Connect with us

MUNDO

Protestas golpean al turismo y economía: Racismo y deterioro social en Francia, un polvorín

Publicado

el

Economía Global, por Alberto Gómez-R. //

Francia es un verdadero polvorín en estos momentos. Cada día se agrava más la tensa situación socio política en el país galo, sobre todo después del asesinato de un joven de origen migrante. Esto encendió la llama que hace visible el odio racial y el resquebrajamiento más que evidente de las estructuras sociales francesas, y de la Unión Europea.

Sin embargo, la violencia de los cuerpos del “orden” contra jóvenes no es algo reciente, pero lo que llama la atención es el porqué un hecho en apariencia aislado, haya logrado encender la llama de protestas violentas no sólo en Nanterre -donde sucedió el crimen en contra del joven Nahel, de 17 años de edad- sino en toda Francia, y que al parecer están fuera de control.

Francia, una nación con una rica historia, ha tenido un papel significativo en el desarrollo del colonialismo a lo largo de los siglos. Desde la expansión de sus fronteras en Europa hasta la formación de un vasto imperio ultramarino, el colonialismo francés dejó un impacto duradero tanto en la metrópolis como en las regiones colonizadas.

El colonialismo francés se inició en los siglos XV y XVI con la exploración y la expansión en las Américas y África. A través de exploradores como Jacques Cartier y Samuel de Champlain, Francia establecieron colonias en Canadá y el Caribe. Sin embargo, fue durante los siglos XVIII y XIX cuando el imperio colonial francés alcanzó su máxima extensión.

Durante el siglo XIX, Francia se involucró activamente en el imperialismo en África y Asia. La expansión en África se realizó en gran medida a través de la conquista militar, lo que llevó a la creación de vastas colonias en Argelia, Senegal, Costa de Marfil, Madagascar y otros territorios. En Asia, Francia adquirió el control de Vietnam, Laos y Camboya, formando la Indochina francesa.

El colonialismo francés tuvo un profundo impacto en las sociedades colonizadas. Las políticas coloniales promovieron la explotación de recursos naturales y el trabajo forzado, lo que llevó al empobrecimiento y a la pérdida de identidad cultural en muchas comunidades coloniales. Además, la imposición de la cultura y el idioma francés contribuyeron a la marginación de las culturas locales.

Durante los siglos XVII al XX, Francia estableció colonias en diferentes regiones del mundo, utilizando su poderío militar y económico para expandir su influencia. Estas colonias fueron explotadas para el beneficio económico y político de Francia, y se llevaron a cabo prácticas como la extracción de recursos naturales, el establecimiento de sistemas de plantaciones y la imposición de un gobierno y cultura francesa sobre las poblaciones locales.

A medida que avanzó el siglo XX, se produjeron cambios significativos en la visión y la política colonial de Francia. Las luchas por la independencia en las colonias francesas, como la Guerra de Independencia de Argelia (1954-1962), y el reconocimiento de los derechos de los pueblos colonizados llevados a la descolonización de muchos territorios.

A medida que el colonialismo francés se extendió, también aumentó la resistencia local. Los líderes y movimientos anticoloniales, como Amílcar Cabral en Guinea-Bissau y Ho Chi Minh en Vietnam, lucharon por la independencia de sus países. A pesar de la feroz oposición, muchas colonias finalmente obtuvieron su independencia después de la Segunda Guerra Mundial.

La descolonización no fue un proceso fácil, y en muchos casos, las antiguas colonias enfrentaron dificultades para construir naciones independientes y estables. La herencia del colonialismo, documentos oficiales débiles, fronteras artificiales y conflictos étnicos que aún persisten en la actualidad.

Aunque la mayoría de las colonias adquirieron su independencia, las relaciones entre Francia y las excolonias han sido complejas. Algunos países mantienen lazos cercanos con Francia debido a acuerdos económicos y culturales, mientras que otros han experimentado tensiones ya sea la inercia del imperialismo de mantener privilegios en las tierras que antes fueron sus colonias, o bien por instigar desde fuera, apoyando a movimientos sociales y grupos políticos opositores a los gobiernos democráticamente electos.

En el siglo XXI, Francia ya no es considerada una potencia colonial en el sentido clásico del término. Sin embargo, es importante destacar que el colonialismo francés en el pasado ha tenido un impacto significativo en muchas partes del mundo, especialmente en África, Asia y el Caribe.

Aunque Francia ya no tiene colonias formales, persisten relaciones complejas y asimétricas con antiguas colonias y territorios de ultramar. Algunas de estas relaciones se rigen por acuerdos políticos y económicos, pero también han surgido tensiones y conflictos debido a cuestiones como los derechos humanos, la autodeterminación y la influencia económica.

Por ejemplo, en la actualidad, la relación entre Francia y sus territorios de ultramar, como la Guayana Francesa y las Islas del Caribe, sigue siendo objeto de debate debido a desafíos socioeconómicos y políticos. Además, en el caso de África, existen críticas y debates sobre las relaciones neocoloniales, donde se argumenta que Francia mantiene una influencia significativa en la política, la economía y los asuntos militares de algunos países africanos.

Es importante destacar que las opiniones sobre el colonialismo francés en el siglo XXI son diversas y pueden variar según la perspectiva de cada persona. Mientras algunos argumentan que Francia ha avanzado hacia la cooperación y el respeto mutuo en sus relaciones con antiguas colonias, otros señalan que persisten formas sutiles de influencia y explotación. La comprensión completa de esta compleja dinámica requiere un análisis detallado de las relaciones históricas, políticas y económicas entre Francia y los territorios afectados por su pasado colonial.

Recientemente, Francia ha experimentado una serie de desafíos relacionados con el racismo y las protestas sociales que han surgido en respuesta a estos problemas. Es importante tener en cuenta que el racismo existe en diferentes formas y niveles en la sociedad francesa, y las opiniones y experiencias pueden variar considerablemente.

El racismo en Francia se manifiesta en varios alrededores, como la discriminación en el empleo, la vivienda, la educación y la justicia. Existen barreras estructurales y prejuicios arraigados que se rompen desproporcionadamente a las comunidades minoritarias, incluyendo a las personas de ascendencia africana, magrebí, asiática y otras.

Un tema importante en relación con el racismo en Francia es el debate sobre el concepto de laicidad o secularismo. La idea de laicidad en Francia tiene como objetivo garantizar la neutralidad del Estado en asuntos religiosos y promover la igualdad entre los ciudadanos. Sin embargo, en ocasiones se ha argumentado que estas políticas pueden llevar a la discriminación contra las minorías religiosas, particularmente las personas musulmanas, en el contexto de restricciones en el uso de símbolos religiosos en espacios públicos, como el velo islámico.

En los últimos años, ha habido un aumento de las protestas sociales relacionadas con el racismo en Francia. Por ejemplo, el movimiento «Black Lives Matter» ha tenido repercusiones en el país, presentando manifestaciones y debates sobre la brutalidad policial, la discriminación racial y la desigualdad sistémica. Estas protestas han destacado casos de violencia policial contra personas de origen africano y otras minorías étnicas, así como cuestionamientos sobre el trato y la representación de estas comunidades en la sociedad francesa.

Es importante reconocer que las opiniones sobre el racismo en Francia y las protestas sociales son diversas y a menudo generan intensos debates. Algunos argumentan que el racismo es un problema subestimado que requiere un mayor reconocimiento y acción, mientras que otros sostienen que la situación no es tan grave o que se exageran los casos de discriminación. La comprensión completa de estas cuestiones requiere una evaluación cuidadosa de las experiencias y perspectivas de las comunidades afectadas, así como de los diversos debates en curso en la sociedad francesa.

La afectación de las protestas sociales en Francia han afectado ya fuertemente a su de por si vapuleada economía, y alejado al turismo, una de sus principales entradas de divisas. Sin embargo, poco parece preocuparle a Emmanuel Macron, quien cumple con la agenda impuesta por quienes aún son sus patrones: los Rothchild.

Francia puede ser el inicio de un fuego de grandes proporciones en toda Europa, avivado por la guerra en Ucrania, que parece no tener salida pacífica, y a la que los países miembros de la OTAN continúan alimentando con enormes cantidades de armamento y dinero, otro factor que los ciudadanos europeos ya no están dispuestos a soportar, mientras sus condiciones de vida se deterioran día tras día. Sólo hay que observar a quiénes ha favorecido toda esta situación…

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deportes

Nos espera mañana una gran final del Mundial de Clubes

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública, con datos de BEIN Sports y  Reuters

Este domingo caerá el telón de la Liga de Campeones de clubes con una final histórica en el nuevo formato del Mundial de Clubes. El PSG —actual campeón de Champions y doble ganador del torneo— se enfrentará a un Chelsea renovado liderado por Enzo Maresca.

El Estadio MetLife, en Nueva Jersey, alzará el telón a las 15:00 ET (13:00, hora del Centro de México), con el objetivo de consagrar al primer campeón del certamen ampliado a 32 equipos.

El PSG llega con ritmo demoledor: ganó 7 de 8 partidos en el torneo sin recibir gol, incluyendo un contundente 4‑0 sobre el Real Madrid en semifinales, con Dembélé como figura estelar . Bajo la dirección de Luis Enrique, el equipo parisino ha evolucionado hasta convertirse en una máquina ofensiva y bastante sólida, superando con facilidad incluso a gigantes como Bayern Múnich o Atlético de Madrid.

Del otro lado estará un Chelsea ambicioso, construido sobre la base de un proyecto joven. Tras quedarse fuera de la Champions, el equipo inglés consiguió su boleto al Mundial de Clubes gracias a la Conference League. Su camino incluyó cruces con Benfica, Palmeiras y Fluminense, destacando la figura de Joao Pedro en ataque y la solidez en mediocampo de Enzo Fernández, Lavia y Caicedo, quien es clave para neutralizar al poderoso tridente del PSG.

Tácticamente, se espera un choque al estilo “ajedrez” entre los técnicos: Maresca apostará por su presión compacta, mientras que Luis Enrique buscará imponer el control en el mediocampo y la efectividad de sus estrellas . Con el sol veraniego y el calor de Nueva Jersey como factor, la condición física también será decisiva.

Si bien el PSG parte como favorito, Chelsea anhela dar la sorpresa y convertirse en el primer club en levantar dos veces el título bajo este formato.

Será una final electrizante con historia, estrategia y talento en cada sector del campo. ¡No te la pierdas a la una de la tarde este domingo 13 de julio!

Continuar Leyendo

MUNDO

Se incrementan las muertes de personas adultas mayores a causa del cambio climático

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública, con información de DW Español y el PNUMA 

La ONU, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), alertó sobre los crecientes riesgos que el cambio climático representa para la salud de las personas mayores.

El informe Fronteras 2025 advierte que las muertes asociadas al calor extremo entre mayores de 65 años han aumentado un 85 % desde los años noventa, especialmente en zonas urbanas de países de ingresos bajos y medios.

Además, fenómenos como olas de calor, inundaciones y el deshielo se han vuelto más frecuentes y letales, afectando especialmente a personas con enfermedades crónicas, movilidad limitada o en situación de pobreza o aislamiento.

El documento destaca la necesidad urgente de rediseñar las ciudades para hacerlas más accesibles y resilientes al cambio climático, mediante planificación urbana incluyente, espacios verdes y acceso a información climática adaptada a personas mayores.

Asimismo, el análisis de la ONU subraya el peligro del deshielo acelerado de la criosfera si la temperatura global supera los 2 grados centígrados, lo que podría liberar microorganismos patógenos antiguos y afectar tanto la biodiversidad como la vida de millones de personas, que dependen del agua proveniente de estas regiones congeladas.

Otro riesgo señalado es el incremento de inundaciones prolongadas e intensas que reactivan sustancias químicas tóxicas prohibidas desde hace décadas, las cuales pueden contaminar ciudades y la cadena alimentaria.

Además, se alerta sobre el envejecimiento de presas, cuya degradación puede afectar tanto a comunidades humanas como a ecosistemas. El informe concluye con un llamado urgente a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, limitar el turismo en zonas frágiles y fortalecer la investigación científica en entornos vulnerables.

¿Qué es la criosfera?

La criosfera es la parte de la Tierra donde el agua se encuentra en estado sólido, incluyendo hielo y nieve. Abarca glaciares, capas de hielo, permafrost, hielo marino, nieve y hielo en ríos y lagos. 

Continuar Leyendo

CULTURA

Semifinal con olor a final: Real Madrid vs PSG en el Mundial de Clubes

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

El Real Madrid se mide hoy ante el PSG, reciente campeón de la Champions League, en la semifinal del Mundial de Clubes 2025, en un enfrentamiento europeo cargado de historia. El ganador se enfrentará al Chelsea, que ya aseguró su lugar en la final tras vencer al Fluminense 2‑1.

El choque entre técnicos españoles Xabi Alonso y Luis Enrique, sumado al regreso de Mbappé al Estadio MetLife, intensifica aún más la rivalidad europea.

Alineaciones y bajas clave
El equipo español presenta un once repleto de figuras: Courtois; Valverde (capitán); Rüdiger; Asencio; Fran García; Güler; Tchouaméni; Bellingham; Vinícius Jr.; Mbappé; y Gonzalo García. La principal baja es Dean Huijsen, expulsado. En respuesta, PSG alinea a Donnarumma; Hakimi; Marquinhos (capitán); Beraldo; Nuno Mendes; Vitinha; Fabián Ruiz; João Neves; Kvaratskhelia; Doué; y Dembélé, con Willian Pacho y Lucas Hernández sancionados.

Trayectoria y claves del encuentro
Los parisinos del PSG llegan en gran forma tras su contundente triunfo 5‑0 en la final de la Champions contra el Inter de Milán. En el Mundial de Clubes avanzó eliminando a Inter Miami y Bayern Múnich, a pesar de las expulsiones de Pacho y Hernández. Dembélé, tras recuperarse de lesión, volvió a marcar y figura como uno de los candidatos al Balón de Oro.

Por su parte, el Real Madrid ha superado a Juventus y Borussia Dortmund, destacando a Gonzalo García, máximo goleador del torneo con cuatro tantos, y Mbappé, quien regresó con una chilena espectacular tras superar una gastroenteritis.

Transmisión y futuro inmediato
El duelo se jugará este miércoles 9 de julio de 2025 a las 13:00 horas (tiempo del Centro de México), en el MetLife Stadium de Nueva Jersey. La transmisión será por Canal 5 (TV abierta), TUDN (paga) y streaming en DAZN (registro gratuito) y ViX Premium. Además, El Financiero Deportes ofrecerá cobertura minuto a minuto.

El ganador de esta semifinal jugará la final el domingo 13 de julio, también en el MetLife, frente al Chelsea, en busca del trofeo del Mundial de Clubes 2025.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights