REPORTAJE
Auditoría especial al programa A Toda Máquina: Le meten presión a la Fiscalía Anticorrupción

Por Mario Ávila //
Con la denuncia del grupo parlamentario de Morena, presentada la semana pasada ante la Fiscalía Anticorrupción, luego de que el PAN y el PRI ya lo habían hecho previamente, se partidiza el caso del programa “A toda máquina” mediante el que el Gobierno del Estado pagará 3 mil 634 millones de pesos por el arrendamiento de maquinaria para 121 municipios de Jalisco.
Las dudas nacen a raíz de que el empresario favorecido con el contrato más cuantiosos de los que se han licitado en la historia de Jalisco y el más importante en lo que va de esta administración, Guillermo Romo Romero, acompañó al gobernador Enrique Alfaro ya la diputada Mirza Flores Gómez, a la gira que se realizó por California y en una noche de asueto acudieron a un juego de basquetbol de los Lakers de los Ángeles, en la liga NBA, ocuparon sitos en primera fila y fueron exhibidos a través de la transmisión televisiva.
Después se exhibieron los antecedentes de la empresa Operadora de Servicios Mega SA de CV, Sofom ER, que al parecer realizó un cambio drástico en el giro, justo para poder participar en la licitación que se avecinaba; también crecieron las críticas porque las dos empresas que llegaron al final, están vinculadas entre sí con domicilios y nombres de empleados, al igual que las une un vínculo político con Jorge Salinas Osornio, quien también acudió a la gira por Los Ángeles.
En esos temas se centraron principalmente las denuncias del PRI, el PAN y Morena, los tres principales partidos de oposición en Jalisco, que sí, en efecto piden que se investigue y se sancione, de existir alguna anomalía.
PRESIÓN A LA FISCALÍA ANTICORRUPCIÓN
Una estrategia de los tres partidos de oposición demandantes, fue en el sentido de meterle presión a la Fiscalía Anticorrupción, al advertir que este caso del programa “A toda máquina”, será la prueba de fuego para demostrar si sirve o no.
En el caso concreto del PRI, la coordinadora de la fracción parlamentaria en la LXII Legislatura local, la diputada Mariana Fernández planteó la exigencia de que, al ser un contrato multianual debió haber sido aprobado por el Congreso de Jalisco.
Por su parte el diputado panista Jesús Hurtado, advirtió que “el Gobierno de Jalisco debe reponer el proceso de licitación del programa ‘A Toda Máquina’ o al menos suspender su puesta en marcha en tanto se deslindan responsabilidades, tras señalamientos de posible corrupción y conflicto de interés con la empresa Operadora de Servicios Mega.
El último en reaccionar fue el grupo parlamentario de Morena, que apenas el lunes pasado se apersonó en las oficinas de la Fiscalía Anticorrupción para presentar una denuncia “por hechos que la ley señala como delitos de actos de corrupción cometidos en perjuicio del patrimonio del Estado de Jalisco, realizados por los servidores públicos y particulares”, según dijo la diputada Erika López García.
Abundó que “dichos delitos pueden presentarse en la licitación 01/2019 para contratar el servicio de arrendamiento de maquinaria agrícola por parte de la Seder-Sader. Esta licitación se vio envuelta en una serie de hechos polémicos que ya conocemos y que el Gobierno de Jalisco en lugar de dar certeza y transparencia, generó suspicacias y desconfianza”.
Y abundó: “Los diputados de Morena no estamos prejuzgando ni enjuiciando a nadie, no buscamos chivos expiatorios que quede muy claro, los jaliscienses tenemos derechos a la verdad y la transparencia. Es por eso que estamos en este momento presentando la denuncia y acudimos a la Fiscalía Anticorrupción para que de certeza y claridad y de ser necesario castigue todo hecho posible de corrupción en el programa de arrendamiento denominado “A toda máquina”.
Y remató: “Esta acción está acorde con la agenda que hoy el Congreso desahoga como bien lo sabemos el día de hoy se estará votando el acuerdo legislativo donde nosotros solicitamos a la Auditoría Superior del Estado, la Contraloría Estatal y la Fiscalía, que hagan su trabajo de investigar y fiscalizar actos y omisiones que impliquen alguna irregularidad o conducta ilícita en el ingreso, egreso, manejo, custodia y aplicación de los recursos y fondos públicos. No podemos iniciar este gobierno que apenas comienza, con una duda tan grande de un jugoso negocio, no queremos que se juegue con el dinero de los jaliscienses”.
LAS 641 MÁQUINAS SE ENTREGAN YA A MUNICIPIOS
Bajo el lema “La Refundación ¡a toda máquina!” se anunció una inversión histórica de más tres mil 600 millones de pesos, mediante el programa de Módulos de Maquinaria que consiste en la entrega de 641 máquinas de siete categorías diferentes a 121 municipios del estado.
El acto fue en la explanada del Estadio Akron, donde el gobernador Enrique Alfaro refrendó su visión de poner la justicia social en el centro de la agenda del campo y dijo: “Hoy estamos impulsando un modelo totalmente nuevo que parte del principio de entregar maquinaria de primera categoría, de clase mundial, para que pueda dar los resultados que esperamos. Las máquinas cuentan con tecnología de primera calidad como: centro de monitoreo GPS, seguro ante eventualidades y mantenimiento preventivo y refacciones”.
“El uso de la maquinaria será decidido por los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, los cuales están conformados por el o la presidente municipal; representantes estatales y federales del sector rural; instituciones de educación e investigación; asociaciones o colegios de profesionistas; organizaciones sociales y privadas; y representantes de comunidades indígenas.
“Las máquinas no solamente beneficiarán la infraestructura agropecuaria en las poblaciones, sino también tendrán la capacidad de respuesta inmediata en caso de un desastre natural, así como para atender el mal estado de las calles y caminos en muchas localidades rurales de la entidad”.
En su intervención, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Alberto Esquer, destacó que el campo estaba abandonado y que gracias al compromiso y visión del Gobernador no hay ningún estado del país, ni ninguna secretaría que tenga el presupuesto de Jalisco para el campo.
ACLARAN A MEDIAS DUDAS Y ACUSACIONES
Una vez estallado el tema en el periódico NTR la respuesta del Gobierno del Estado fue simple y escueta, se limitó a expresar que la licitación del programa “A toda máquina” fue transparente y apegada a la ley.
Y señala: “El Gobierno del Estado quiere dejar claro que el proceso de licitación fue público, transparente, apegado a la ley y aprobado el 12 de febrero por unanimidad por los miembros del Comité de Adquisiciones”, varias semanas antes de la gira en California a la que se hace referencia.
“En el proceso de licitación, cuya información puede consultar cualquier ciudadano, participaron en total cuatro empresas, incluida la ganadora. De ellas, dos fueron descartadas por no ser solventes, y la otra por ofrecer un precio superior. La empresa ganadora de la licitación fue la que ofreció solvencia técnica y las mejores condiciones económicas (alrededor de 250 millones de pesos menos).
“Cabe destacar que este proceso permitió que la empresa ganadora incluyera en sus servicios a marcas de tallas internacional reconocidas como las mejores para el sector agropecuario, como Caterpillar, Kenworth, International, Watermaster o Tigercat.
“Los servicios incluyen, además del arrendamiento puro de las 641 máquinas que se destinarán a 121 municipios, un centro de monitoreo GPS, seguro ante eventualidades, capacitación a operarios, así como mantenimiento preventivo y refacciones”.
Sobre el nombre de una abogada que se repite en los documentos de las dos empresas que llegaron al final de a licitación, el Gobierno del Estado aclaró: “Es importante dejar claro que la abogada mencionada en la nota, no es representante legal de las dos empresas. Tanto los representantes de cada una de las empresas mencionadas, así como los socios de las mismas, son distintos. Dicha abogada fue, en diferentes momentos, delegada para protocolizar documentos: en otras palabras, en el ejercicio de su profesión realizó un trámite para sus clientes, lo cual nada tiene que ver con capacidades legales ni representaciones sobre las empresas, hecho independiente y ajeno al proceso de licitación”.
Y remata el comunicado: “Yo lo que tengo es la conciencia tranquila de estar haciendo las cosas por el bien de Jalisco y de la forma correcta. Este programa es sin duda uno de los mayores orgullos del gobierno de Jalisco, le pese a quien le pese. Este programa significa un antes y un después en la manera en que queremos atender la problemática del campo, no es solamente un asunto de dinero, es un asunto de ver los problemas que necesitan resolverse de una vez por todas porque qué bonita historia la de que Jalisco es el Gigante agroalimentario de México cuando el campo está sumido en la pobreza, esa realidad tiene que cambiar”, expuso el gobernador.
PIDE GERARDO DE LA CRUZ AUDITORÍA ESPECIAL
¿Y qué papel le tocará jugar a la Fiscalía Anticorrupción en este affaire en que se ve involucrado el Ejecutivo del Estado en el cuestionado concurso de arrendamiento de maquinaria superior a los 3,634 millones de pesos?
Su titular Gerardo Ignacio de la Cruz Tovar solicitó “auditoría especial a la licitación por 3, 634 millones de pesos para el Programa A toda Máquina. “Pedimos una labor específica por parte del auditor superior del estado (Jorge Ortiz Ramírez), esto apenas se le entregó el lunes, (pero) no hemos recibido todavía respuesta para efectos de que se practique una auditoría especial”, precisó el fiscal anticorrupción, según publicó NTR Guadalajara.
De la misma forma la Fiscalía Anticorrupción está solicitando antecedentes de Operadores de Servicios Mega, ganadora de la licitación, en ayuntamientos, el registro Público de Comercio y la Secretaría de Hacienda.
LAS FECHAS RELEVANTES 10 de enero: Emiten las bases de la convocatoria 24 de enero: Se aprueban las bases de la convocatoria 29 de enero: Se celebra la junta aclaratoria 6 y 8 de febrero: Se presentan las propuestas técnicas y económicas 12 de febrero: El Comité falló por unanimidad a favor de la empresa MEGA SA de CV 27 y 28 de febrero: El empresario Guillermo Romo Romero acompañado de Jorge Salinas Osornio, se integra a la comitiva del gobernador Enrique Alfaro y la diputada Mirza Flores Gómez a la gira por California, que incluye un partido del equipo de la NBA Los Angeles Lakers. |
JALISCO
Tortuguismo del INDAABIN frena justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán

– Por Redacción Conciencia Pública
El Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) muestra una vez más su desprecio por la justicia al ignorar la orden del Tribunal Agrario, que le dio un plazo de 10 días para entregar el avalúo necesario para que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) cumpla con un adeudo pendiente desde 2004 con la Comunidad Indígena de Mezquitán.
Este acto de tortuguismo burocrático perpetúa una espera de 21 años para los comuneros, quienes exigen justicia por la ocupación de sus tierras.
El plazo de 10 días ya venció, y el silencio de INDAABIN no solo desafía la autoridad del Tribunal Agrario, sino que retrasa aún más el pago que la SICT debe realizar a la comunidad por la ocupación de 269 mil metros cuadrados de tierras comunales, destinadas a la ampliación de la carretera federal Guadalajara-Ixtlahuacán del Río.
Este avalúo, que debe actualizar los valores catastrales a precio comercial, es la última barrera para que los indígenas de Mezquitán reciban la compensación ordenada por los tribunales.
Saúl Rodríguez Barajas, presidente de la Comunidad Indígena de Mezquitán, expresó su indignación: “Es desesperante. Llevamos más de dos décadas luchando por nuestros derechos. Los tribunales nos han dado la razón una y otra vez, pero la SICT se ha negado a cumplir, y ahora INDAABIN nos pone otro obstáculo con su lentitud. Exigimos que cumplan con su deber para que se nos haga justicia”.
La sentencia del Tribunal Agrario es clara: INDAABIN debe actualizar los valores de los terrenos ocupados, ya que los montos de hace 21 años están completamente desfasados.
Sin este avalúo, la SICT no puede proceder al pago, prolongando una deuda que ya lleva más de dos décadas sin resolverse.
Los comuneros denuncian que esta demora no es más que una táctica dilatoria que perpetúa la injusticia y vulnera sus derechos.
El caso de Mezquitán es un ejemplo alarmante de cómo la burocracia puede convertirse en una herramienta para retrasar la justicia. La comunidad no solo ha ganado en los tribunales, sino que ha demostrado su paciencia y tenacidad frente a un sistema que parece decidido a ignorarlos.
¿Cuánto más tendrán que esperar los indígenas de Mezquitán para que INDAABIN deje de lado su tortuguismo y cumpla con su obligación?
La justicia no puede seguir siendo rehén de la ineficiencia.
JALISCO
Don Heliodoro Hernández Loza, el gran sindicalista de Jalisco en el aniversario de su natalicio

Por Diego Morales Heredia //
Por su destacada contribución en el sindicalismo en el estado, su apoyo a los trabajadores, así como para recordar la trascendencia de uno de los jaliscienses más ilustres en la historia, actores políticos de todas las esferas de gobierno, en compañía de las principales centrales obreras conmemoraron el 127 aniversario del natalicio de Don Heliodoro Hernández Loza, fundador de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) a nivel estatal y nacional.
Con la presencia de familiares de Don Heliodoro Hernández Loza, nietos y bisnietos, la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, en donde se encuentra sepultado, fue el escenario en el cual se recordó la vida y obra de un personaje trascendente, nacido el 3 de julio de 1899, fue un sindicalista, además de diputado federal y senador, cuyo legado aún vive en las nuevas generaciones de la CTM.
LA RINDEN CUENTAS A SU LEGADO
En su intervención, el regidor de Guadalajara y secretario de Asuntos Económicos de la CTM, Salvador Alcázar Mendívil, aseveró que la conmemoración del natalicio de don Heliodoro Hernández Loza es una gran oportunidad para honrar su legado, hacerlo con las acciones que hacen durante el ejercicio de sus funciones en la vida pública y en el sindicalismo en el estado.
“Hay un elemento en el monumento de don Heliodoro Hernández Loza que nunca me ha gustado, son las palabras que resumen su legado como armonizador social, no es que no haya contribuido a la armonía en la sociedad, por supuesto que lo hizo, pero primero y más importante, fue un obrero, un trabajador, un dirigente sindical, un líder de los trabajadores, un sindicalista».
«Para honrar su legado, estimo que este no debe limitarse a reunirnos cada año a repetir los datos biográficos, invito a un ejercicio, rendir cuentas a nuestro líder fundador, qué hicimos para honrar su lucha, qué contratos colectivos negociamos, en qué foros políticos participamos”.
Agregó: “La trascendencia de don Heliodoro Hernández Loza tiene su origen en que el sindicalismo mexicano vivió una dualidad muy compleja. El mérito es que supo transitar en la tensión, buscando siempre representar dignamente a las personas trabajadoras, aun en tiempos donde el sindicalismo estaba estrechamente vinculado al poder estatal. Bajo el liderazgo de Juan Huerta Peres, somos la central obrera más representativa de Jalisco y de México, tenemos la titularidad de los contratos colectivos de trabajo más importantes del país. Sigamos construyendo un sindicalismo fuerte, moderno, ético, profundamente humano”.
En representación de la primera presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, el secretario general del ayuntamiento Guadalajara, Manuel Romo Parra, aplaudió que los ideales y trabajo del homenajeado sigan vigentes hasta la fecha, porque estos valores son de gran ayuda para todos los trabajadores de Jalisco.
“Conociendo la gran trayectoria de don Heliodoro, me llamó la atención que, siendo presidente Ávila Camacho y estando en guerra, resalto la gran organización que han tenido las organizaciones sindicales, especialmente la CTM, con grandes líderes, como Juan Huerta. El mundo sigue en conflicto, hablamos de guerras, amenazas, con situaciones que ponen en riesgo a miles de jóvenes, por eso, aplaudo que siga vigente esta organización, como lo hacía Don Heliodoro, los trabajadores son un sector de gran importancia para la armonía social”.
LA JUSTICIA SOCIAL COMO GUÍA
Para la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso de Jalisco, la diputada de Morena, Marta Arizmendi, el legado de Hernández Loza trasciende a nuestros días y por ello, desde su posición como legisladores en el estado, buscan incidir en la vida de los ciudadanos desde la justicia social.
“Dicen que hay vidas que no se apagan con los años, porque están tejidas de una gran historia. Don Heliodoro es una de esas vidas, que siguen con vida en cada trabajador y en cada trabajadora. Rendimos un homenaje a un jalisciense que entendió que la justicia no se decreta, se conquista, que los derechos no se otorgan, se organizan, la representación popular debemos entenderlo, no es un privilegio, es una representación profunda”.
Subrayó: “Desde el Congreso de Jalisco, donde las diputadas y los diputados renovamos este gran compromiso de ser un poder cercano, sensible, aliados de los sindicatos, de todos aquellos que buscan que se garanticen los derechos de los trabajadores. Nos corresponde una labor importante, el seguir construyendo los puentes, recordar el pasado y el presente, sostener como guía la visión de justicia social que inspiró a don Heliodoro Hernández Loza”.
CONTRIBUYÓ AL BIENESTAR DE LAS FAMILIAS MEXICANAS
Francisco Ramírez Salcido, subsecretario general del Gobierno de Jalisco, resaltó la calidad humana de Don Heliodoro Hernández Loza, cuyo legado es la contribución que hizo en favor de cientos de miles familias mexicanas.
“Nos reunimos para honrar a la tierra que nos vio nacer y a quienes jugaron un papel en la construcción de nuestra identidad. Don Heliodoro, un defensor de los derechos laborales, trabajó a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. CTM ha luchado por la justicia social y laboral. El nombre de Don Heliodoro Hernández Loza sigue siendo respetado por la calidad humana que siempre le caracterizó, su legado nos ha dejado una marca significativa en nuestra historia, contribuyendo al bienestar de miles de familias mexicanas”.
En el mismo orden de ideas, Ricardo Barbosa Ascencio, secretario del Trabajo y Previsión Social de Jalisco, resaltó el trabajo tripartito que se hace entre gobierno, iniciativa privada y sindicatos, que hacen que el estado esté a la vanguardia a nivel nacional, situación que se da por los cimientos que forjó Heliodoro Hernández Loza.
“Don Heliodoro puede estar tranquilo con los cimientos que forjó. En el fortalecimiento del sindicalismo en Jalisco, hemos sido vanguardistas, de los estados con más contratos colectivos, porque a través de la historia ha habido una negociación colectiva, un verdadero diálogo tripartito entre gobierno e iniciativa privada con los sindicatos. Hemos encontrado la fórmula para mejorar las condiciones de trabajo de las empresas, esto no podría ser sin el liderazgo de los sindicatos”, puntualizó.
Para cerrar con el evento, al ritmo de la melodía “La Feria de las Flores”, se hizo una guardia de honor al interior de la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres. La conmemoración contó con la presencia del Presidente de Coparmex Jalisco, Raúl Flores López; la Magistrada Mayra Angélica Sánchez Grajeda; la diputada federal Merylin Gómez Pozos; diputada local Monserrat Pérez Cisneros; el Secretario de Transporte Diego Monraz; el Secretario General de la Federación de Trabajadores Jalisco, Juan Huerta Péres, y el líder vitalicio de la Federación de Trabajadores de Jalisco, Rafael Yerena Zambrano.
JALISCO
La paridad que divide: El IEPC abre puerta a las mujeres, pero cierra consensos

Por Francisco Junco //
El principio de paridad de género volvió a convertirse en el epicentro de la discusión política en Jalisco. Esta vez, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) prendió la mecha al aprobar el pasado 30 de junio, en su tercera sesión ordinaria, los nuevos lineamientos para garantizar la participación de mujeres en las candidaturas para alcaldías de cara al proceso electoral del 2027.
La decisión obliga a los partidos a postular mujeres en municipios clave como Zapopan y Tonalá, además de otras seis demarcaciones municipales que, por tradición o cálculo político, suelen ser reservadas para perfiles masculinos. El tema, lejos de cerrar brechas, abrió una profunda grieta en el debate público.
El analista político Guillermo Velasco Barrera, profesor de comunicación política y presidente de la plataforma ciudadana Por el Bien Común, criticó duramente la decisión del IEPC y aseguró que la medida “es innecesaria y está fuera de tiempo”, pues actualmente las mujeres ya ocupan cargos relevantes por mérito propio.
“Lo que debe prevalecer es la equidad de talento, no de género. Las cuotas pueden terminar afectando trayectorias legítimas, incluso de hombres con buena gestión”, subrayó y advirtió que imponer representatividad simbólica “no garantiza resultados ni perfiles competentes”, y acusó a la clase política de actuar bajo el miedo a lo políticamente correcto.
Las mujeres, subrayó, ya ocupan cargos relevantes, gobiernan estados, ciudades, como la capital de Jalisco, incluso la presidencia de la República, y recordó que, si bien hace unos años las acciones afirmativas eran necesarias para romper inercias históricas, en el presente, “la presencia femenina ha demostrado ser poderosa por mérito propio”, lo que convierte en “innecesarias y hasta contraproducentes” las cuotas forzadas.
“Lo que hoy tiene que primar en la política no es una equidad de género, sino una equidad de talento”, subrayó. “Si en un lugar hay más mujeres gobernando, perfecto, porque han demostrado resultados. Y si hay hombres con mejor preparación, también. Pero las cuotas pueden terminar afectando trayectorias sólidas y legítimas”.
POSICIONES ENCONTRADAS
Pero no todos lo ven así. Desde la trinchera académica, Gabriel Torres Espinoza, director general de Canal 44, defendió la decisión con el argumento de legalidad internacional y justicia histórica, aseguró que la paridad de género en las candidaturas electorales en México, no es una graciosa concesión. Es, más bien, subrayó, la consecuencia de un marco jurídico que busca corregir una discriminación histórica y consolidar una representación política equitativa.
“La resistencia a la paridad de género en las candidaturas electorales en México, es un freno que hoy refleja las desigualdades estructurales y culturales del país. Para superar estas barreras, es esencial la participación activa de la sociedad civil, organizaciones y colectivos feministas, y medios de comunicación en la promoción y defensa de un proceso evolutivo, que se ha consolidado con base en distintos instrumentos jurídicos y tesis jurisprudenciales, en favor de la ‘paridad de género’”, agregó el analista.
El también periodista de la Universidad de Guadalajara apuntó que es necesario, plasmar en la ley, el tema del acceso al poder de la mujer ya que México es signatario de diversos tratados que promueven la igualdad de género, como la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará). Estos tratados, dijo, particularmente, establecen el compromiso de los países miembros de garantizar la participación política de las mujeres en condiciones de igualdad.
LA REACCIÓN DE LOS PARTIDOS
En el ámbito partidista, la polarización también fue evidente. Por un lado, los partidos de oposición, Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI), manifestaron su apoyo a la medida al órgano electoral en Jalisco.
Las voces, por otro lado, de Movimiento Ciudadano y Morena permanecen en silencio. Las dirigencias estatales de estos dos últimos fueron buscadas por este medio para conocer su postura, sin obtener respuesta. De manera extraoficial, se sabe que ambas fuerzas están analizando el alcance jurídico y político de los lineamientos aprobados.
“Lo que pasa es que efectivamente la disposición del IEPC a muchos les mueve las aguas de manera fuerte, porque como ya de alguna manera se están repartiendo candidaturas, entonces ante ese lineamiento yo creo que callan de momento, porque están, en algunos casos queriendo impugnar los lineamientos porque no les conviene a algunos varones la determinación”, observó el periodista Guillermo Velasco.
Y acotó que en otros, están viendo a qué mujeres podrían impulsar, pero cree que en el fondo, de momento lo que están haciendo, es calcular qué pueden hacer con ese lineamiento, pero “por las razones que sea, la clase política o no se pronuncia, o se pronuncia necesariamente ponderando como positivo a lo que, insisto, yo venturosamente creo que está superado”.
“LO CELEBRAMOS”: LAURA HARO
Desde el PRI Jalisco, la presidenta estatal, Laura Haro Ramírez, no dudó en calificar la resolución como una victoria de género en la política jalisciense, especialmente en territorios históricamente dominados por hombres, y, sin lugar a duda, un paso firme hacia la equidad en esos municipios, pero aclaró que no se trata de quitarle espacio a nadie, sino de reconocer que por siglos se les negó a ellas.
La lideresa priista, aseguró que su partido, ha sido pionero en impulsar la participación política de las mujeres, y recordó que ella misma ha roto varios techos de cristal, al convertirse en la primera presidenta electa del PRI en Jalisco y en la primera mujer en competir por la gubernatura como parte de una coalición.
En su análisis, sobre los criterios de paridad establecidos por el IEPC, Laura Haro subrayó la relevancia de que esta obligación recayera precisamente en municipios que nunca han sido gobernados por una mujer. De los 125 municipios de Jalisco, 49 jamás han tenido una presidenta municipal. “De estos 20 municipios más poblados, 8 nunca han sido gobernados por mujeres”, apuntó, recordando que fue la diputada priista, Verónica Flores, quien impulsó, desde la legislatura pasada, la iniciativa de “iguales contra iguales”.
Desafortunadamente, esa iniciativa no se aprobó, debido a que las diputadas de Movimiento Ciudadano, que en esa legislatura era muchas mujeres en MC, la votaron en contra. “¿Qué dice eso? Que sigue siendo, un Club de Tobi, de machos”.
Laura Haro no dejó pasar la oportunidad para señalar el silencio de otras fuerzas políticas sobre el tema, especialmente de las mujeres que hoy dirigen partidos como Morena y MC. A su juicio, resulta inadmisible que, ante una resolución de tal envergadura, las dirigentes de los partidos en el poder no hayan emitido una postura clara.
Reveló que el Instituto Nacional Electoral (INE) está evaluando criterios similares a nivel nacional que podrían aplicarse en Jalisco rumbo a 2030. Que, de acuerdo a lo que dijo, es probable que para la elección de ese año se obligue a todos los partidos a postular a una mujer para la gubernatura del estado.
Laura Haro consideró que dos años es tiempo suficiente para preparar liderazgos femeninos fuertes. Que el PRI, siempre los ha tenido. “Si mañana fuera la elección, te garantizo que tendríamos a las mejores mujeres compitiendo y ganando” y señaló que sí es necesario las reformas constitucionales y legales para garantizar, aunque sea de forma parcial, la equidad en la contienda electoral.
“Los derechos que hemos conquistado las mujeres han tenido que ser por lucha, por exigencias. Bueno, quemaron vivas a mujeres hace décadas. Por eso hoy se conmemora el Día Internacional de la Mujer. No es para celebrar. Es para recordar que ha sido una lucha constante”, expresó con vehemencia.
Laura Haro aseguró que el PRI será el único partido en Jalisco con más del 51 por ciento de mujeres al frente de sus comités municipales. Dijo que ese compromiso no es retórico, sino parte de una estrategia de congruencia política que busca fortalecer al partido con liderazgos femeninos auténticos y “eso habla de congruencia y de que el PRI siempre estará a la vanguardia”.
PAN JALISCO RESPALDA, PERO PIDE MAYOR DIÁLOGO
Desde el blanquiazul, el dirigente estatal del PAN, Juan Pablo Colín Aguilar, respaldó los lineamientos del IEPC, aunque no dejó de lado una crítica de forma, “celebramos el impulso hacia la paridad, pero creemos que el proceso pudo haberse dado con mayor apertura. Si el Instituto electoral hubiese consultado más ampliamente a los partidos, la decisión habría sido más rica y menos polémica”.
Colín Aguilar, aseguró que su partido ha promovido históricamente la participación de la mujer en la vida política del país y recordó que el PAN fue uno de los impulsores del voto femenino desde la década de los cincuenta y que, desde 2009, sus estatutos ya contemplan la obligatoriedad de postular mujeres en al menos el 50 por ciento de las candidaturas, “para Acción Nacional no es desconocida la paridad de género. En los reglamentos del PAN, desde hace más de 14 o 16 años el reglamento de selección de candidatos obligaba ya el 50 por ciento de las candidaturas en el PAN”.
Aunque reconoció la importancia histórica del acuerdo del IEPC, el líder panista consideró que faltó mayor consenso entre los partidos y las autoridades electorales. Como prueba de ello, mencionó la votación dividida (4-3) con la que se aprobó el acuerdo.
A pesar de ello, Colín Aguilar valoró el avance como un paso positivo hacia una democracia más incluyente. Hizo énfasis en que las acciones afirmativas deben cuidarse para evitar distorsiones como las llamadas “Juanitas”, casos en los que se simulaba la inclusión de mujeres para luego sustituirlas por varones. “Esas perversidades de repente pueden viciar el origen muy bueno que es incentivar la cultura democrática en Jalisco”, advirtió.
Para el dirigente estatal, la inclusión de mujeres en cargos de elección popular debe ir acompañada por un cambio cultural más profundo, que elimine los prejuicios de género en amplias regiones del estado. “Todavía existe en Jalisco y en todo el país una falta de cultura respecto a las mujeres. A penas entiende el jalisciense de que una mujer puede gobernar”, lamentó.
Sobre si es necesaria una legislación específica para garantizar estos espacios, el dirigente blanquiazul consideró que las acciones afirmativas deben evolucionar hasta que la cultura democrática permita por sí sola una participación equitativa. “Como acción afirmativa jurídicamente tiene que pasar a un siguiente nivel. El siguiente nivel justamente es que como sociedad tengamos ya la cultura en la democracia de que participen las mujeres”, expresó.
Uno de los aspectos que más celebró el PAN fue la anticipación con la que el IEPC tomó la decisión, lo cual, de acuerdo con Colín Aguilar, permitirá que los partidos se preparen con tiempo para formar liderazgos sólidos. “Hoy sí está anticipado el asunto y lo agradecemos mucho al árbitro electoral”, declaró. A diferencia de otros procesos donde los lineamientos se emitían de forma precipitada o a “quemarropa”, esta vez el PAN considera que hay condiciones adecuadas para planificar su estrategia.
El panista aseguró que su partido está preparado para cumplir con los lineamientos del IEPC, incluso en municipios de gran relevancia como Zapopan, Tonalá e Ixtlahuacán de los Membrillos. “Vamos a procurar que las candidaturas que se puedan dar en la zona metropolitana no sólo tengan una buena fortaleza, sino también un gran incentivo con las mujeres”, afirmó.
La medida aprobada por el IEPC no sólo tiene implicaciones técnicas para el diseño de las listas, sino que mueve las placas tectónicas de la lucha por el poder municipal. Zapopan, por ejemplo, representa una joya electoral por su densidad poblacional, desarrollo económico y visibilidad mediática. Tonalá, por su parte, es clave por su bastión popular e influencia metropolitana.
Detrás del telón, varios aspirantes hombres ya hacían campaña anticipada en estos municipios. Con la nueva regla, sus aspiraciones podrían desvanecerse o transformarse en negociaciones internas que, como siempre, se cocinan en la penumbra de las dirigencias.
El IEPC, con su resolución, no sólo busca saldar una deuda histórica, sino también evitar simulaciones de paridad, como aquellas donde las candidatas electas renuncian días después para ceder el cargo a un suplente varón. Sin embargo, el reto sigue siendo que la paridad no sea una camisa de fuerza, sino una herramienta de justicia.
Como suele pasar en la política jalisciense, las decisiones que buscan corregir desigualdades históricas generan resistencias, sospechas y silencios. Pero si algo quedó claro esta semana, es que el camino hacia la igualdad está lejos de ser terso.
Y en el horizonte, lo que se juega no es sólo el género de quien gobierne… sino la forma en que entendemos la democracia.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo