REPORTAJE
Fundación LCells ofrece financiamiento: Quieren tratar a enfermos de coronavirus con investigación de células madre

Por Diego Morales //
Dos médicos e investigadores jaliscienses han trabajado durante varios años en el tema del desarrollo de las células madre, quienes ven muchas posibilidades que lo realizado en China y que ahora se experimenta en España, se pueda replicar en México y concretamente en Guadalajara para tratar a enfermos de coronavirus, cumpliendo con los protocolos y el modelo especificado.
Ellos son los doctores Ariel Miranda, jefe de la Unidad de Atención a Niños Quemados en el Hospital Civil de Guadalajara y Emmanuel Díaz Martínez, investigador titular B responsable del Laboratorio de Reprogramación Celular y Bioingeniería de Tejidos de Unidad Biotecnología Médica y Farmacéutica del CIATEJ (Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología del Estado de Jalisco A.C.).
La Fundación LCells, Innovación en Salud, cuyo presidente es el empresario Héctor Corona Pérez, ofrece apoyar el financiamiento que permita elaborar los protocolos y se puedan aplicar las terapias con células madre mesenquimales a personas contagiadas con el COVID-19.
“Nuestra Fundación LCells tiene como una de sus finalidades el financiar investigaciones para el tratamiento de enfermedades con células madre y ante el grave problema que representa la epidemia de Coronavirus ofrecemos a las instituciones públicas y/o privadas interesadas en participar para la elaboración de protocolos aportarle recursos para que esto se pueda realizar”, plantea Héctor Corona.
INVESTIGACIONES EN CIATEJ
El doctor Emmanuel Díaz de CIATEJ explica que aquí en Guadalajara se han utilizado las células madre como terapia para el tratamiento de diversas enfermedades, además de representar modelos de estudio muy eficaces para ahondar en la fisiología de diversos padecimientos. “Contamos con grupos de trabajo especializados, redes estratégicas de colaboración, además de la infraestructura necesaria y somos capaces de reproducir los experimentos realizados en primer mundo para el tratamiento del COVID, sólo requeriríamos de fuentes de financiamiento gubernamentales o privadas”.
“CIATEJ, como Centro Público de Investigación que intenta impulsar el desarrollo del país mediante la generación de conocimiento de vanguardia y la aplicación innovadora de la investigación biomédica, está en la mejor disposición de participar en el desarrollo e innovación con células madre”, agrega el médico investigador entrevistado.
Expresa la aspiración que tienen a desarrollar un trabajo de colaboración con el Hospital Civil, el Clúster Medico, el CIMet y empresas privadas para consolidar un grupo multidisciplinario enfocado al estudio, fomento y difusión de la investigación en este campo con el objeto específico de fortalecer e incrementar la producción científica y tecnológica en temas prioritarios y de importancia nacional como la diabetes, enfermedades neurodegenerativas y ahora el COVID.
Señala que Jalisco cuenta con recursos humanos altamente especializados y enfocados en el tema tanto en universidades públicas, como hospitales e iniciativa privada para realizar estos proyectos.
Por su parte el doctor Ariel Miranda, jefe de la Unidad de Atención a Niños Quemados en el Hospital Civil de Guadalajara, quien durante cerca de quince años ha trabajado en la investigación y aplicación de terapias con células madres, entrevistado por Conciencia Pública indica que aquí en Jalisco es factible replicar el tratamiento de los científicos chinos para tratar el coronavirus, ya han venido realizando tratamientos para la regeneración de rodilla, hombro y cadera. “Hemos tratado a nuestros pacientes no sólo en México, sino en varias partes del mundo y siendo más específicos en la Universidad de Harvard en Estados Unidos”.
EL TRATAMIENTO AL CORONAVIRUS
Sobre la aplicación de las terapias con células madres mesenquimales a pacientes enfermos de coronavirus en China, Ariel Miranda explica:
“En la actualidad, hay protocolos de investigación muy formales para ayudar a los pacientes que tienen el COVID19, sabemos que esto inició en una región de China a finales del año pasado, como antecedente se tiene que en Singapur y en China se han tratado pacientes previamente con otro tipo de enfermedades virales como es el SARS que causó algunos problemas en la región. Ahora, se están empezando a utilizar con protocolos formales para tratar a pacientes graves afectados por el COVID19”.
LAS CÉLULAS BAJAN LA INFLAMACIÓN PULMONAR
“Los beneficios que se esperan al utilizar células madres mesenquimales es número uno, controlar la inflamación que es lo que ocasiona esta respuesta inflamatoria sistémica localizada en los pulmones que es lo que genera la mayor parte de los problemas y las muertes en los pacientes por esta terrible enfermedad que tanto nos está afectando”.
“Los tejidos inflamados no funcionan igual que un tejido normal, al no funcionar igual limitan su funcionamiento, en conjunto hacen que haya una falla orgánica múltiple, además que se favorecen otros sistemas bacterianos y que hacen que las bacterias que normalmente estén en nuestro organismo puedan sufrir algún tipo de transformación y puedan llegar a ser patógenas, lo que en conjunto con la inflamación exacerbada de los tejidos favorece que haya falla orgánica múltiple en estos pacientes”.
“En resumen, ayudar a controlar la inflamación producida por estos virus al entrar en las células de nuestro organismo ayudaría teóricamente a mejorar la sintomatología de los pacientes que están gravemente enfermos por esta enfermedad”.
“Cabe señalar que los pacientes que han sobrevivido a esta enfermedad del COVID19 se reportan como pacientes que tienen una función respiratoria disminuida, inclusive se habla que solamente el 20 por ciento del sistema respiratorio funciona”.
“Si nosotros, avalando los estudios previos con células madres mesenquimales en otro tipo de enfermedades, pueden ayudar a mitigar esas muertes celulares y esa inflamación además de regenerar los tejidos dañados, sobre todo en el pulmón, es una luz en el camino. En estos momentos tan críticos en el mundo, las opciones si estas son buenas por supuesto que tienen un gran peso para tomarlas en cuenta”.
EL CIENTÍFICO ESPAÑOL BERNAT SORIA: EN ESPAÑA SE PROBARÁ EN 100 PACIENTES CON CORONAVIRUS
La finalidad del trabajo, según lo explicó Soria a la TVE, es mejorar la inflamación pulmonar de estos pacientes a través del uso de células madre. Se trata de un medicamento que se inyecta vía venosa durante 40 o 60 minutos, lo que exige que los profesionales sanitarios que lo van a aplicar estén muy preparados.
(Información de EUROPA PRESS). El científico y exministro de Sanidad de España, Bernat Soria Escoms, lidera un proyecto, en el que participan ocho hospitales españoles y cinco universidades, en el que se investiga si un medicamento celular, creado a partir de células madre, puede ser eficaz en los pacientes graves con coronavirus que están en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
El objetivo del trabajo, según ha explicado Soria en una entrevista en TVE, es mejorar la inflamación pulmonar de estos pacientes a través del uso de las células madre. Se trata de un medicamento que se inyecta por vía intravenosa durante unos 40 o 60 minutos, lo que exige que los profesionales sanitarios que la vayan a suministrar estén «muy preparados».
«Cuando se utilizan las células como medicamentos hay que manejarlas con mucho cuidado y, por eso, nuestra propuesta es que al lado del especialista en intensivo haya un experto en el manejo de medicamentos celulares», ha explicado el investigador, tras destacar la «extraordinaria» red de profesionales que hay en España en el manejo de las terapias celulares.
Dicho esto, Soria ha comentado que las células que han creado son «potentes antiinflamatorios» y tienen una cierta capacidad de regenerar los tejidos, por lo que se ha mostrado esperanzado en que sea eficaz a la hora de tratar a los pacientes más graves.
SE PROBARÁ EN 100 PACIENTES
Tras pasar por el Comité Ético de Ensayos Clínicos, el equipo de investigadores ya tienen una autorización provisional para empezar sus ensayos y ya se han dirigido a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para obtener la autorización definitiva. «Normalmente estos procesos llevan meses, por lo que hay que agradecer que las autoridades del Ministerio de Sanidad y de los hospitales estén siendo muy ejecutivos y el procedimiento vaya rápido», ha enfatizado.
El ensayo clínico planteado se basa en probar esta terapia celular en diez pacientes, en un estudio piloto «muy controlado», y una vez se tenga suficiente información, pedir la autorización para probarlo en otros 90 enfermos. El plazo total de tiempo de estos estudios se espera que se sitúe entre dos, tres o cuatro semanas y, una vez finalizados los ensayos, ya serán las autoridades sanitarias las que tendrán que decidir si lo aplican como uso compasivo o la autorizan como prestación sanitaria.
«La situación es crítica y nosotros vamos a asumir los riesgos y las críticas», ha aseverado el investigador, para informar de que ha prometido a sus compañeros de Madrid que cuando autoricen a los primeros diez pacientes se irá a las unidades de Medicina Intensiva para ayudarles en la administración de estas técnicas.
Finalmente, el exministro de Sanidad ha recordado que en esta investigación «nadie cobra nada», sino que se realiza desde el sector público para mejorar el estado de los pacientes más graves con coronavirus, y ha destacado el trabajo de los profesionales sanitarios, a quien ha propuesto para desfilar también el próximo 12 de octubre, junto al Ejército, la Policía y la Guardia Civil.
EL VALOR DE LAS CÉLULAS MESENQUIMALES
El doctor Emmanuel Díaz Martínez, responsable del Laboratorio de Reprogramación Celular y Bioingeniería de Tejidos de Unidad Biotecnología Médica y Farmacéutica del Centro de investigación y Asistencia en Tecnología del Estado de Jalisco A.C., habla también sobre la terapia exitosa para el tratamiento a pacientes enfermos de coronavirus.
Explica que para el tratamiento del COVID-19 se están utilizando las células madre mesenquimales, aunque para otro tipo de padecimientos también han sido empleadas las células madre embrionarias y las células madre pluripotentes inducidas. Son los tres tipos de células madre o troncales con las que contamos y cada una de ellas tiene sus propias particularidades, ventajas y desventajas.
Sobre la utilidad de las “células madre mesenquimales son células multipotentes, es decir, tienen la capacidad de originar sólo ciertos tipos celulares. Además, cuentan con la capacidad de auto-renovarse y las podemos localizar en la mayoría de los órganos y tejidos adultos.
Sus principales características funcionales son su habilidad de modular la respuesta inmune y de secretar factores tróficos, puntos clave para el tratamiento de infecciones virales, tales como el COVID ya que mejoran el microambiente pulmonar, inhiben la sobreactivación del sistema inmune, promueven la reparación de tejidos y protegen las células epiteliales de los alvéolos pulmonares previniendo la fibrosis y mejorando la función.
Por otra parte, tenemos a las células madre embrionarias. Éstas pueden dar origen a toda clase de células del cuerpo al ser pluripotentes. Sin embargo, el tener una fuente que provea las células necesarias es sumamente complicado. Asimismo, en su uso en la medicina va inherente el riego de que éstas puedan convertirse en tejido canceroso posterior a ser trasplantadas, además de que es común que éstas presenten el fenómeno de inmunorechazo.
Finalmente, tenemos a las células madre pluripotentes inducidas, las cuales junto con las mesenquimales son mi principal línea de investigación en nuestro laboratorio de Reprogramación Celular y Bioingeniería de Tejidos. Este tipo celular presenta las mismas características de pluripotencia que las células troncales embrionarias, pero con la ventaja de no generar controversias éticas al ser derivadas de células somáticas adultas. Así mismo, es importante resaltar que, al ser obtenidas de una célula somática, no presentan el fenómeno de inmunorechazo cuando son trasplantadas en el mismo individuo.
Pregunta. Aquí en México y en Guadalajara desde hace varios años se utilizan células madre para el tratamiento de diversas enfermedades… – Igual se podría hacer aquí, ya que la epidemia del Coronavirus ya llegó y empieza a crecer…
Respuesta. Efectivamente en nuestro país y específicamente en nuestro estado se han utilizado las células madre como terapia para diversas enfermedades, además de representar modelos de estudio muy eficaces para ahondar en la fisiopatología de diversos padecimientos. Contamos con grupos de trabajo especializados, redes estratégicas de colaboración, además de la infraestructura necesaria.
Somo capaces de reproducir los experimentos realizados en primer mundo para el tratamiento del COVID, sólo requeriríamos de fuentes de financiamiento gubernamentales o privadas.
JALISCO
Don Heliodoro Hernández Loza, el gran sindicalista de Jalisco en el aniversario de su natalicio

Por Diego Morales Heredia //
Por su destacada contribución en el sindicalismo en el estado, su apoyo a los trabajadores, así como para recordar la trascendencia de uno de los jaliscienses más ilustres en la historia, actores políticos de todas las esferas de gobierno, en compañía de las principales centrales obreras conmemoraron el 127 aniversario del natalicio de Don Heliodoro Hernández Loza, fundador de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) a nivel estatal y nacional.
Con la presencia de familiares de Don Heliodoro Hernández Loza, nietos y bisnietos, la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, en donde se encuentra sepultado, fue el escenario en el cual se recordó la vida y obra de un personaje trascendente, nacido el 3 de julio de 1899, fue un sindicalista, además de diputado federal y senador, cuyo legado aún vive en las nuevas generaciones de la CTM.
LA RINDEN CUENTAS A SU LEGADO
En su intervención, el regidor de Guadalajara y secretario de Asuntos Económicos de la CTM, Salvador Alcázar Mendívil, aseveró que la conmemoración del natalicio de don Heliodoro Hernández Loza es una gran oportunidad para honrar su legado, hacerlo con las acciones que hacen durante el ejercicio de sus funciones en la vida pública y en el sindicalismo en el estado.
“Hay un elemento en el monumento de don Heliodoro Hernández Loza que nunca me ha gustado, son las palabras que resumen su legado como armonizador social, no es que no haya contribuido a la armonía en la sociedad, por supuesto que lo hizo, pero primero y más importante, fue un obrero, un trabajador, un dirigente sindical, un líder de los trabajadores, un sindicalista».
«Para honrar su legado, estimo que este no debe limitarse a reunirnos cada año a repetir los datos biográficos, invito a un ejercicio, rendir cuentas a nuestro líder fundador, qué hicimos para honrar su lucha, qué contratos colectivos negociamos, en qué foros políticos participamos”.
Agregó: “La trascendencia de don Heliodoro Hernández Loza tiene su origen en que el sindicalismo mexicano vivió una dualidad muy compleja. El mérito es que supo transitar en la tensión, buscando siempre representar dignamente a las personas trabajadoras, aun en tiempos donde el sindicalismo estaba estrechamente vinculado al poder estatal. Bajo el liderazgo de Juan Huerta Peres, somos la central obrera más representativa de Jalisco y de México, tenemos la titularidad de los contratos colectivos de trabajo más importantes del país. Sigamos construyendo un sindicalismo fuerte, moderno, ético, profundamente humano”.
En representación de la primera presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, el secretario general del ayuntamiento Guadalajara, Manuel Romo Parra, aplaudió que los ideales y trabajo del homenajeado sigan vigentes hasta la fecha, porque estos valores son de gran ayuda para todos los trabajadores de Jalisco.
“Conociendo la gran trayectoria de don Heliodoro, me llamó la atención que, siendo presidente Ávila Camacho y estando en guerra, resalto la gran organización que han tenido las organizaciones sindicales, especialmente la CTM, con grandes líderes, como Juan Huerta. El mundo sigue en conflicto, hablamos de guerras, amenazas, con situaciones que ponen en riesgo a miles de jóvenes, por eso, aplaudo que siga vigente esta organización, como lo hacía Don Heliodoro, los trabajadores son un sector de gran importancia para la armonía social”.
LA JUSTICIA SOCIAL COMO GUÍA
Para la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso de Jalisco, la diputada de Morena, Marta Arizmendi, el legado de Hernández Loza trasciende a nuestros días y por ello, desde su posición como legisladores en el estado, buscan incidir en la vida de los ciudadanos desde la justicia social.
“Dicen que hay vidas que no se apagan con los años, porque están tejidas de una gran historia. Don Heliodoro es una de esas vidas, que siguen con vida en cada trabajador y en cada trabajadora. Rendimos un homenaje a un jalisciense que entendió que la justicia no se decreta, se conquista, que los derechos no se otorgan, se organizan, la representación popular debemos entenderlo, no es un privilegio, es una representación profunda”.
Subrayó: “Desde el Congreso de Jalisco, donde las diputadas y los diputados renovamos este gran compromiso de ser un poder cercano, sensible, aliados de los sindicatos, de todos aquellos que buscan que se garanticen los derechos de los trabajadores. Nos corresponde una labor importante, el seguir construyendo los puentes, recordar el pasado y el presente, sostener como guía la visión de justicia social que inspiró a don Heliodoro Hernández Loza”.
CONTRIBUYÓ AL BIENESTAR DE LAS FAMILIAS MEXICANAS
Francisco Ramírez Salcido, subsecretario general del Gobierno de Jalisco, resaltó la calidad humana de Don Heliodoro Hernández Loza, cuyo legado es la contribución que hizo en favor de cientos de miles familias mexicanas.
“Nos reunimos para honrar a la tierra que nos vio nacer y a quienes jugaron un papel en la construcción de nuestra identidad. Don Heliodoro, un defensor de los derechos laborales, trabajó a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. CTM ha luchado por la justicia social y laboral. El nombre de Don Heliodoro Hernández Loza sigue siendo respetado por la calidad humana que siempre le caracterizó, su legado nos ha dejado una marca significativa en nuestra historia, contribuyendo al bienestar de miles de familias mexicanas”.
En el mismo orden de ideas, Ricardo Barbosa Ascencio, secretario del Trabajo y Previsión Social de Jalisco, resaltó el trabajo tripartito que se hace entre gobierno, iniciativa privada y sindicatos, que hacen que el estado esté a la vanguardia a nivel nacional, situación que se da por los cimientos que forjó Heliodoro Hernández Loza.
“Don Heliodoro puede estar tranquilo con los cimientos que forjó. En el fortalecimiento del sindicalismo en Jalisco, hemos sido vanguardistas, de los estados con más contratos colectivos, porque a través de la historia ha habido una negociación colectiva, un verdadero diálogo tripartito entre gobierno e iniciativa privada con los sindicatos. Hemos encontrado la fórmula para mejorar las condiciones de trabajo de las empresas, esto no podría ser sin el liderazgo de los sindicatos”, puntualizó.
Para cerrar con el evento, al ritmo de la melodía “La Feria de las Flores”, se hizo una guardia de honor al interior de la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres. La conmemoración contó con la presencia del Presidente de Coparmex Jalisco, Raúl Flores López; la Magistrada Mayra Angélica Sánchez Grajeda; la diputada federal Merylin Gómez Pozos; diputada local Monserrat Pérez Cisneros; el Secretario de Transporte Diego Monraz; el Secretario General de la Federación de Trabajadores Jalisco, Juan Huerta Péres, y el líder vitalicio de la Federación de Trabajadores de Jalisco, Rafael Yerena Zambrano.
JALISCO
La paridad que divide: El IEPC abre puerta a las mujeres, pero cierra consensos

Por Francisco Junco //
El principio de paridad de género volvió a convertirse en el epicentro de la discusión política en Jalisco. Esta vez, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) prendió la mecha al aprobar el pasado 30 de junio, en su tercera sesión ordinaria, los nuevos lineamientos para garantizar la participación de mujeres en las candidaturas para alcaldías de cara al proceso electoral del 2027.
La decisión obliga a los partidos a postular mujeres en municipios clave como Zapopan y Tonalá, además de otras seis demarcaciones municipales que, por tradición o cálculo político, suelen ser reservadas para perfiles masculinos. El tema, lejos de cerrar brechas, abrió una profunda grieta en el debate público.
El analista político Guillermo Velasco Barrera, profesor de comunicación política y presidente de la plataforma ciudadana Por el Bien Común, criticó duramente la decisión del IEPC y aseguró que la medida “es innecesaria y está fuera de tiempo”, pues actualmente las mujeres ya ocupan cargos relevantes por mérito propio.
“Lo que debe prevalecer es la equidad de talento, no de género. Las cuotas pueden terminar afectando trayectorias legítimas, incluso de hombres con buena gestión”, subrayó y advirtió que imponer representatividad simbólica “no garantiza resultados ni perfiles competentes”, y acusó a la clase política de actuar bajo el miedo a lo políticamente correcto.
Las mujeres, subrayó, ya ocupan cargos relevantes, gobiernan estados, ciudades, como la capital de Jalisco, incluso la presidencia de la República, y recordó que, si bien hace unos años las acciones afirmativas eran necesarias para romper inercias históricas, en el presente, “la presencia femenina ha demostrado ser poderosa por mérito propio”, lo que convierte en “innecesarias y hasta contraproducentes” las cuotas forzadas.
“Lo que hoy tiene que primar en la política no es una equidad de género, sino una equidad de talento”, subrayó. “Si en un lugar hay más mujeres gobernando, perfecto, porque han demostrado resultados. Y si hay hombres con mejor preparación, también. Pero las cuotas pueden terminar afectando trayectorias sólidas y legítimas”.
POSICIONES ENCONTRADAS
Pero no todos lo ven así. Desde la trinchera académica, Gabriel Torres Espinoza, director general de Canal 44, defendió la decisión con el argumento de legalidad internacional y justicia histórica, aseguró que la paridad de género en las candidaturas electorales en México, no es una graciosa concesión. Es, más bien, subrayó, la consecuencia de un marco jurídico que busca corregir una discriminación histórica y consolidar una representación política equitativa.
“La resistencia a la paridad de género en las candidaturas electorales en México, es un freno que hoy refleja las desigualdades estructurales y culturales del país. Para superar estas barreras, es esencial la participación activa de la sociedad civil, organizaciones y colectivos feministas, y medios de comunicación en la promoción y defensa de un proceso evolutivo, que se ha consolidado con base en distintos instrumentos jurídicos y tesis jurisprudenciales, en favor de la ‘paridad de género’”, agregó el analista.
El también periodista de la Universidad de Guadalajara apuntó que es necesario, plasmar en la ley, el tema del acceso al poder de la mujer ya que México es signatario de diversos tratados que promueven la igualdad de género, como la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará). Estos tratados, dijo, particularmente, establecen el compromiso de los países miembros de garantizar la participación política de las mujeres en condiciones de igualdad.
LA REACCIÓN DE LOS PARTIDOS
En el ámbito partidista, la polarización también fue evidente. Por un lado, los partidos de oposición, Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI), manifestaron su apoyo a la medida al órgano electoral en Jalisco.
Las voces, por otro lado, de Movimiento Ciudadano y Morena permanecen en silencio. Las dirigencias estatales de estos dos últimos fueron buscadas por este medio para conocer su postura, sin obtener respuesta. De manera extraoficial, se sabe que ambas fuerzas están analizando el alcance jurídico y político de los lineamientos aprobados.
“Lo que pasa es que efectivamente la disposición del IEPC a muchos les mueve las aguas de manera fuerte, porque como ya de alguna manera se están repartiendo candidaturas, entonces ante ese lineamiento yo creo que callan de momento, porque están, en algunos casos queriendo impugnar los lineamientos porque no les conviene a algunos varones la determinación”, observó el periodista Guillermo Velasco.
Y acotó que en otros, están viendo a qué mujeres podrían impulsar, pero cree que en el fondo, de momento lo que están haciendo, es calcular qué pueden hacer con ese lineamiento, pero “por las razones que sea, la clase política o no se pronuncia, o se pronuncia necesariamente ponderando como positivo a lo que, insisto, yo venturosamente creo que está superado”.
“LO CELEBRAMOS”: LAURA HARO
Desde el PRI Jalisco, la presidenta estatal, Laura Haro Ramírez, no dudó en calificar la resolución como una victoria de género en la política jalisciense, especialmente en territorios históricamente dominados por hombres, y, sin lugar a duda, un paso firme hacia la equidad en esos municipios, pero aclaró que no se trata de quitarle espacio a nadie, sino de reconocer que por siglos se les negó a ellas.
La lideresa priista, aseguró que su partido, ha sido pionero en impulsar la participación política de las mujeres, y recordó que ella misma ha roto varios techos de cristal, al convertirse en la primera presidenta electa del PRI en Jalisco y en la primera mujer en competir por la gubernatura como parte de una coalición.
En su análisis, sobre los criterios de paridad establecidos por el IEPC, Laura Haro subrayó la relevancia de que esta obligación recayera precisamente en municipios que nunca han sido gobernados por una mujer. De los 125 municipios de Jalisco, 49 jamás han tenido una presidenta municipal. “De estos 20 municipios más poblados, 8 nunca han sido gobernados por mujeres”, apuntó, recordando que fue la diputada priista, Verónica Flores, quien impulsó, desde la legislatura pasada, la iniciativa de “iguales contra iguales”.
Desafortunadamente, esa iniciativa no se aprobó, debido a que las diputadas de Movimiento Ciudadano, que en esa legislatura era muchas mujeres en MC, la votaron en contra. “¿Qué dice eso? Que sigue siendo, un Club de Tobi, de machos”.
Laura Haro no dejó pasar la oportunidad para señalar el silencio de otras fuerzas políticas sobre el tema, especialmente de las mujeres que hoy dirigen partidos como Morena y MC. A su juicio, resulta inadmisible que, ante una resolución de tal envergadura, las dirigentes de los partidos en el poder no hayan emitido una postura clara.
Reveló que el Instituto Nacional Electoral (INE) está evaluando criterios similares a nivel nacional que podrían aplicarse en Jalisco rumbo a 2030. Que, de acuerdo a lo que dijo, es probable que para la elección de ese año se obligue a todos los partidos a postular a una mujer para la gubernatura del estado.
Laura Haro consideró que dos años es tiempo suficiente para preparar liderazgos femeninos fuertes. Que el PRI, siempre los ha tenido. “Si mañana fuera la elección, te garantizo que tendríamos a las mejores mujeres compitiendo y ganando” y señaló que sí es necesario las reformas constitucionales y legales para garantizar, aunque sea de forma parcial, la equidad en la contienda electoral.
“Los derechos que hemos conquistado las mujeres han tenido que ser por lucha, por exigencias. Bueno, quemaron vivas a mujeres hace décadas. Por eso hoy se conmemora el Día Internacional de la Mujer. No es para celebrar. Es para recordar que ha sido una lucha constante”, expresó con vehemencia.
Laura Haro aseguró que el PRI será el único partido en Jalisco con más del 51 por ciento de mujeres al frente de sus comités municipales. Dijo que ese compromiso no es retórico, sino parte de una estrategia de congruencia política que busca fortalecer al partido con liderazgos femeninos auténticos y “eso habla de congruencia y de que el PRI siempre estará a la vanguardia”.
PAN JALISCO RESPALDA, PERO PIDE MAYOR DIÁLOGO
Desde el blanquiazul, el dirigente estatal del PAN, Juan Pablo Colín Aguilar, respaldó los lineamientos del IEPC, aunque no dejó de lado una crítica de forma, “celebramos el impulso hacia la paridad, pero creemos que el proceso pudo haberse dado con mayor apertura. Si el Instituto electoral hubiese consultado más ampliamente a los partidos, la decisión habría sido más rica y menos polémica”.
Colín Aguilar, aseguró que su partido ha promovido históricamente la participación de la mujer en la vida política del país y recordó que el PAN fue uno de los impulsores del voto femenino desde la década de los cincuenta y que, desde 2009, sus estatutos ya contemplan la obligatoriedad de postular mujeres en al menos el 50 por ciento de las candidaturas, “para Acción Nacional no es desconocida la paridad de género. En los reglamentos del PAN, desde hace más de 14 o 16 años el reglamento de selección de candidatos obligaba ya el 50 por ciento de las candidaturas en el PAN”.
Aunque reconoció la importancia histórica del acuerdo del IEPC, el líder panista consideró que faltó mayor consenso entre los partidos y las autoridades electorales. Como prueba de ello, mencionó la votación dividida (4-3) con la que se aprobó el acuerdo.
A pesar de ello, Colín Aguilar valoró el avance como un paso positivo hacia una democracia más incluyente. Hizo énfasis en que las acciones afirmativas deben cuidarse para evitar distorsiones como las llamadas “Juanitas”, casos en los que se simulaba la inclusión de mujeres para luego sustituirlas por varones. “Esas perversidades de repente pueden viciar el origen muy bueno que es incentivar la cultura democrática en Jalisco”, advirtió.
Para el dirigente estatal, la inclusión de mujeres en cargos de elección popular debe ir acompañada por un cambio cultural más profundo, que elimine los prejuicios de género en amplias regiones del estado. “Todavía existe en Jalisco y en todo el país una falta de cultura respecto a las mujeres. A penas entiende el jalisciense de que una mujer puede gobernar”, lamentó.
Sobre si es necesaria una legislación específica para garantizar estos espacios, el dirigente blanquiazul consideró que las acciones afirmativas deben evolucionar hasta que la cultura democrática permita por sí sola una participación equitativa. “Como acción afirmativa jurídicamente tiene que pasar a un siguiente nivel. El siguiente nivel justamente es que como sociedad tengamos ya la cultura en la democracia de que participen las mujeres”, expresó.
Uno de los aspectos que más celebró el PAN fue la anticipación con la que el IEPC tomó la decisión, lo cual, de acuerdo con Colín Aguilar, permitirá que los partidos se preparen con tiempo para formar liderazgos sólidos. “Hoy sí está anticipado el asunto y lo agradecemos mucho al árbitro electoral”, declaró. A diferencia de otros procesos donde los lineamientos se emitían de forma precipitada o a “quemarropa”, esta vez el PAN considera que hay condiciones adecuadas para planificar su estrategia.
El panista aseguró que su partido está preparado para cumplir con los lineamientos del IEPC, incluso en municipios de gran relevancia como Zapopan, Tonalá e Ixtlahuacán de los Membrillos. “Vamos a procurar que las candidaturas que se puedan dar en la zona metropolitana no sólo tengan una buena fortaleza, sino también un gran incentivo con las mujeres”, afirmó.
La medida aprobada por el IEPC no sólo tiene implicaciones técnicas para el diseño de las listas, sino que mueve las placas tectónicas de la lucha por el poder municipal. Zapopan, por ejemplo, representa una joya electoral por su densidad poblacional, desarrollo económico y visibilidad mediática. Tonalá, por su parte, es clave por su bastión popular e influencia metropolitana.
Detrás del telón, varios aspirantes hombres ya hacían campaña anticipada en estos municipios. Con la nueva regla, sus aspiraciones podrían desvanecerse o transformarse en negociaciones internas que, como siempre, se cocinan en la penumbra de las dirigencias.
El IEPC, con su resolución, no sólo busca saldar una deuda histórica, sino también evitar simulaciones de paridad, como aquellas donde las candidatas electas renuncian días después para ceder el cargo a un suplente varón. Sin embargo, el reto sigue siendo que la paridad no sea una camisa de fuerza, sino una herramienta de justicia.
Como suele pasar en la política jalisciense, las decisiones que buscan corregir desigualdades históricas generan resistencias, sospechas y silencios. Pero si algo quedó claro esta semana, es que el camino hacia la igualdad está lejos de ser terso.
Y en el horizonte, lo que se juega no es sólo el género de quien gobierne… sino la forma en que entendemos la democracia.
Beisbol
Agenda deportiva del fin de semana: Destacan Mundial de Clubes, Copa Oro y F1

Por Redacción Conciencia Pública, con información de Claro Sports //
El arranque de julio viene cargado de emociones deportivas para todos los gustos. Entre el jueves 3 y el domingo 6 de julio, la agenda ofrece una intensa cartelera con grandes partidos de fútbol internacional, una avalancha de juegos de Grandes Ligas y el regreso de la Fórmula 1 con el esperado Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone.
Desde ayer jueves comenzó una intensa jornada de Grandes Ligas, donde equipos como Twins, Astros, Yankees, Dodgers y más protagonizaron una maratón de partidos a lo largo del día. También habrá enfrentamientos el sábado.
Desde la madrugada del viernes, los monoplazas tomaron el protagonismo en el circuito de Silverstone con las dos primeras prácticas libres del GP de Gran Bretaña, claves para ajustar los detalles antes del sábado.
En fútbol, este viernes 04 de julio los cuartos de final del Mundial de Clubes de la FIFA ofrecen dos choques imperdibles: Fluminense vs Al Hilal y Palmeiras vs Chelsea, ambos transmitidos por DAZN. La MLS sigue en marcha con tres partidos en la noche, mientras que el béisbol ofrece más de una docena de enfrentamientos que mantendrán ocupados a los aficionados al diamante.
La actividad arranca muy temprano con la tercera práctica y la sesión de clasificación de la Fórmula 1 en Silverstone. Pero el plato fuerte llega el sábado: los esperados cuartos de final del Mundial de Clubes: PSG vs Bayern Munich y Real Madrid vs Borussia Dortmund, ambos en escenarios de lujo y transmitidos por DAZN.
También este viernes la MLS nos regala una jornada cargada con 10 encuentros distribuidos a lo largo del día, y la MLB mantiene el pulso con enfrentamientos clave como Yankees vs Mets, Astros vs Dodgers, y Reds vs Phillies.
El domingo llega con la cereza del pastel. Luego de una ronda de semifinales llena de acción, la Concacaf ha confirmado que Estados Unidos y México se enfrentarán en la Final de la Copa Oro 2025, programada para este domingo 6 de julio a las 05:00 PM (tiempo del Centro de México) en el NRG Stadium de Houston, Texas.
En automovilismo de la F1 la carrera del Gran Premio de Gran Bretaña llega el domingo a partir de las 08:00 hrs (tiempo del centro de México). Una cita imperdible.
Mientras tanto, el béisbol continúa con más partidos en la jornada dominical, y los aficionados al fútbol podrán disfrutar del análisis post-Mundial de Clubes con vistas a las semifinales.
VIERNES O4 DE JULIO
05:30 | F1 GP de Gran Bretaña | Práctica Libre 1 | Fox Sports / F1TV
09:00 | F1 GP de Gran Bretaña | Práctica Libre 2 | Fox Sports / F1TV
09:05 | MLB | Red Sox vs Nationals | MLB TV
11:05 | MLB | Reds vs Phillies | MLB TV
12:20 | MLB | Cardinals vs Cubs | MLB TV
13:00 | Mundial de Clubes – 4tos de final | Fluminense vs Al Hilal | DAZN
13:10 | MLB | Yankees vs Mets | MLB TV
13:30 | Tour de France | Highlights | Claro Sports
14:10 | MLB | Pirates vs Mariners | MLB TV
14:10 | MLB | Rays vs Twins | MLB TV
16:40 | MLB | Rangers vs Padres | MLB TV
17:07 | MLB | Angels vs Blue Jays | MLB TV
17:10 | MLB | Tigers vs Guardians | MLB TV
17:10 | MLB | Brewers vs Marlins | MLB TV
17:15 | MLB | Orioles vs Braves | MLB TV
18:10 | MLB | White Sox vs Rockies | MLB TV
18:45 | MLS | Dallas vs Minnesota | Apple TV / MLS Season Pass
19:00 | Mundial de Clubes – 4tos de final | Palmeiras vs Chelsea | DAZN
19:10 | MLB | Astros vs Dodgers | MLB TV
19:30 | MLS | Colorado vs Kansas | Apple TV / MLS Season Pass
19:40 | MLB | Royals vs Diamondbacks | MLB TV
20:05 | MLB | Giants vs Rival por definir | MLB TV
20:30 | MLS | Galaxy vs Vancouver | Apple TV / MLS Season Pass
SÁBADO 05 DE JULIO
04:30 | F1 GP de Gran Bretaña | Práctica Libre 3 | Fox Sports / F1TV
08:00 | F1 GP de Gran Bretaña | Qualy | Fox Sports / F1TV
10:00 | Mundial de Clubes – 4tos de final | PSG vs Bayern Munich | DAZN
12:10 | MLB | Rays vs Twins | MLB TV
12:20 | MLB | Cardinals vs Cubs | MLB TV
13:07 | MLB | Angels vs Blue Jays | MLB TV
13:30 | Tour de France | Highlights | Claro Sports
14:00 | Mundial de Clubes – 4tos de final | Real Madrid vs Dortmund | DAZN
14:05 | MLB | Red Sox vs Nationals | MLB TV
14:05 | MLB | Reds vs Phillies | MLB TV
14:10 | MLB | Yankees vs Mets | MLB TV
14:10 | MLB | Brewers vs Marlins | MLB TV
14:10 | MLB | Orioles vs Braves | MLB TV
14:10 | MLB | Royals vs Diamondbacks | MLB TV
17:15 | MLB | s vs Dodgers | Canal 5
17:15 | MLB | Astros vs Dodgers | MLB TV
17:15 | MLB | Tigers vs Guardians | MLB TV
17:15 | MLS | Charlotte vs Orlando | Apple TV / MLS Season Pass
17:30 | Amistoso | Necaxa vs Chivas | Claro Sports
17:30 | MLS | Cincinnati vs Chicago | Apple TV / MLS Season Pass
17:30 | MLS | Montreal vs Inter Miami | Apple TV / MLS Season Pass
17:30 | MLS | DC United vs Atlanta | Apple TV / MLS Season Pass
18:30 | MLS | Nashville vs Philadelphia | Apple TV / MLS Season Pass
18:30 | MLS | Austin vs LAFC | Apple TV / MLS Season Pass
19:10 | MLB | White Sox vs Rockies | MLB TV
19:30 | MLS | Salt Lake vs St. Louis | Apple TV / MLS Season Pass
19:40 | MLB | Rangers vs Padres | MLB TV
20:10 | MLB | Pirates vs Mariners | MLB TV
20:30 | MLS | San José vs New York | Apple TV / MLS Season Pass
20:30 | MLS | San Diego vs Houston | Apple TV / MLS Season Pass
20:30 | MLS | Portland vs New England | Apple TV / MLS Season Pass
DOMINGO 06 DE JULIO
08:00 | F1 GP de Gran Bretaña | Carrera | Fox Sports / F1TV
13:30 | Tour de France | Highlights | Claro Sports
17:00 | Final Copa Oro 2025 | Estados Unidos vs México | Canal 5, TUDN y Vix+
18:00 | LMB | Tigres vs Leones | Claro Sports
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo