Connect with us

REPORTAJES

El tapado estaría entre Ricardo Villanueva y Alberto Castellanos

Una nueva generación a la rectoría de la UdeG

Publicado

el

Los favoritos vienen de dirigir la FEU

Por Mario Ávila

Con el fin del periodo al frente de la Rectoría de la Universidad de Guadalajara, para el cual fue elegido Tonatiuh Bravo Padilla (hoy diputado federal), finalizaría también la era de los rectores salidos de las filas de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG), por cierto de infausta memoria y se estaría inaugurando una nueva época en la que el cargo de Rector General de la UdeG estaría poniéndose preferentemente a disposición de los que hayan sido presidentes de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).

En los últimos 30 años, de la FEG salieron al máximo cargo de la universidad púbica del Estado, líderes estudiantiles como Raúl Padilla López, su hermano José Trinidad Padilla López y su primo, Izcóatl Tonatuih Bravo Padilla; en tanto hoy las mayores posibilidades de convertirse en el nuevo rector de la UdeG para el período 2019-2025, a decir de algunos miembros del Consejo General Universitario, son para dos personajes que han sido presidentes de la FEU, Alberto Castellanos Gutiérrez, conocido como “El Cone”, rector del CUCEA y presidente de la FEU de 1995 a 1998 y Ricardo Villanueva Lomelí, rector del CUTonalá y quien fue presidente del organismo estudiantil del 2001 al 2004.

Y aunque ambos cuentan con la simpatía del elector más importante de la comunidad universitaria, el jefe máximo de la UdeG en los últimos 30 años, Raúl Padilla López, la ventaja podría ser para Ricardo Villanueva Lomelí, quien cuenta con una amistad estrecha con el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez y de su familia.

Habrá que recordar que a principios de este siglo cuando Villanueva Lomelí se postuló para disputarle la presidencia de la FEU a Carlos Corona Martín del Campo, contó con el apoyo de un madrinazgo financiero importante para su campaña y fue en concreto la empresaria tapatía María de la Salud Ramírez Fruchier, dueña de los Laboratorios Nordín, la que lo impulsó hasta vencer al que se suponía el favorito, Carlos Corona, que tuvo que esperar tres años más para llegar al cargo.

Y 11 años después de dejar la FEU, Ricardo Villanueva Lomelí se topó de nuevo con la familia que ha sido muy generosa con él, cuando enfrentó a Enrique Alfaro Ramírez, en la disputa por la alcaldía de Guadalajara en la que perdió de manera contundente propiciándole la peor derrota al PRI en toda su historia en la capital de Jalisco. Por cierto fueron famosas las imágenes de militantes del PRI y de Ricardo Villanueva, vitoreando en la calle y levantándole la mano a su “adversario”, el candidato de MC, Enrique Alfaro Ramírez.

Hoy, el mandatario jalisciense, Enrique Alfaro, después de hacer un pacto de apoyo mutuo con el líder máximo de la UdeG, Raúl Padilla López, podría ser el factor que desequilibre la balanza en favor de Ricardo Villanueva para a que se convierta este 6 de febrero en Rector General de la UdeG para el período 2019-2025.

LOS SEIS CANDIDATOS DE CASA

Tal como ha ocurrido desde 1989 cuando Raúl Padilla se convirtió en el mandamás de la UdeG, seguramente la transición en la rectoría se habrá de dar sin sobresaltos, toda vez que se ha tenido el cuidado de que los seis candidatos sean de casa y hablen perfectamente el idioma de la disciplina y la fidelidad.

Es decir, además de los ex presidentes de la FEU, Alberto Castellanos y Ricardo Villanueva, han sido registrados en la contienda, Jaime Federico Andrade Villanueva, rector del CUCS; Ruth Padilla Muñoz, rectora del CUCEI; Héctor Raúl Pérez Gómez, director de los Hospitales Civiles y Héctor Raúl Solís Gadea, rector del CUCSH, quienes cuentan con el apoyo de grupos de académicos, estudiantes o trabajadores que no propiamente se distinguen por su independencia.

El escrutinio que se realiza previo ala postulación de los aspirantes a la rectoría de la UdeG, seguramente tiene como objetivo fundamental que no se vuelva a repetir el caso de un personaje, que una vez llegando al cargo máximo en la casa de estudios, se declare independiente y rompa con la hegemonía padillista, tal como lo hizo Carlos Briseño Torres, en un hecho sobresaliente en el que le fue la vida.

En el proceso de la designación mediante la elección del CGU del nuevo rector, también se ha tenido el cuidado descartar a personajes que a estas alturas pudieran resultar nocivos para la vida académica de la propia Universidad. Ello explica el porqué no aparece en la lista final de los aspirantes, el secretario general de la UdeG, Alfredo Peña Ramos, conocido como “El Atenguillo”, quien a todas luces es desde hace algunos años el operador político más importante al interior de la casa de estudios, el que cuida y vigila la estabilidad, el que garantiza el orden y la disciplina interna y a quien se le puede identificar como el mejor amigo de “El Licenciado”.

Con “El Atenguillo” como rector, se habría corrido el riesgo de abrir un flanco muy débil para la Universidad, toda vez que la sociedad es cada vez más crítica y que en este sexenio tendrán enfrente a su peor enemigo en el Gobierno Federal, desde donde le han cantado ya pública y abiertamente una guerra contra el padillismo.

Y habrá que recordar que con Peña Ramos podría ocurrir una andanada de críticas por su pasado, tal como ocurrió con el ex presidente del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, Luis Carlos Vega Pámanes.

En concreto sobre “El Atenguillo” han pesado acusaciones muy puntuales que son del dominio público, entre ellas las vertidas en investigaciones periodísticas que hablan de él como un personaje con una fortuna que no coincide con sus ingresos, ello al margen de los sucesos penales en los que pudo haber estado involucrado.

Particularmente el semanario Proceso ha dado cuenta de El secretario general de la UdeG, José Alfredo Peña Ramos, “El Atenguillo”, es propietario de un predio rustico de 19 hectáreas denominado Playa del Pinar, en el municipio de Mascota. A juzgar por la escritura 47809, el 11 de marzo de 2003 el notario público 143, Alejandro Organista Zavala, le vendió a Peña Ramos esa propiedad en la ridícula cantidad de 2 mil 913 pesos.

Y abunda el reportaje: “También es propietario de tres casas: una en la colonia Cruz del Sur, otra en el Club Privado Atlas Colomos y una más en la colonia Prados Vallarta que utiliza para las reuniones del sanedrín, conocida como La Menudería. Tiene además un ostentoso rancho en su pueblo natal”.

“El Atenguillo es considerado como el brazo operador de Padilla entre el estudiantado; es decir, se encarga de imponer a los candidatos de la FEU. Peña es tan cercano al también exrector Trino Padilla López –hermano de Raúl– que ‘se dicen hermanos.

Lo cierto es que pase lo que pase, elijan a quien elijan, Raúl Padilla López se mantendrá como el jefe máximo de la UdeG y extenderá a 36 años su monarquía al interior de la Universidad de Guadalajara, pero que se ha extendido hasta dominar y controlar el poder y el presupuesto público no solo de las empresas parauniversitarias, que es el cargo que ostenta oficialmente, como La FIL, la Muestra de Cine, el auditorio Telmex, el equipo de futbol de los Leones Negros, los hoteles, Proulex e infinidad de empresas medianas y pequeñas que prestan el servicio de fiestas para graduaciones. Hoy también ha extendido su dominio en ayuntamientos, secretarías, organismos públicos descentralizados, Poder Judicial, Congreso del Estado y Federal y hasta en el Gobierno del Estado.

Ricardo Villanueva Lomelí Nació: 9 de agosto de 1978 Lugar: Guadalajara, Jalisco Líder de la FEU: 2001-2004 Estudios: Licenciatura en Derecho Posgrados: Maestría en Derecho en la Universidad de Salamanca, España. Filiación política: PRI Cargos públicos: Secretario de Planeación, Administración y Finanzas del Gobierno del Estado del 2013 al 2015 Cargo de elección: Regidor de Guadalajara 2015-2018 Estado Civil: Está casado con Araceli Alcaraz y tiene dos hijas: Camila y Renata Cargo inmediato anterior: Rector del CUTonalá Actividad sobresaliente: Fue el impulsor y creador del programa MiBici.
José Alberto Castellanos Gutiérrez Nació: 1971 Lugar: Guadalajara, Jalisco Líder de la FEU: 1995-1998 Estudios: Licenciatura en Contaduría Pública en la UdeG Posgrado: Maestría en Administración Pública en la Universidad de Nuevo México Experiencia laboral: Coordinador de Servicios Estudiantiles de la UdeG y Coordinador Ejecutivo del Campus Universitario del Norte con sede en Colotlán. Cargos directivos: Primer Rector del CUNorte del 2005 al 2010 Otra función: Coordinador General de Servicios a Universitarios del 2010 al 2012 Cargo inmediato anterior: Rector del CUCEA Actividad relevante: En junio del 2012 fue designado como Presidente del Equipo de Futbol Leones Negros de la UdeG.
Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entretenimiento

Volver al futuro celebra 40 años de magia cinematográfica

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública y Guía Libre //

Este 3 de julio de 2025 marca cuatro décadas del estreno de Volver al futuro, la película dirigida por Robert Zemeckis y producida por Steven Spielberg. Desde su debut en los cines estadounidenses el 3 de julio de 1985, la cinta se convirtió en un fenómeno cultural inmediato, dominando la taquilla durante 11 semanas y recaudando alrededor de 400 millones de dólares en todo el mundo.

Lo que comenzó como una idea rechazable por varios estudios fue elevado a la inmortalidad gracias al respaldo de Spielberg y la visión de Zemeckis y Bob Gale.

Un icono de la cultura pop y legado imperecedero

Volver al futuro no solo estableció un nuevo estándar para las comedias de ciencia‑ficción, sino que cimentó personajes inolvidables como Marty McFly (Michael J. Fox) y el excéntrico Doc Brown (Christopher Lloyd), además del icónico coche DeLorean, convertido en máquina del tiempo.

A 40 años de su estreno, sigue siendo una referencia en discursos políticos, películas de superhéroes y multitud de homenajes en la cultura popular. El éxito de la película dio lugar a una trilogía, una obra musical, videojuegos y una continua línea de coleccionables.

Sus protagonistas, una inspiración continua

El elenco principal permanece activo y aclamado. Michael J. Fox ganó varios premios Emmy y fue reconocido por su lucha contra el Parkinson, además de haber recibido la Medalla Presidencial de la Libertad.

Christopher Lloyd sigue presente en cine y televisión, y Lea Thompson, además de su carrera actoral, ha dirigido varios proyectos; ambos reflexionan con cariño sobre la sencillez y el equilibrio del guion original. Hoy, el trío se mantiene cercano a su legado, incluso iniciando campañas como la de Gibson para recuperar la guitarra roja ES‑345 usada por Marty (Michael J. Fox), un símbolo vivo de la película.

El viaje sigue adelante

Hoy vemos a Volver al futuro no solo como una cinta emblemática, sino como una obra que sigue abierta a nuevas interpretaciones: desde coleccionables exclusivos (como ediciones en plata, figuras de Hot Wheels…) hasta documentales y nuevos libros.

Entre ellos destaca el nuevo libro autobiográfico del actor Michael J. Fox, Future Boy, que profundiza en esos días electrizantes de 1985 y se publicará el 14 de octubre de 2025. Mientras tanto, la búsqueda de bienes míticos del rodaje y la permanente admiración del público confirman que el legado de Volver al futuro sigue más vivo que nunca.

Continuar Leyendo

JALISCO

Día del Ingeniero: ¿Por qué se celebra hoy?

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

Cada 1 de julio se celebra en México el Día del Ingeniero, una efeméride establecida en 1973 por Eugenio Méndez Docurro, entonces secretario de Comunicaciones y Transportes, con el respaldo del presidente Luis Echeverría Álvarez.

Se propuso que fuera el 1 de julio debido a que, en esta fecha, pero de 1776, se expidió la Real Cédula para la creación del Real Tribunal de Minería en México, que dio origen a la fundación del centro de docencia e investigación llamado Real Seminario de Minería, donde tuvieron lugar los primeros planes de estudio y textos para las primeras escuelas de ingeniería en América.

Este homenaje reconoce la labor de los profesionales que, mediante ciencia, tecnología y creatividad, diseñan soluciones que impulsan el desarrollo de infraestructuras, productos y servicios esenciales para nuestra sociedad.

En 2025 la ingeniería en México y América Latina vive un momento de transformación gracias a la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la automatización y la industria 4.0. Perfiles como ingenieros DevOps/SRE, especialistas en MLOps, arquitectos de datos en la nube e ingenieros en IA están en demanda creciente.

Según datos de AMITI, alrededor del 70 % de las empresas mexicanas están adoptando tecnologías avanzadas, pero un estudio de Manpower Group revela que 45 % de estas empresas enfrentan dificultad para cubrir vacantes especializadas.

Esta brecha muestra tanto la importancia de la formación continua como el enorme potencial de los ingenieros para forjar el futuro económico y tecnológico del país.

Hoy, la celebración no solo destaca el aporte tradicional de los ingenieros civiles, eléctricos o mecánicos, sino que también visibiliza la creciente participación de mujeres en la profesión, impulsada por fechas específicas como el Día de la Mujer Ingeniera (23 de junio) y políticas que buscan la equidad.

Este Día del Ingeniero, más que festejo, es una invitación a reconocer y fortalecer el papel estratégico del gremio en la innovación, sostenibilidad y equidad nacional.

Celebramos a las y los ingenieros que día a día demuestran su compromiso, responsabilidad y servicio para el desarrollo del país.

¿Cuáles son las ingenierías mejor pagadas en México?

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) reveló recientemente datos sobre los salarios promedio de diversas carreras en México. Dentro de esta lista, destacan las ingenierías, que se posicionan entre las carreras mejor pagadas en el país.

A continuación, te presentamos las ingenierías con los salarios más altos, según el IMCO:

1. Ingeniería en electrónica, automatización y aplicaciones de la mecánica-eléctrica

Salario promedio mensual: 22 mil 877 pesos

Esta ingeniería lidera el listado de las mejor pagadas en México. Los profesionales en esta área son altamente demandados debido a la creciente automatización en diversas industrias y la necesidad de integrar sistemas electrónicos y mecánicos para mejorar la eficiencia y productividad.

2. Ingeniería en electricidad y generación de energía

Salario promedio mensual: 22 mil 834 pesos

La generación y distribución de energía es un sector crítico para cualquier economía. Los ingenieros especializados en electricidad y energía juegan un papel vital en asegurar el suministro continuo y eficiente de electricidad, lo cual es esencial para el desarrollo industrial y económico.

3. Ingeniería mecánica y profesiones afines al trabajo metálico

Salario promedio mensual: 21 mil 869 pesos

Los ingenieros mecánicos y aquellos especializados en trabajos metálicos están en alta demanda debido a su habilidad para diseñar, analizar, fabricar y mantener sistemas mecánicos. Sus competencias son cruciales en sectores como la manufactura, la automotriz y la aeronáutica.

4. Ingeniería industrial

Salario promedio mensual: 21 mil 829 pesos

La ingeniería industrial se enfoca en optimizar procesos y sistemas, lo que es esencial para mejorar la eficiencia y reducir costos en cualquier empresa. Estos ingenieros son clave en la mejora continua y la gestión de la cadena de suministro, haciéndolos indispensables en múltiples industrias.

5. Ingeniería de procesos químicos

Salario promedio mensual: 19 mil 624 pesos

Estos ingenieros trabajan en el desarrollo y mejora de procesos químicos utilizados en la producción de bienes y materiales. Su labor es fundamental en industrias como la farmacéutica, la petroquímica y la de alimentos y bebidas, donde la precisión y la eficiencia son esenciales.

Las ingenierías siguen siendo una de las opciones académicas más prometedoras en México, no sólo por la estabilidad laboral que ofrecen, sino también por los atractivos salarios.

Continuar Leyendo

JALISCO

Juan Huerta Péres: Cuidemos a nuestra planta laboral

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Durante el Foro para la Implementación de la Semana Laboral de 40 Horas realizado en la Universidad Panamericana, el secretario general de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ), Juan Huerta, lanzó una advertencia contundente: una reforma laboral precipitada o mal gestionada podría incrementar significativamente la informalidad en el país.

Huerta subrayó que una transición apresurada a la jornada de 40 horas con pago equivalente a 56 horas debe realizarse de manera gradual, en un plazo de dos a cinco años si fuera necesario, priorizando la protección de la planta laboral mexicana. «No estamos para bollos», afirmó, destacando la fragilidad del mercado laboral actual.

El líder sindical señaló que México enfrenta un panorama económico y laboral preocupante. Con un 54.6% de trabajadores informales, según datos recientes, y una generación de empleo que ha caído un 14.4% entre 2020-2024 en comparación con 2020-2025, la situación exige cautela.

Huerta explicó que las micro, pequeñas y medianas empresas, que generan el 68.4% de los empleos en el país, son el pilar del mercado laboral, mientras que las grandes empresas apenas contribuyen con un 21.5%. Esta dependencia, combinada con una deficiente creación de nuevos empleos, refleja la urgencia de una estrategia bien definida, afectada por la incertidumbre y la ausencia de políticas públicas de inversión de capital sostenible.

Huerta también alertó sobre las proyecciones económicas sombrías para 2025, con el Producto Interno Bruto (PIB) estimado entre -0.2% y 1.4% según el Banco de México, lo que agrava la falta de dinamismo en el empleo. «Actuemos con responsabilidad», instó, proponiendo una implementación planeada, organizada y acordada entre el sector productivo y el gobierno.

De no ser así, advirtió, la informalidad podría aumentar hasta en un 20% del empleo formal, poniendo en riesgo a millones de trabajadores. «Cuidemos nuestra planta laboral», concluyó, enfatizando la necesidad de un enfoque equilibrado para evitar un colapso en el mercado laboral formal.

RESPALDO A REFORMA LABORAL

La CTM en Jalisco expresó su respaldo a una reforma que busca reducir la jornada laboral en México de 48 a 40 horas semanales. Para Juan Huerta Péres, esta transformación es no solo necesaria, sino inevitable. Pero debe realizarse de forma responsable, con una implementación gradual y bajo un enfoque de justicia laboral y sostenibilidad económica.

Durante su participación en el Foro para la Implementación de la Semana Laboral de 40 Horas, realizado en la Universidad Panamericana, campus Guadalajara, Juan Huerta planteó que la CTM se decanta por una reforma constitucional, pero que su aplicación no sea abrupta, sino escalonada y ampliamente negociada.

LA ÚLTIMA REFORMA FUE HACE 100 AÑOS

México, recordó, fue vanguardia en 1917 al establecer constitucionalmente una jornada máxima de ocho horas diarias, cuando la mayoría del mundo aún permitía extensas jornadas de hasta 15 o 18 horas. Sin embargo, hoy ese liderazgo se ha erosionado, ya que mientras países como Francia, Alemania, incluso Colombia y Chile ya operan con jornadas de entre 35 y 40 horas, en México aún se discute la transición, por lo que reconoció que “ahora nos hemos quedado a la saga”.

“Han pasado más de 100 años de distancia de la entrada en vigor del artículo 123 constitucional, de la puesta en vigor de las 48 horas semanales, ahora nos vemos adentrados a una ruta irreversible para alcanzar la jornada de 40 horas semanales. Su promulgación responderá a los principios de justicia laboral, de la necesaria mejora de las condiciones de bienestar integral”, sentenció.

“Así, el mundo del trabajo, del siglo XXI, requiere de una nueva visión del bienestar laboral. Sin duda esto significa redefinir los espacios de la jornada laboral, ampliando el espacio vital del trabajador, el tiempo que requiere para su familia, sus aspiraciones y necesidades emocionales y espirituales, para el descanso y el mismo ocio”, señaló.

LA PROPUESTA

Al mismo tiempo, presentó una propuesta integral que incluye medidas fiscales, salariales y de bienestar, para garantizar que la reducción de horas no ponga en riesgo la viabilidad económica de las empresas ni la generación de empleos formales.

“La Federación de Trabajadores de Jalisco y la CTM Nacional plantean una reforma al artículo 123 constitucional para garantizar dos días de descanso por cinco laborados, como un derecho universal. De la misma manera, la creación de una prima sabatina para quienes laboren ese día, la reducción a 40 horas con un pago de 56 horas y la revisión del esquema fiscal del ISR en horas extras, además de una revisión a la limitación del reparto de utilidades”, subrayó.

“No estamos para bollos. Recordemos que traemos un 54.6% de trabajadores informales. Las micro, pequeñas y medianas empresas generan un 68.4% total de empleos en México y eso no hay forma de cambiarlo ni de ocultarlo. Las grandes empresas solo generan un 21.5% del total de los empleos del país”.

Refirió que, de acuerdo con datos de la OCDE, México es el país que más horas trabaja al año entre sus miembros, pero también uno de los que menos productividad genera. Esta paradoja, señaló, es un claro ejemplo de que la cultura del sobretrabajo no ha sido sinónimo de desarrollo.

Por ello, la CTM ha propuesto cuatro líneas estratégicas para la implementación responsable de la jornada de 40 horas, gradualidad, reconocimiento de la heterogeneidad de la planta productiva, mejora continua de la productividad y el mejoramiento de la calidad de vida del trabajador.

“Las experiencias internacionales, pero fundamentalmente las realidades y exigencias propias, abren los puntos para trazar nuestra hoja de ruta. Insisto, bajo la premisa de ganar-ganar. Tenemos que actuar con responsabilidad e implementar la jornada laboral de forma gradual, planeada, organizada y, sobre todo, acordada entre los actores del sector productivo y el gobierno”, sostuvo.

EL ESCENARIO ECONÓMICO NO ES ALENTADOR

El líder sindical advirtió, sin embargo, que el escenario económico no es alentador y refirió que de acuerdo con datos del Banco de México, el PIB para 2025 podría situarse entre el -0.2% y el 1.4%. A esto se suma una caída del 14.4% en la generación de nuevos empleos comparado con 2024.

“Tenemos una muy deficiente generación de nuevos empleos, por varios factores fundamentales, pero principalmente por la incertidumbre y la falta de una aplicación de una estrategia en materia de una política pública de inversión de capital sustentable”, advirtió.

Para el dirigente de la CTM Jalisco, el debate sobre las 40 horas no debe ser visto como una confrontación entre patrones y trabajadores, sino como una oportunidad de construir un nuevo pacto social.

Precisó la posición de la CTM de apoyar la reforma laboral de las 40 horas con pago de 56 (los siete días de la semana) y de forma gradual, implementándola entre 2 y 5 años, de ser necesario. “Actuemos con responsabilidad e implementemos la jornada de 40 horas en forma gradual, planeada, organizada, y sobre todo, acordada con los actores del sector productivo y el gobierno, de lo contrario, terminaremos mandando a la informalidad otro 20% del empleo formal”.

CUATRO LÍNEAS DE ACCIÓN HACIA UNA HOJA DE RUTA ESTRATÉGICA PARA LA REFORMA LABORAL

Las experiencias internacionales, combinadas con las realidades y exigencias propias de México, sientan las bases para trazar una hoja de ruta fundamentada en el principio de ganar-ganar. La Confederación de Trabajadores de México (CTM) propone un plan estructurado en cuatro líneas estratégicas que buscan equilibrar los intereses de empleadores y trabajadores, adaptándose a las necesidades del país.

  1. Aplicación gradual del modelo: Se propone implementar la reducción de la jornada laboral en un plazo de dos a cuatro años, extensible a cinco si fuera necesario. El objetivo es generar condiciones consensuadas entre empleadores y sindicatos para ajustar la jornada sin comprometer la viabilidad económica ni la productividad de las empresas, asegurando una transición ordenada y sostenible.
  2. Reconocimiento de la heterogeneidad productiva: Dado que la planta productiva nacional varía en escala, retos y características según la industria y tipo de empresa, se requiere una aplicación flexible de la nueva legislación. Esta adaptabilidad reconoce las diferencias regionales y sectoriales, permitiendo soluciones personalizadas que respeten la diversidad económica del país.
  3. Mejora permanente de la productividad: Inspirándose en prácticas internacionales, se busca compatibilizar la reducción de horas con un incremento de la productividad. Esto incluye incentivos dentro de la nueva jornada que eleven el rendimiento laboral. Según datos de la OCDE, México lidera en horas trabajadas anualmente entre sus miembros, pero no en eficiencia. Trabajar más no equivale a ser más productivo, por lo que esta línea prioriza la calidad sobre la cantidad.
  4. Mejora de la calidad de vida del trabajador: Para alinear la reforma de 40 horas con beneficios concretos, la CTM propone modificar el Artículo 123 Constitucional, garantizando dos días de descanso por cinco laborados como derecho universal. Además, se sugiere una prima sabatina para quienes trabajen ese día, el pago equivalente a 56 horas por una jornada de 40, una revisión del esquema fiscal del ISR en horas extras y una amplia reevaluación de las limitaciones al reparto de utilidades, fortaleciendo así el bienestar de los trabajadores y sus familias.
Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights