cuenta con un semáforo que no califica en automático en rojo a todo el país, sino que establece criterios para diferenciar qué estados tienen condiciones para seguir con la reactivación económica.

Un segundo punto que se aprobó hoy en la Mesa de Reactivación Económica -abundó-, fue la instalación inmediata de tres mesas de trabajo para temas fundamentales: 1.- Educación, se convocará a universidades privadas, públicas, el sistema educativo del nivel básico, representes de academias, cultural y deportiva, por la enorme cantidad de personas que moviliza y por ello verán con mucho cuidado la fecha del regreso a clases, mediante un análisis integral en los niveles básico, medio superior y superior. El secretario de Innovación, Alfonso Pompa será el coordinador de estos trabajos; 2.- La elaboración de un documento formal que será dirigido al Gobierno de la República en donde se establezcan los apoyos que se necesitan para poder consolidar la reactivación económica en el mediano y largo plazo, la coordinará el presidente de Coparmex y 3.- Atracción de inversiones y comercio exterior, será una nueva mesa de trabajo coordinada por el CCIJ y COMCE.

El tercer punto aprobado -reveló-, fue la aprobación de las reglas de operación para los programas de reactivación económica, los programas ya se habían aprobado, es la apuesta que está haciendo el gobierno de Jalisco para apoyar a los micro y pequeños empresarios, pero también hay una estrategia para las medianas y las grandes empresas. Es un paquete muy completo.

CON MIL MILLONES, RESCATARÁN 50 MIL EMPLEOS Y 10 MIL EMPRESAS

Con el objetivo de continuar impulsando el desarrollo económico del Jalisco de manera gradual, así como para proteger y recuperar los empleos, inyectando liquidez y facilitando el acceso a créditos a través del Fondo Jalisco de Fomento Empresarial (Fojal), se aprobaron las reglas de operación de los programas económicos que forman parte del Plan Jalisco para la Reactivación Económica.

Durante la reunión de la mesa para la reactivación económica, el mandatario Enrique Alfaro, destacó la importancia de apoyar todos los sectores productivos “para recuperar la solidez económica que caracteriza a Jalisco, priorizando la salud de las y los jaliscienses, fortaleciendo las cadenas productivas, y desarrollando estrategias para promover la proveeduría local para lograr la atracción de inversiones de sectores estratégicos.

Esta es la apuesta que está haciendo el Gobierno de Jalisco para apoyar fundamentalmente a los micro y pequeños empresarios, pero también hay una estrategia para las medianas empresas y para las grandes empresas, se presentó un paquete muy completo”, explicó en rueda de prensa.

El mandatario destacó que en el Estado de Jalisco está funcionando al 72 por ciento la actividad económica y esto seguirá sujeto al avance de la pandemia por COVID-19. Mediante la Comisión Interinstitucional de Reactivación Económica se han establecido las fases para el avance en la apertura de los sectores productivos, siguiendo el Modelo de Vigilancia y Seguimiento Epidemiológico, de acuerdo con el semáforo epidemiológico estatal.

Alfaro Ramírez resaltó que con una inversión histórica de mil 070 millones de pesos (mdp) para apoyo a programas económicos, se lograrán activar 50 mil empleos.

Al respecto, el Coordinador General Estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico, Alejandro Guzmán Larralde, explicó que para el programa Reinicia, se asignó una bolsa total de 300 mdp destinada a capital de trabajo y nómina con el cual serán 3 mil beneficiarios potenciales que podrán recibir un apoyo fondo perdido de 10 mil pesos por empleo hasta 100 mil pesos.

En este programa Reinicia, las micro y pequeñas empresas de 1 a 100 trabajadores que estén inscritos en el IMSS, contarán con una bolsa total de 180 mdp, el recurso podrá ser utilizado para pago de nómina, pago de renta de local, insumos, materia prima con el compromiso de mantener su plantilla laboral.

Asimismo, dentro del programa Reinicia se apoyará para acceder a créditos de hasta 100 mil pesos con subsidio al costo financiero, estos microcréditos están enfocados para el emprendimiento y autoempleo con la finalidad de alcanzar cuatro mil beneficiarios potenciales. Este recurso podrá ser utilizado para pago de nómina, pago de renta de local, insumos, materia prima, subsidio a costo financiero, con tasa de interés 0%.

Estos programas van dirigidos a las empresas y sectores productivos afectados durante la emergencia sanitarias por COVID-19; vamos a tener 3 niveles de apoyo para micro empresas de 1 hasta 15 trabajadores, pequeñas de 16 a 100 trabajadores y medianas de 101 a 250 trabajadores en estos 3 rangos se concentrará la mayoría de los apoyos”, puntualizó el coordinador.

A su vez el monto total para Empresarias de Alto Impacto, que será destinado a mujeres empresarias de Jalisco será de 70 mdp, explicó la Secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH), Fela Pelayo López.

Es importante señalar -dijo-, que hemos estado dando acompañamiento a la coordinación económica porque todo este proyecto que se está planteando incorpora perspectiva de género y se verá reflejado incluso en las reglas de operación, lo que nos dice que además de estos 70 millones de pesos que estamos anunciando específicos para mujeres, los programas que hoy se anuncian estarán apoyados en muchos casos a mujeres hasta el 50 por ciento de apoyos para mujeres, lo que nos dará la posibilidad de que los montos de apoyos incrementen en cada uno de estos rubros”, explicó Pelayo López.

El apoyo será de 10 mil y hasta 100 mil pesos a fondo perdido para capital de trabajo y nómina, se ofrecerá formación en línea, para impulsar las capacidades de alto impacto y el acercamiento al conocimiento.

El secretario de Desarrollo Económico, Ernesto Sánchez Proal, expuso que el programa Reactiva cuenta con una bolsa total de 270 mdp, la cual será distribuida para la reconversión verde y equipamiento con 150 mdp; asesorías, capacitaciones y certificaciones con 50 mdp; y promoción y generación de demanda con 70 mdp, destinados para micro, pequeñas y medianas empresas.

INNECESARIO EL AVAL FEDERAL PARA EL CRÉDITO DEL 6 MIL 200 MDP

Para acallar algunas versiones que hablaban de un bloqueo desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al crédito que solicitó el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro y autorizó el Congreso del Estado, el diputado Ricardo Rodríguez Jiménez, presidente de la comisión de Hacienda en la LXII Legislatura, aclaró que Jalisco no solicitó, ni necesita, el aval del gobierno federal para la contratación de la deuda.

Con ello queda zanjada, a juicio del legislador, la amenaza del presidente Andrés Manuel López Obrador, que en un mensaje advertía que el gobierno federal no avalaría deudas de los estados y descarta que esta expresión haya sido con dedicatoria especial para Jalisco.

Explicó el diputado local por MC, que lo que está haciendo el gobierno de Enrique Alfaro es acudir a registrar el financiamiento que se está solicitando y lo que se tiene que hacer es cumplir los requisitos que la ley establece y el registro se da en automático.

En una declaración al diario El Occidental, el legislador reconoce que el crédito con el aval de la Federación es una figura que sí existe, pero que Jalisco no la utilizó, “por lo que no caemos en ese supuesto, por lo tanto, no habría ninguna posibilidad de que el presidente lo pudiera negar”.

MUNDO

El futuro de la Iglesia Católica: ¿Un progresista, conservador o moderado en el trono de Pedro?

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

La elección del sucesor de Francisco en 2025 presenta diferencias significativas respecto a la elección de Francisco tras la renuncia de Benedicto XVI en 2013, marcadas por los cambios que Francisco implementó en la Iglesia durante su pontificado y el contexto eclesiástico de cada momento. Analicemos las diferencias clave:

La elección del sucesor de Francisco en 2025 presenta diferencias significativas respecto a la elección de Francisco tras la renuncia de Benedicto XVI en 2013, marcadas por los cambios que Francisco implementó en la Iglesia durante su pontificado y el contexto eclesiástico de cada momento. Analicemos las diferencias clave:

COMPOSICIÓN DEL COLEGIO CARDENALICIO

En 2013, el Colegio Cardenalicio que eligió a Francisco tenía 115 electores, con una fuerte presencia europea (60 de ellos) y un dominio de cardenales nombrados por Juan Pablo II y Benedicto XVI, quienes representaban una Iglesia más tradicional y eurocéntrica. Las iglesias periféricas tenían poca representación, y los electores asiáticos y africanos eran minoría.

En 2025, tras 12 años de pontificado, Francisco nombró al 80% de los 133 cardenales electores (108 de ellos), diversificando el colegio con mayor presencia de Asia, África y América Latina, regiones donde el catolicismo crece. Europa, aunque sigue siendo mayoritaria (45,2%), ha perdido peso, y hay 23 electores latinoamericanos. Esta internacionalización refleja la visión de Francisco de una Iglesia más global y menos centrada en Occidente.

PERFIL IDEOLÓGICO DE LOS ELECTORES

En 2013, el cónclave estaba dividido entre conservadores, que apoyaban la línea de Benedicto XVI, y un grupo más reformista que buscaba un cambio tras los escándalos de Vatileaks y abusos. Francisco, un outsider jesuita y sudamericano, emergió como una sorpresa, apoyado por quienes querían una Iglesia más pastoral y menos rígida.
En 2025, la mayoría de los cardenales son «bergoglianos», alineados con la visión progresista de Francisco (alrededor de 50 purpurados), pero hay tensiones. Aunque Francisco nombró a la mayoría, también incluyó a unos 30 cardenales conservadores (como Gerhard Ludwig Müller) y 40 de zonas periféricas que, pese a su origen, son tradicionalistas en temas como el celibato o la homosexualidad. Esto sugiere un cónclave más polarizado, con riesgo de divisiones entre progresistas y conservadores, a diferencia de 2013, donde la elección de Francisco fue relativamente rápida (cinco escrutinios).

CONTEXTO ECLESIÁSTICO Y LEGADO

En 2013, la Iglesia enfrentaba una crisis de credibilidad por escándalos de corrupción y abusos, y la renuncia de Benedicto XVI, un hecho histórico tras seis siglos, creó un ambiente de incertidumbre. Los cardenales buscaban un líder que renovara la imagen de la Iglesia, lo que favoreció a Francisco, conocido por su humildad y cercanía a los pobres.

En 2025, tras la muerte de Francisco, la Iglesia está en un momento de transición ideológica. Francisco dejó un legado progresista: apertura a la comunidad LGBTIQ+, énfasis en la justicia social y el cambio climático, y una descentralización del poder eclesiástico. Sin embargo, esto ha generado resistencia entre sectores conservadores, que ven en el cónclave una oportunidad para retomar un rumbo más tradicional. La elección de 2025 no solo definirá si se continúa con las reformas de Francisco o se revierte su dirección, sino que también pondrá a prueba la cohesión de una Iglesia más diversa pero dividida.

PROCESO Y EXPECTATIVAS DEL CÓNCLAVE

El proceso formal del cónclave sigue siendo el mismo: se celebra en la Capilla Sixtina, requiere dos tercios de los votos (90 en 2025 frente a 77 en 2013 debido al mayor número de electores), y culmina con la fumata blanca. Sin embargo, las expectativas han cambiado. En 2013, la elección de un sudamericano fue inesperada, rompiendo con la tradición de papas europeos. En 2025, hay una mayor probabilidad de que el sucesor sea no europeo (como Luis Antonio Tagle de Filipinas o Fridolin Ambongo del Congo), aunque candidatos europeos como Matteo Zuppi de Italia también tienen fuerza. Además, el cónclave de 2025 será el más numeroso e internacional de la historia, lo que podría prolongar las votaciones debido a la falta de consenso entre los cardenales, muchos de los cuales no se conocen bien entre sí.

INFLUENCIA DEL PAPA SALIENTE

Benedicto XVI, al renunciar, prometió no influir en la elección de su sucesor, aunque su presencia como papa emérito generó tensiones entre conservadores y progresistas. En 2025, Francisco no estará presente, pero su impacto es innegable: al haber designado a la mayoría de los electores, su visión progresista tiene más posibilidades de continuar. Sin embargo, la oposición conservadora, que incluye a cardenales como Raymond Burke o Robert Sarah, podría buscar un candidato que revierta algunas de las reformas de Francisco, algo que no tuvo un paralelo tan marcado en 2013, ya que Benedicto no había transformado tan profundamente la composición del colegio.

La elección del sucesor de Francisco en 2025 se da en una Iglesia más diversa y global, pero también más polarizada, con un Colegio Cardenalicio moldeado por Francisco para reflejar su visión de inclusión y periferias. A diferencia de 2013, donde la elección de Francisco marcó un cambio inesperado hacia una Iglesia más pastoral, el cónclave de 2025 enfrentará el desafío de decidir entre continuidad o retroceso, en un contexto donde la influencia de Francisco, aunque dominante, no garantiza un sucesor de su misma línea debido a las divisiones internas.

FRANCISCO: EL PAPA DE LA MISERICORDIA Y LA IGLESIA DE LOS POBRES

Francisco reorientó la Iglesia hacia una pastoral de la misericordia, priorizando a los pobres, los migrantes y los excluidos. Su frase emblemática, «quiero una Iglesia pobre para los pobres», se reflejó en gestos como lavar los pies de presos, refugiados y mujeres musulmanas durante el Jueves Santo, y en su visita a campos de migrantes en Lampedusa (2013), donde denunció la «globalización de la indiferencia». Su encíclica Amoris Laetitia (2016) abrió un camino para que los divorciados vueltos a casar pudieran acceder a los sacramentos en ciertos casos, mostrando una Iglesia más acogedora y menos rígida.

JUSTICIA SOCIAL Y CUIDADO DE LA CREACIÓN

Francisco fue un líder global en la defensa del medio ambiente y la justicia social. Su encíclica Laudato Si’ (2015) marcó un hito al abordar la crisis climática desde una perspectiva de fe, vinculando el cuidado de la «casa común» con la lucha contra la pobreza. Criticó el consumismo y el capitalismo descontrolado, abogando por un desarrollo sostenible que priorice a los más vulnerables. También denunció las desigualdades económicas, la trata de personas y la explotación laboral, siendo una voz profética en foros internacionales como la ONU.

REFORMA DE LA IGLESIA Y SINODALIDAD

Francisco impulsó una descentralización de la Iglesia, promoviendo la sinodalidad como un modelo de gobierno más participativo. Creó el Sínodo sobre la Sinodalidad (2021-2024), buscando que laicos, mujeres y comunidades locales tuvieran mayor voz en la toma de decisiones. Reformó la Curia con la constitución apostólica Praedicate Evangelium (2022), simplificando estructuras y priorizando la evangelización sobre la burocracia. Además, combatió la corrupción financiera en el Vaticano, enfrentando escándalos como el del Banco Vaticano y promoviendo mayor transparencia.

APERTURA A LA DIVERSIDAD Y DIÁLOGO INTERRELIGIOSO

Francisco abrió puertas a grupos tradicionalmente marginados por la Iglesia. En 2023, bajo su pontificado, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe aprobó bendiciones para parejas del mismo sexo (Fiducia Supplicans), un paso histórico que generó controversia pero reflejó su visión de una Iglesia inclusiva. También fomentó el diálogo interreligioso, firmando el Documento sobre la Fraternidad Humana (2019) con el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmad al-Tayyeb, para promover la paz entre cristianos y musulmanes. Sus viajes a países de mayoría no cristiana, como Irak (2021), subrayaron su compromiso con la convivencia pacífica.

ENFRENTAMIENTO A LOS ABUSOS SEXUALES

Aunque su respuesta inicial fue criticada, Francisco tomó medidas significativas contra los abusos sexuales en la Iglesia. Promulgó Vos Estis Lux Mundi (2019), una ley que obliga a denunciar abusos y establece procedimientos para investigar a obispos. En 2018, tras el escándalo en Chile, aceptó la renuncia de varios obispos y se reunió con víctimas, reconociendo errores institucionales. Su enfoque evolucionó hacia una mayor transparencia y apoyo a las víctimas, aunque algunos consideran que el problema sigue sin resolverse del todo.

INTERNACIONALIZACIÓN DEL COLEGIO CARDENALICIO

Francisco transformó el Colegio Cardenalicio, nombrando a 108 de los 133 electores actuales (80%) y priorizando a cardenales de periferias como Asia, África y América Latina. Esto redujo el dominio europeo (45,2% en 2025 frente a 52% en 2013) y reflejó su visión de una Iglesia más global. Cardenales de países como Tonga, Myanmar y Haití recibieron el capelo rojo, mostrando su deseo de dar voz a las regiones marginadas.

IMPACTO EN CONFLICTOS GLOBALES

Francisco desempeñó un papel diplomático en conflictos internacionales. En 2014, medió en el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos, facilitando la restauración de relaciones diplomáticas. En 2025, su muerte reunió a líderes como Donald Trump y Volodímir Zelenski en su funeral, un evento que impulsó avances en las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania, demostrando su capacidad para convocar al diálogo incluso después de su fallecimiento.

UNA IGLESIA MÁS INCLUSIVA Y SINODAL

El legado de Francisco se caracteriza por su enfoque en la misericordia, la justicia social y una Iglesia más inclusiva y sinodal. Laudato Si’, Amoris Laetitia y su reforma de la Curia son hitos que redefinieron el papel de la Iglesia en el mundo contemporáneo. Aunque enfrentó resistencias por su progresismo, especialmente en temas como la apertura a la comunidad LGBTQ+ y la descentralización, su pontificado marcó un cambio hacia una Iglesia más cercana a los pobres y abierta al diálogo, dejando un impacto duradero en la fe católica y en la sociedad global. Su muerte en 2025 dejó una Iglesia más diversa, pero también polarizada, enfrentada al desafío de decidir si continuar o ajustar su rumbo.

Continuar Leyendo

MUNDO

El escenario del Cónclave en el 2025: Los que lideran la carrera

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

El cónclave de 2025 para elegir al sucesor de Francisco enfrenta a tres corrientes en una lucha por definir el futuro de la Iglesia. Los progresistas, liderados por figuras como Luis Antonio Tagle y Matteo Zuppi, buscan continuar las reformas inclusivas del papa fallecido. Los conservadores, con Robert Sarah y Raymond Burke a la cabeza, abogan por un retorno a la tradición doctrinal. Mientras tanto, moderados como Pietro Parolin y Christoph Schönborn emergen como posibles candidatos de consenso, capaces de tender puentes en un Colegio Cardenalicio polarizado.

Por qué un moderado puede dar la sorpresa

Un moderado puede dar la sorpresa en el cónclave de 2025 debido a la dinámica de polarización y las reglas del proceso de elección, que favorecen a un candidato capaz de generar consenso en un Colegio Cardenalicio dividido.

Aquí las razones clave:

Polarización entre progresistas y conservadores: De los 133 cardenales electores, alrededor de 50 son progresistas (alineados con el legado de Francisco) y 30 son conservadores (que buscan un retorno a la tradición). Los 40 cardenales periféricos, aunque diversos, tienden a inclinaciones tradicionales. Esta división hace difícil que un candidato de cualquiera de los extremos (como Tagle o Sarah) obtenga los 90 votos necesarios (dos tercios), especialmente en las primeras rondas de votación.

Necesidad de consenso: Históricamente, cuando un cónclave se estanca entre facciones opuestas, los cardenales tienden a buscar un candidato de compromiso. Un moderado, como Pietro Parolin o Christoph Schönborn, puede atraer votos de ambos lados: los progresistas lo verían como una continuidad parcial de Francisco, mientras que los conservadores lo considerarían un freno a reformas más radicales.

Perfil conciliador de los moderados: Los moderados suelen tener experiencia diplomática y un enfoque pastoral que evita posiciones extremas. Parolin, por ejemplo, como Secretario de Estado, ha mediado en conflictos globales (como las negociaciones con China) y es respetado por su capacidad para dialogar. Schönborn, con su prestigio teológico y su apoyo mesurado a Amoris Laetitia, también tiene habilidades para tender puentes, lo que lo hace atractivo en un cónclave donde el consenso es crucial.

Cardenales periféricos como factor decisivo: Los 40 cardenales de regiones periféricas, muchos de los cuales tienen visiones tradicionales pero fueron nombrados por Francisco, podrían inclinarse por un moderado que respete sus valores culturales sin imponer cambios drásticos. Un candidato como Parolin, con experiencia global, o Schönborn, con un enfoque equilibrado, podría ganarse su apoyo.

Precedentes históricos: Cónclaves pasados han mostrado esta tendencia. En 1978, tras la muerte de Pablo VI, la polarización entre reformistas y tradicionalistas llevó a la elección de Juan Pablo I, un moderado, como candidato de consenso. Un escenario similar podría repetirse si las votaciones iniciales no producen un ganador claro.

En resumen, un moderado puede dar la sorpresa porque la división entre progresistas y conservadores, combinada con la necesidad de dos tercios de los votos y la influencia de los cardenales periféricos, favorece a un candidato que pueda unificar al colegio. Parolin y Schönborn, con su capacidad para mediar y su perfil menos polarizante, están bien posicionados para emerger si el cónclave busca un equilibrio entre tradición e innovación.

PROGRESISTAS AL FRENTE: ¿HEREDEROS DEL LEGADO DE FRANCISCO EN EL CÓNCLAVE?»

Los cardenales progresistas con posibilidades de ser elegidos papa en el cónclave de 2025, tras la muerte de Francisco, son aquellos alineados con su visión de una Iglesia más inclusiva, descentralizada y enfocada en la justicia social.

Basados en el contexto actual de la Iglesia y los nombres que circulan, aquí están los más destacados:

  • Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años)
    Prefecto adjunto del Dicasterio para la Evangelización, Tagle es una figura clave del ala progresista. Conocido como el «Francisco asiático», su carisma, enfoque en la misericordia y la inclusión, y su origen asiático lo convierten en un favorito. Ha abogado por una mayor acogida a las personas divorciadas y a la comunidad LGBTQ+, aunque mantiene posturas conservadoras en temas como el aborto. Su juventud podría ser una desventaja para algunos cardenales, pero su perfil global lo posiciona bien en una Iglesia cada vez más diversa.
  • Matteo Zuppi (Italia, 69 años)
    Arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, Zuppi es un progresista vinculado a la Comunidad de Sant’Egidio, conocida por su trabajo en mediación de conflictos y ayuda a los pobres. Apoya la bendición de parejas homosexuales, la comunión para divorciados y un celibato sacerdotal opcional. Su estilo pastoral y su cercanía a Francisco lo hacen un fuerte candidato, aunque su relativa juventud podría generar dudas entre quienes prefieren un papado más breve.
  • Víctor Manuel Fernández (Argentina, 62 años)
    Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, Fernández, apodado «Tucho», es muy cercano a Francisco y ha sido clave en decisiones progresistas como la aprobación de bendiciones a parejas del mismo sexo. Su enfoque teológico flexible y su origen latinoamericano lo hacen un candidato relevante, pero su progresismo genera controversia entre los conservadores, lo que podría limitar sus posibilidades. Además, algunos creen que ya se tuvo un papa latinoamericano reciente, lo que reduce sus chances.
  • Jean-Marc Aveline (Francia, 66 años)
    Arzobispo de Marsella, Aveline ha ganado visibilidad por su trabajo en migración y su enfoque pastoral inclusivo. Convenció a Francisco de visitar Marsella para abordar estos temas, lo que refleja su sintonía con las prioridades del papa fallecido. Su progresismo prudente y su capacidad para generar consenso lo hacen atractivo, aunque su peso en la Curia es limitado.
  • Mario Grech (Malta, 68 años)
    Secretario general del Sínodo de los Obispos, Grech ha trabajado en la sinodalidad, un pilar del pontificado de Francisco. Es progresista en temas como la bendición de parejas homosexuales y la posibilidad de mujeres diáconas. Su experiencia en el Sínodo le ha permitido conocer a muchos cardenales, dándole una ventaja política, pero su origen maltés y su perfil menos carismático podrían jugar en su contra.
  • Juan José Omella (España, 79 años)
    Arzobispo de Barcelona y expresidente de la Conferencia Episcopal Española, Omella es un progresista que ha respaldado las reformas de Francisco. Su enfoque pastoral y su manejo de crisis, como los abusos en España, lo hacen respetado, pero su edad avanzada (cumple 80 en mayo de 2025) lo descarta prácticamente como papa, aunque sigue siendo influyente en el cónclave.

CONSERVADORES EN EL CÓNCLAVE: ¿UNA SORPRESA CONTRA EL LEGADO DE FRANCISCO?

Los cardenales conservadores con potencial para dar la sorpresa como sucesores de Francisco en el cónclave de 2025 son aquellos que, a pesar de ser minoría en un Colegio Cardenalicio mayoritariamente nombrado por Francisco, tienen liderazgo, influencia y capacidad para generar consensos entre los electores más tradicionales y aquellos que buscan un cambio de rumbo tras las reformas progresistas de Francisco. Aquí están los más destacados:

  • Robert Sarah (Guinea, 79 años)
    Prefecto emérito del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, Sarah es una figura prominente del ala conservadora. Es conocido por su defensa de la liturgia tradicional, su oposición a las bendiciones de parejas homosexuales y su crítica a lo que considera una «desviación» progresista en la Iglesia. Su origen africano podría atraer a cardenales de regiones periféricas, donde el catolicismo es más tradicional, y su experiencia en la Curia le da peso. Sin embargo, su edad avanzada (cumple 80 en junio de 2025) y su postura polarizante podrían limitar sus posibilidades, aunque sigue siendo un líder influyente que podría ser un «candidato de compromiso» si los conservadores logran un bloque sólido.
  • Raymond Leo Burke (EE.UU., 76 años)
    Cardenal estadounidense y antiguo prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, Burke es un líder conservador que ha criticado abiertamente las reformas de Francisco, especialmente en temas como la comunión para divorciados y la sinodalidad. Es un defensor de la ortodoxia doctrinal y un favorito de los sectores tradicionalistas, particularmente en América del Norte. Aunque su origen estadounidense podría ser una desventaja (nunca ha habido un papa de EE.UU.), su capacidad para articular una visión conservadora clara podría darle apoyo si los cardenales buscan un giro hacia la tradición. Su perfil polémico, sin embargo, lo hace un candidato divisivo.
  • Gerhard Ludwig Müller (Alemania, 77 años)
    Ex prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (2012-2017), Müller es un teólogo conservador que, aunque fue nombrado por Benedicto XVI, mantuvo una relación tensa con Francisco por sus críticas a documentos como Amoris Laetitia. Defiende una línea ortodoxa en temas doctrinales y ha expresado preocupaciones sobre la descentralización de la Iglesia. Su experiencia teológica y su origen europeo podrían atraer a cardenales que desean un retorno a un enfoque más tradicional, pero su carácter directo y su salida de la Curia bajo Francisco podrían restarle apoyos entre los bergoglianos.
  • Willem Jacobus Eijk (Países Bajos, 71 años)
    Arzobispo de Utrecht, Eijk es un cardenal conservador con formación médica y teológica, conocido por su postura firme contra la secularización y su defensa de la doctrina tradicional en temas como el matrimonio y el celibato sacerdotal. Ha criticado las aperturas progresistas de Francisco, como la sinodalidad y la bendición de parejas del mismo sexo. Su origen europeo y su claridad doctrinal lo hacen un candidato viable para los conservadores, aunque su perfil bajo en la escena internacional podría limitar su alcance. Podría surgir como una sorpresa si los conservadores buscan un candidato menos polarizante que Sarah o Burke.
  • Péter Erdő (Hungría, 72 años)
    Arzobispo de Budapest, Erdő es un conservador moderado con experiencia en derecho canónico y un perfil más conciliador que otros de su línea. Fue considerado un posible candidato en 2013 y sigue siendo respetado por su equilibrio entre tradición y pragmatismo. Aunque apoyó algunas reformas de Francisco, como la sinodalidad, se ha mostrado crítico con aperturas en temas morales. Su origen europeo y su capacidad para tender puentes entre facciones lo convierten en un candidato sorpresa si el cónclave se estanca entre progresistas y conservadores extremos.

CONTEXTO Y POSIBILIDADES DE SORPRESA

De los 133 cardenales electores en 2025, solo alrededor de 30 son claramente conservadores, lo que los coloca en desventaja frente a los aproximadamente 50 cardenales progresistas nombrados por Francisco.

Sin embargo, los 40 cardenales de zonas periféricas, aunque nombrados por Francisco, tienden a ser tradicionalistas en temas doctrinales, lo que podría inclinar la balanza hacia un conservador si se forma un bloque sólido. Además, la polarización en el cónclave podría llevar a un candidato de compromiso.

Entre los mencionados, Péter Erdő y Willem Eijk tienen mayor potencial para dar la sorpresa, ya que combinan un perfil conservador con una actitud menos confrontacional, lo que podría atraer a electores moderados y tradicionales. Sarah y Burke, aunque líderes influyentes, son más divisivos, lo que reduce sus posibilidades en un cónclave donde se necesitan dos tercios de los votos (90 de 133).

Müller, por su parte, podría ser un candidato viable si los conservadores buscan un teólogo de peso, pero su relación tensa con Francisco podría restarle apoyos. La clave estará en la capacidad de los conservadores para unificar su voto y negociar con los moderados.

Continuar Leyendo

JALISCO

Toma protesta en El Refugio: Ofrecerá Alfredo Barba con CATEM un sindicalismo de propuestas para Jalisco

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Alfredo Barba Mariscal asumió el liderazgo del Comité Ejecutivo Estatal de CATEM Jalisco con un mensaje claro: transformar el sindicalismo hacia un modelo de propuestas, no de protestas.

En un evento cargado de simbolismo en el Centro Cultural El Refugio, el nuevo líder llamó a priorizar el diálogo sobre la confrontación, marcando una ruta para un sindicalismo moderno que beneficie tanto a trabajadores como a empresarios.

Dejó en claro que su liderazgo no se enredará en viejas prácticas de confrontación sin rumbo, se trata de un auténtico sindicalismo moderno. Su visión apunta hacia una construcción colectiva basada en el entendimiento, el respeto y, sobre todo, la propuesta. Fue un llamado directo a cambiar el eje de acción del sindicalismo en Jalisco, de la resistencia a la acción constructiva.

El acto, al que asistieron cerca de mil personas entre trabajadores afiliados a la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), líderes sindicales, empresarios e invitados especiales, contó con la presencia del gobernador Pablo Lemus Navarro yd el líder nacional de CATEM, Pedro Haces Barba.

Desde las 4 de la tarde, los asistentes, vestidos con playeras blancas distintivas, llenaron el recinto y sus alrededores, reflejando la esperanza de un movimiento renovado.

La emoción se apoderó del recién nombrado secretario general. Alfredo Barba Mariscal tomó el micrófono, y con voz profunda, compartió un mensaje cargado de simbolismo.

“Un día muy importante, el cual me siento muy arropado y quiero agradecer la presencia de mis compañeros, secretarios generales de los diferentes estados del país, de CATEM. Muchas gracias por acompañarnos. Hoy es un día importante y profundamente significativo para mí. Para quien me acompañará en el Comité Ejecutivo Estatal y para los miles de trabajadores y trabajadoras que integran la gran familia de CATEM”.

LA TOMA DE PROTESTA

Pedro Haces encabezó la toma de protesta con solemnidad. “¿Protestan ustedes velar por los intereses de la clase trabajadora con lealtad y patriotismo?”, preguntó al nuevo comité. “¡Sí protesto!”, respondieron al unísono, haciendo eco en los muros coloniales de El Refugio.

Alfredo Barba, visiblemente emocionado, tomó el micrófono para compartir su visión. “No venimos a ocupar un lugar, venimos a marcar una ruta: una ruta de diálogo sobre la imposición, de propuestas sobre protestas estériles, de dignidad sobre el olvido”, afirmó, arrancando aplausos de los presentes.

Barba destacó su intención de construir puentes con los empresarios. “No queremos confrontar, queremos construir. No hay bienestar laboral sin empresas que generen empleo”, dijo, dirigiéndose a Raúl Flores, presidente de Coparmex Jalisco, y a representantes de Tajín, Mazapán de la Rosa, Yakult, Lechera Guadalajara, Transportes Azteca, entre otros empresarios que hicieron acto de presencia. Aseguró que CATEM será un aliado para el desarrollo económico, una postura que resonó entre los empresarios presentes.

En entrevista con Conciencia Pública, Barba subrayó su compromiso: “Tenemos la misión de hacer un sindicalismo más moderno, justo e inclusivo. Los trabajadores deben ser escuchados, porque ellos conocen sus necesidades”. También pidió al gobernador Lemus mayor representatividad para CATEM en las mesas de trabajo laborales, un llamado que el mandatario atendió de inmediato. “CATEM estará incluido en todas las decisiones del estado”, anunció Lemus, acompañado por el secretario del Trabajo, Ricardo Barbosa, y el coordinador de asuntos económicos, Marco Garza.

Lemus aprovechó para destacar el talento jalisciense como motor del desarrollo económico. “En Jalisco no ofertamos mano de obra barata, ofertamos talento y capacidad”, afirmó. Recordó que el estado lidera la industria electrónica, con el 70% de la producción nacional de semiconductores, y ocupa el segundo lugar en generación de empleo.

Citó una anécdota de inversionistas en El Salto, quienes eligieron Jalisco por la calidad de su gente, no solo por incentivos económicos. “Esa es la verdadera razón por la que apuestan por nosotros”, enfatizó.

Pedro Haces, también diputado federal, fue contundente al rechazar prácticas del pasado. “Nos oponemos a los contratos colectivos de protección que dañan a los trabajadores. El sindicalismo rancio ya no cabe”, declaró.

Resaltó la presencia global de CATEM, con participación en la Organización Internacional del Trabajo y foros en Washington D.C., pero enfatizó su arraigo local: “Somos los impulsores de la transformación sindical en México”.

“Desde el Congreso de la Unión, con mis compañeras, con mis compañeros diputados, hoy reafirmo mi compromiso de estar con las y los jaliscienses impulsando iniciativas que fortalezcan los derechos laborales de nuestra economía”, expresó, dejando un claro mensaje de continuidad y compromiso con el nuevo ciclo político del país.

La alcaldesa de Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez, anfitriona del evento, celebró el liderazgo democrático de CATEM y su apertura a nuevas generaciones. “El sindicalismo es una fuerza colectiva para la justicia laboral. Solo en colectivo se alcanzan grandes cosas”, afirmó, felicitando a Barba por su compromiso con los trabajadores.

Alfredo Barba cerró con un compromiso firme: “Estaremos en cada rincón del estado donde un trabajador necesite respaldo y justicia”. El evento culminó con un grito unánime: “¡Viva los trabajadores de Jalisco! ¡Viva México!”.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.