Connect with us

JALISCO

La FIL se confirma como “ave de tempestades”: “Aquí se escucharán voces, no hocicones”, dijo Raúl Padilla en la inauguración

Publicado

el

Por Mario Ávila //

La edición 35 de la Feria Internacional del libro de Guadalajara 2021, no solo marcó el regreso a la presencialidad de este magno evento internacional del mundo de las letras, sino que se confirmó como el escaparate ideal en el que los políticos dirimen sus diferencias y llegan a ser noticia relevante, no solo los presentes, sino los ausentes.

Hoy, Perú no solo fue el país invitado, sino el testigo de honor de un capítulo más en el enfrentamiento verbal entre el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez y el presidente y fundador de la Feria, Raúl Padilla López, quienes este sábado se lanzaron calificativos como los de “pillo” y “hocicón”.

En el duelo verbal, tomaron parte también, cuál si se tratara de una lucha súper libre, sin réferi, máscara contra cabellera, en relevos australianos y en parejas de rudos contra técnicos, el rector de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí y el secretario general de Gobierno, Juan Enrique Ibarra Pedroza, quienes han entrado en controversia por temas como la autonomía universitaria y la consulta popular por una revisión puntual al Pacto Fiscal.

Este pleito sin duda opacó, en el día del acto inaugural de La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, el encuentro literario más importante en habla hispana y la segunda feria más importante del mundo, después de la de Fráncfort, acontecimientos relevantes como la entrega del premio FIL en Lenguas Romances a la escritora chilena Diamela Eltit González, por el conjunto de su obra literaria.

Sin embargo, no hay nada de raro que las veces opaquen a las letras en las distintas ediciones de la Feria Internacional del Libro, ni tampoco es raro que el mundo de la política se imponga sobre el mundo de la literatura.

En la inauguración de la edición virtual de la FIL 2020, hace un año, destacó la voz del gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, quien ante la polémica lanzada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que “mientras los liberales pretenden reconstruir al país con una guía moral y critican de ‘conservadora’ a la FIL, sólo queda sonreír a lo ridículo”.

ALFARO YA NO DEFIENDE A LA FIL

Hoy día, extrañamente Alfaro Ramírez ya no defiende a la Feria sino que la ataca de manera constante al referirse a ella, cada que tiene oportunidad, como un negocio de Raúl Padilla y por ello advierte que solo habrá incremento presupuestal para la infraestructura escolar en la UdeG, no para los negocios de su líder.

Incluso el mismo sábado, una vez que había hecho del conocimiento de la opinión pública que no acudiría a la inauguración de la FIL 2021 porque participaría en arranque de la consulta popular sobre el Pacto Fiscal, dijo en entrevista al mismo tiempo que se celebraba la inauguración de la Feria Internacional del Libro: “La postura es clara, la Universidad de Guadalajara va a tener más presupuesto para hacer escuelas, para hacer prepas, para hacer centros universitarios, pero no para hacer negocios de Raúl Padilla; esa historia se acabó, no va a haber ni un peso, de una vez se los digo para que si es pasión, se les borre, no va a haber ni un peso para los negocios de Padilla, punto y final”.

Y a partir de eso lo que tenemos que entender es el presupuesto para infraestructura universitaria va a crecer 14%, hay más dinero para escuelas, peor no más dinero para recursos privados y si no le gusta al rector, es su problema. La verdad yo ya no quiero polemizar con él, no creo que sea momento en este país adecuado para seguir abonando a la confrontación, pero verdaderamente lamento mucho que el rector haya dejado de ser rector y se haya convertido en un simple mandadero de Padilla”, sentenció.

Y remató: “La universidad no es Padilla, la universidad no son sus mandaderos, la universidad son todos los jóvenes, los maestros, muchos de los que estamos aquí, entonces se acabó esa historia y yo sé que cuando se acaba una historia como esa, tan terrible, tan dura para Jalisco, pues hay pataleo y hay jaloneos, pero yo estoy más que acostumbrado a eso, me ha tocado vivir todos los cambios políticos más recientes de nuestro estado, teniendo siempre un asiento en primera fila afortunadamente y bueno, pues hoy me toca esta nueva etapa en la que tenemos manifestaciones todos los días afuera de Casa Jalisco, en la que vemos mentiras todos los días, el uso de dinero público pagando desplegados y todo tipo de acciones para defender lo indefendible. Pero el mensaje es muy sencillo, a la Universidad de Guadalajara, todo el apoyo; a los pillos que hoy tienen secuestrada a la universidad, ni un peso”.

LA FIL SE CONFIRMA COMO“AVE DE TEMPESTADES”

Al mismo tiempo, en Expo Guadalajara, en su discurso inaugural el presidente y fundador de la Feria Internacional del libro, el ex rector de la UdeG, Raúl Padilla López, reconocía que la FIL se había convertido en ave de tempestades, admitió que mucho se hablaría de los ausentes y en franca respuesta a las ofensas que sobre él ha lanzado e repetidas ocasiones el mandatario jalisciense, sin nombrarlo, simplemente dijo: “Aquí se escucharán voces, no hocicones”.

«Posiblemente se hablará en las siguientes horas o días de presencias y ausencias en esta ceremonia inaugural o en esta edición de la feria, aunque celebramos y agradecemos a los presentes y lamentamos las razones que nos impide la concurrencia de los ausentes, en el gran relato de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, éstas no dejan de ser simples anécdotas, lo que nos convoca aquí son las palabras, las ideas, lo que nos permite a los seres humanos trascender nuestras diferencias y cultivar lo mejor de nuestro espíritu, pensar y pensarnos, crear y recrearnos, es eso lo que importa, lo que importan son los libros», agregó el líder político del Grupo UdeG.

Es momento de defender a los libros y a sus autores -abundó-, es momento de mostrar espíritu de cuerpo con la industria editorial con la cadena del libro, aquí somos escritores y lectores, voces, no hocicones, y voces que repudiamos el pensamiento único venga de donde venga.

Padilla López recordó que “la FIL cumple hoy 35 años y este aniversario nos hace recordar todo el trabajo y la resistencia que ha implicado llegar hasta aquí; la FIL, también podríamos decirlo, es un ave de tempestades que ha salido avante de no pocas dificultades y amenazas, dificultades económicas Por ejemplo, nuestra feria ha tenido que encarar el asedio del poder público, desde intentar suprimir su vínculo con la Universidad de Guadalajara y convertirla en una feria del Estado o proscribir libros y autores con ideas incómodas, hasta recortar apoyos al programa cultural en ocasiones totalmente como es el caso de este año.

«La FIL es producto de la autonomía universitaria y esa autonomía es sinónimo de independencia ante el poder público y de libertad de pensamiento, quienes pretenden socavarla se alían con el oscurantismo y el despotismo, van en contra de la ley y de la sociedad misma. Es esa autonomía la que nos permitió surgir como un espacio siempre abierto al debate de las ideas y a todas las posturas intelectuales y políticas, aun cuando naciéramos en tiempo del régimen de partido de estado hace 35 años», dijo Padilla López.

Los libros pueden ser incómodos no solo por lo que tienen escrito, sino porque son leídos, leer es tan revolucionario como escribir, podrán tachar párrafos, arrancar páginas, acallar escritores o despedir de su cargo a quien defienda la lectura por mero placer, pero lo que no conseguirán es controlar lo que leemos, impedir que las letras despierten el pensamiento, estimulen la inteligencia y enciendan la crítica”, apuntó con un lenguaje sereno el fundador de la FIL, Raúl Padilla López.

Entre los invitados especiales, Padilla López mencionó a Leonardo Padura, Isabel Allende, Porfirio Muñoz Ledo, Margo Glantz, Lorenzo Córdoba, Miguel Bosé, Camila Sosa Villada, Fernanda Frías, Elmer Mendoza, Alberto Mont, Brenda Lozano, Gabriel García Bernal, Claudia Piñeiro, Enrique Krause, Guillermo Arriaga, Javier Cercas, Jesús Silva-Herzog Márquez, Antonio Ortuño, Juan Gabriel Vázquez, Juan Villoro y Carmen Aristegui, entre otros y dijo que esta es una muestra de que la FIL es escritores, pero también es académicos, científicos, periodistas, políticos, músicos y dibujantes, de que la FIL somos todos.

En el tema de los reconocimientos, anticipó que en el marco de la FIL se habrá de rendir homenaje a personas que con ideas y letras hacen una auténtica diferencia en el mundo: Margo Glantz recibirá la medalla “Carlos Fuentes”; el homenaje al mérito editorial será para Cristina Urrutia; el premio “Sor Juana Inés de la Cruz” será para la escritora uruguaya Fernanda Trías y el Premio de Literaturas Indígenas de América para el mexicano Florentino Solano; la chilena María José Ferrada recibirá el “Premio SM de literatura infantil y juvenil” y el mexicano Oswaldo Hernández Trujillo el de Literatura, Ciudad y Naturaleza “José Emilio Pacheco”; el homenaje al bibliotecario y el homenaje al bibliófilo “José Luis Martínez”, se brindará a Oscar Gerardo Saavedra y Tomás de Híjar Ornelas, respectivamente; Miguel de la Cruz recibirá el Premio Nacional de Periodismo Cultural “Fernando Benítez”, mientras que el reconocimiento de caricatura e historieta La Catrina, será para la colombiana Adriana Mosqueda Soto, mejor conocida como “Nani” y el homenaje “Arpa Fil” para Fray Gabriel Chávez de la Mora.

Ello además de la presentación de novedades editoriales con más de 600 escritores de 46 países, la representación de 37 naciones con más de 3 mil profesionales y más de mil 500 editoriales que exhibirán durante una semana más de 240 mil títulos en 40 mil metros cuadrados. 

RECUERDA IBARRA PEDROZA QUE UN ENRIQUE ALFARO FUE FUNDADOR DE LA FIL

En su oportunidad, desde la máxima tribuna de la lengua española y participando como representante del gobernador Enrique Alfaro Ramírez, el secretario General de Gobierno, Juan Enrique Ibarra Pedroza, a la vez miembro distinguido de la comunidad universitaria, recordó con su mensaje, que el padre del hoy gobernador de Jalisco y el personaje ausente más recordado en esta edición de la Feria, fue uno de los tres grandes pilares que dieron vida a esta gran feria de las letras.

Y así lo mencionó: “Fue un sábado como este en el mes de noviembre de 1987, cuando el gobernador de Jalisco, Enrique Álvarez del Castillo, el rector de la Universidad de Guadalajara, Enrique Alfaro Anguiano y el presidente de esta feria, Raúl Padilla López inauguraron la primera edición de la misma. Con ello estas tres voluntades marcaron un parteaguas hasta posicionar a Guadalajara, a Jalisco y a México, en el mundo de la cultura”.

Recordó que fue mediante una consulta popular, como los jaliscienses definieron si optaban por el federalismo y el centralismo, “y hoy está iniciando una consulta para exigir una distribución más justa de los recursos entre la federación y Jalisco, lo que traería más recursos para la cultura, la educación, la seguridad y la salud.

La FIL es ya un patrimonio cultural de jaliscienses y mexicanos y como tal debemos cuidarla, mantener su pluralidad, autonomía y capacidad de reflexión crítica como lo demuestra su esencia. Siempre encontrarán en Jalisco un espacio plural deliberativo y crítico, valores que caracterizan esta feria, muestra de ello es que la UNESCO declaró el año pasado a Guadalajara como la capital mundial del libro para el año 2022. Es natural que el espacio de los libros sea un espacio plural para el debate, por ello el Gobierno del Estado refrenda que el debate es saludable, oxigena a la sociedad y en las ferias del libro o le es ajeno el debate y la discusión.

El pleno respeto del Gobierno de Jalisco a la autonomía universitaria, nosotros la entendemos y la vamos a practicar. Para nosotros la autonomía es el espíritu que consagra la fracción séptima del artículo tercero constitucional, la facultad de las universidades de gobernarse a sí misma, realizar sus fines de educar, investigar y difundir la cultura, respetando la libertad de cátedra y la libre discusión de las ideas. Para el gobierno es una satisfacción participar y apoyar en la edición de esta Feria y comentar que el gobierno seguirá apoyando las sucesivas expresiones de la FIL; seguiremos contribuyendo a su fortalecimiento con la convicción de aportar así el cumplimiento de los derechos de la población en materia de acceso universal y equitativo a la cultura”, sentenció el secretario General de Gobierno, Juan Enrique Ibarra Pedroza.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

El horror de Teuchitlán alcanza a Alfaro

Publicado

el

De Frente al Poder, por Óscar Ábrego //

La primera semana de diciembre del año pasado escribí en este espacio una colaboración que titulé “Alfaro y el karma de la vida”.

En esa ocasión afirmé:

Enrique Alfaro deja con su adiós una larga estela de agravios.

“Durante su estancia en el poder siempre privilegió satisfacer su apetito egocéntrico.

“Se sabe muy bien que con el tiempo creció su agrado por la sumisión absoluta de sus colaboradores.

“El control férreo fue su sello particular.

“Incluso algunos de sus chiqueados más cercanos admitían en lo corto que sus furiosas reacciones no eran más que una proyección de su personalidad soberbia e intolerante.

“Se dice del karma que toda acción tiene una consecuencia y que todo lo que se envía al universo volverá a nosotros.

“Si atendemos esto, entonces quizás el ahora ex gobernador de Jalisco debe prepararse para carear las consecuencias de esta ley inevitable”.

No pasó mucho tiempo para que el horror de Teuchitlán lo alcanzara.

Lo que son las cosas, mientras disfrutaba de lo lindo en Europa, se le apareció el rostro macabro de lo que fue su sexenio en materia de desaparecidos.

Las consecuencias serán muchas.

Por lo pronto, me aseguran que Pablo Lemus ni siquiera tiene ganas de responderle las llamadas y que derivado de este y otros asuntos, emprenderá una serie de medidas para despojar a Jalisco y a su gobierno de todo aquello que huela a alfarismo.

Tomar el control de partido MC sería una de sus primeras acciones.

Por cierto, en el centro del drama heredado por Alfaro Ramírez, es pertinente colocar el nombre de quien fue la mente perversa de la pasada gestión: Hugo Luna.

Sabemos que al margen de haber sido el zalamero más cercano, toda decisión institucional pasaba por su aduana, de tal modo que en la mira del actual gobierno su persona se vuelve un objetivo prioritario.

El fuero es un tema que ya está en revisión.

Al respecto, no sé si la justicia se encargará de estos dos personajes; sin embargo tengo fe en que el veredicto de la historia los colocará en el lugar que se merecen, porque ambos –hay que decirlo con toda claridad- se comportaron como unos miserables con los colectivos de padres y madres buscadoras.

Les ignoraron, descalificaron y re-victimizaron.

Por eso creo que podrán escapar de la ley, pero del karma, jamás.

En X: @DeFrentealPoder

*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, escritor y analista

político.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

¿Dormirá tranquilo en Madrid?

Publicado

el

Continuar Leyendo

JALISCO

La justicia, un privilegio inalcanzable: Teuchitlán, la negación como crimen de Estado

Publicado

el

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //

Hay maneras múltiples de negar un crimen, formas infinitas de enterrar un cuerpo, procedimientos diversos para desaparecer personas, ideas, realidades. En México, especialmente en Jalisco, el gobierno parece haberlas aprendido todas. El más reciente y grotesco episodio de negación oficial se escenifica alrededor de un rancho en Teuchitlán, cuyo nombre, «Izaguirre», se volvió sinónimo del horror: fosas, huesos quemados, restos calcinados, zapatos sin dueño.

Pero, según la fiscalía general del Estado, allí nunca hubo hornos crematorios. Así lo dijeron, con palabras oficiales, tranquilas, demasiado tranquilas, con la frialdad de quien niega para no actuar.

Héctor Flores, vocero del colectivo Luz de Esperanza, habla con el tono cansado de quien ya conoce todas las versiones oficiales. «Quieren minimizar la crisis, callar lo que dicen las familias y los medios», señala. No habla desde la teoría; lo suyo es la práctica cotidiana de una búsqueda desesperada, un intento de hacer justicia con propias manos, mientras el Estado responde con burocracia y negaciones. Y no habla solo de Teuchitlán, sino de una realidad que atraviesa todo México: más de 15,000 desaparecidos solo en Jalisco y decenas de miles más en todo el país. Números que aumentan, cifras que no despiertan acción sino indiferencia.

«La confianza está en las familias, no en las instituciones», sentencia Flores. Las palabras golpean con fuerza porque reflejan una verdad ya inocultable: el Estado ha dejado hace tiempo de ser garante de seguridad para convertirse en cómplice por omisión, por negligencia, por indiferencia. Flores lo explica sencillo, pero la simplicidad de su denuncia encierra toda la complejidad del fracaso institucional: «La federación no puede lavarse las manos echándole la culpa a los estados. La delincuencia organizada es competencia federal y tienen que actuar».

Pero México es el país donde los gobiernos siempre encuentran razones para no actuar. La Fiscalía argumenta que necesita denuncias formales para iniciar carpetas de investigación. Las familias responden que denunciar es ponerse en peligro, es exponerse a la violencia del crimen organizado, protegido por autoridades corruptas. La paradoja es brutal: se exige que las víctimas, ya violentadas, vulnerables, amenazadas, sean quienes se arriesguen aún más para hacer el trabajo que el Estado rechaza.

La negativa oficial sobre los hornos de Teuchitlán no solo busca invisibilizar la tragedia, sino evitar las consecuencias internacionales que podría acarrear el reconocimiento de un crimen que claramente constituye una violación masiva de derechos humanos. Flores apunta hacia organismos internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos o la Corte Penal Internacional, advirtiendo que esta crisis, de ocurrir en cualquier país europeo, sería inmediatamente calificada como una emergencia global. Pero ocurre en México, donde los muertos pesan menos, donde los desaparecidos son culpables antes que víctimas.

La negación no es solo federal, es también local. Enrique Alfaro, gobernador saliente de Jalisco, dejó en herencia un récord macabro: pasó de 5,000 a más de 15,000 desaparecidos durante su mandato. Colectivos como «Por Amor a Ellxs» recuerdan cómo Alfaro prometió diálogo y puertas abiertas, pero solo entregó indiferencia y abandono. María del Refugio Torres resume así el gobierno de Alfaro: «ineficaz, lleno de omisiones y deficiencias».

Ahora la responsabilidad recae en Pablo Lemus, sucesor político que, al parecer, ante esta prueba está actuando a destiempo. En reuniones en noviembre del año pasado, previas a la toma de poder, Salvador Zamora, quien ahora es secretario general de Gobierno, asistió solo para sacarse la foto. No escuchó, no conversó, no actuó, en esta crisis, no ha aparecido.

La crisis institucional no se detiene en el Ejecutivo. Jonathan Ávila, del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad), denunciaba al finalizar la administración de Enrique Alfaro que no había ni siquiera un programa estatal de búsqueda en Jalisco y que el rezago en el Servicio Médico Forense alcanzaba niveles vergonzosos: más de 9,400 cuerpos sin identificar.

Mientras las autoridades siguen negando la realidad, las familias se organizan y protestan. Este sábado pasado, frente al Palacio de Gobierno de Jalisco, más de dos mil personas gritaron consignas claras y dolorosas: «El Estado sí sabía, Alfaro sí sabía». Lo sabían porque es imposible no saberlo, porque los campos del horror no nacen en secreto sino bajo el amparo de complicidades. Daniela Gómez, quien busca a su hermano desaparecido, resume el sentimiento común: «No es posible que haya más de 18,000 desaparecidos y solamente seis buscadores en el gobierno».

La vigilia del sábado fue otra demostración del dolor transformado en resistencia. Héctor Águila Carvajal, padre de otro desaparecido, pidió unidad: «Sigamos uniendo fuerzas, el dolor no cesa». Y no cesa porque la respuesta oficial sigue siendo mínima, burocrática, cínica.

Y lo de que Teuchitlán no se trata de un caso aislado. La lista de sitios donde se repite la tragedia es dolorosamente extensa: desde la macabra «Gallera» en Veracruz hasta los cuerpos disueltos en ácido por el infame «Pozolero» de Tijuana, pasando por la escalofriante cifra de restos en «La Bartolina», Tamaulipas. Un catálogo infernal de barbaries toleradas, acaso protegidas, por autoridades que prefieren mirar hacia otro lado.

Esta crisis no puede seguir siendo escondida bajo excusas burocráticas ni minimizada con comunicados oficiales. Los colectivos lo denuncian: Teuchitlán no es un caso aislado, sino un símbolo más de la impunidad institucionalizada. Héctor Flores alerta sobre al menos seis puntos más similares en Jalisco, que nadie quiere investigar porque nadie quiere reconocer lo evidente.

Desde Madrid hasta Nueva York, mexicanos en el exilio exigen lo básico: reconocer el término «sitios de exterminio», proteger efectivamente a las buscadoras, garantizar justicia y reparación. Es un grito desesperado, es una demanda urgente, y es, sobre todo, una advertencia: la negación no borrará los muertos, solo prolongará el sufrimiento.

Negar lo evidente es una forma más de violencia. México merece más que excusas. Las víctimas merecen más que palabras. Y la justicia, que debería ser obvia, hoy parece un privilegio inalcanzable.

En X @DEPACHECOS

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.