Connect with us

JALISCO

Por proteger al sector turístico no se emite la alerta del dengue: Gabriel Torres Espinoza

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Para el politólogo Gabriel Torres Espinoza, no hay ninguna duda que los pesos y centavos son el mayor argumento por el que hasta el momento no se ha emitido una alerta epidemiológica para atender el dengue.

Recordó que el 24 de abril de 2009, el presidente Felipe Calderón emitió una alerta epidemiológica nacional para que autoridades médicas de todo el país y hospitales, tomaran las precauciones necesarias para cuidar a los ciudadanos, principalmente a aquellos que presentaban el virus de influenza H1N1.

De ahí que el académico de la Universidad de Guadalajara y líder de opinión, hizo una analogía y un comparativo del tema de la infuenza y el dengue.

Recordó que los casos confirmados por influenza hasta la fecha de la emisión de la alerta epidemiológica nacional, en 2009, alcanzaron los 358 casos, mientras que este año, los confirmados de dengue a la Semana Epidemiológica 39 suman un total de 20 mil 914 casos a nivel nacional.

Y explica: “Ahora bien, ¿son muchos? En México, en 2016, se registraron 10 mil 622 casos; en 2017, 7 mil 538; en 2018, 5 mil 585; y en 2019, los casos confirmados de dengue hasta la Semana Epidemiológica 39, son ¡20 mil 914! De forma que pasamos de 5 mil 885 casos en 2018, a ¡20 mil 914 en 2019!; es decir, 15 mil 029 casos de dengue más que el año anterior.

Que la Secretaría de Salud federal o estatal emitan la alerta epidemiológica, aceptarían indirectamente la responsabilidad en el incremento alarmante de casos de dengue, producto de que los insecticidas se adquirieron de manera extemporánea, debido al ‘combate a la corrupción’, tal y como sucedió en otros insumos que han presentado desabasto en lo que va del gobierno de la ‘4t’ como gasolina, medicamentos (para pacientes con cáncer o VIH) y vacunas”, expuso.

Otra causa -dijo-, para no emitir la alerta epidemiológica (nacional y local), son las consecuencias que ésta trae para la actividad económica de Jalisco, principalmente en actividades turísticas y comerciales, tales como la cancelación o suspensión de vuelos; baja en la afluencia hotelera; poca concurrencia a espacios públicos y caída en la derrama económica; y posible cierre de escuelas y negocios. Afecta, pues, a los dueños del dinero.

En descargo, Jalisco es la única entidad que ha emitido ‘aviso’ epidemiológico (no alerta) a la fecha. El estado de Veracruz no tiene ningún ‘aviso’ o ‘alerta’ epidemiológica, a pesar de ser el estado líder con mayor número de casos confirmados de dengue.

Dr. Jaime Federico Andrade

HAY GRAVEDAD: JAIME ANDRADE

La gravedad del caso del dengue queda de manifiesto desde la óptica del director general del Hospital Civil, Jaime Federico Andrade Villanueva, con dos evidencias: la primera, en el 2019 se están registrado 5 mil 704 casos, el doble de los casos que se presentaron en el 2018 (2 mil 257) y la segunda, fue necesario implementar un área especial para la atención del padecimiento, conocido internamente como “El Dengario”.

Reconoce el galeno que se trata de una epidemia más fuerte que la que se vivió en 2009 y refiere que los datos oficiales hasta el 7 de octubre, son que Jalisco tiene 5 mil 704 casos confirmados, de los cuales 4 mil 233 son casos no graves, 902 casos son de síntomas de alerta y 569 casos son de dengue grave.

Andrade Villanueva hace alusión a la estadística en términos de mortalidad, que en esta misma semana fue de 6 muertes en el 2018 contra 13 muertes en el 2019; mientras que la letalidad es menor, ha bajado de 0.88 en este año, contra 1.32 del año pasado.

Expuso que del mes de junio a la primera semana de octubre suman 3 mil 649 casos reportados, de los cuales en los Hospitales Civiles se han atendido 63.67% de los casos reportados en Jalisco.

Un dato que para el director del HC es un poco alentador, es en el sentido de que en las tres semanas últimas con índices de 4 mil 290 en la semana 38, 5 mil 047 en la semana 39 y 5 mil 704 para la semana 40, es notoria la baja en el número de pacientes que requieren hospitalización, “hoy por ejemplo, tenemos 77 pacientes, 62 adultos y 15 niños, cuando en otros momentos llegamos a tener más de 100 pacientes hospitalizados”.

EL 77% DE LOS CASOS SON DEL SEROTIPO 2

Sobre si fue el cambio climático como lo dijo en su momento el gobernador Enrique Alfaro, el responsable del incremento de casos de dengue o la tardanza en la aplicación de medidas de prevención, el director de los Hospitales Civiles, Jaime Federico Andrade Villanueva expuso: “Yo creo que hay otros argumentos, hay 4 serotipos de dengue y en los años previos el serotipo 1 es el que predominó, lo que te deja cierta inmunidad aunque tengas de nuevo contacto, vamos es como si estuvieras vacunado; sin embargo este año sucedió algo que se preveía por reportes previos el serotipo 2 en Sudamérica, subió a Centroamérica, Honduras Guatemala y llegó a México”.

Y aquí en Jalisco -dijo-, el 77% de los casos de dengue son del serotipo 2, esto significa que la población no tenía anticuerpos para este serotipo, que es más agresivo y pareciera que las manifestaciones clínicas son más severas. A mí me parece que está influyendo mucho que la población se vio sorprendida, como con la influenza con poca vacunación o lo que ocurrió con el sarampión en Estados Unidos, circula el virus y ataca más, es una de las hipótesis.

Sin embargo -abundó-, las condiciones de hace 10 años con el cambio climático, ha hecho que el mosquito esté predominando más, porque la propia Organización Mundial de la Salud preveía que con el aumento de la temperatura del planeta, emerjan ciertas enfermedades transmitidas por vector, que antes eran predominantemente de climas tropicales.

Y un tercer elemento -expuso-, me parece que existen acciones comunitarias, como no tener reserbóreos donde se acule el agua, vasijas, cubetas, recipientes, donde se acumula el agua, llantas, charcos, el escenario ideal para que el mosquito deposite sus huevos que evoluciona la larva y se genera un nuevo mosquito. No se trata solo de descacharrizar, sino de lavar, los huevecillos pueden durar más de 1 año, resisten y llega de nuevo el agua y explotan convirtiéndose en mosquitos transmisores del dengue.

Hospital Civil Fray Antonio Alcalde

LA PACIENCIA, UNA VIRTUD

Yolanda Ramírez Escamilla tiene 53 años, es de piel blanca, ojos verdes, complexión delgada y de la virtud que hace gala, es la paciencia.

Vive en la colonia Huentitán el Alto y desde el lunes por la tarde-noche empezó con los síntomas que ya conocía muy bien, porque en años anteriores también ha padecido el dengue.

Alta temperatura y fuerte dolor de huesos, fueron los signos que la alertaron, pero ahí sacó a relucir su paciencia, intentó ignorar los signos para no alertar a su familia, aguantó, se resistió, sufrió en silencia, pero el viernes ya no pudo más.

Con el alba llegó al área de urgencias del viejo Hospital Civil y en el momento en el que le hicieron la primera valoración y la turnaron al sitio especial, que se ha creado ex profeso para los pacientes de dengue, “el dengario”.

Ahí, en un espacio anexo a Urgencias, hay 10 hileras de 7 sillas cada una, un equipo de más de 5 enfermeras, casi una decena de doctores, equipo, básculas y aparatos necesarios para hacer una primera valoración para los enfermos de dengue.

Sangre, análisis, consulta, plaquetas y algunos otros elementos sirven para determinar quien sí y quién no tiene el dengue, que grado de riesgo tiene cada uno, factor por el que finalmente determinan quién se queda internado y quién se regresa a su casa con recomendaciones y medidas de alerta.

A Yolanda le correspondió hospitalización, pero ahí está uno más de los inconvenientes, no para todos hay espacio. Así es que desde las 9 de la mañana, hora en la que ya se había determinado que sería hospitalizada, tuvo que acomodarse lo más cómoda que pidiera en un par de sillas, para esperar a que hubiera una cama para ella.

Dieron las 16 horas y ahí seguía con su malestar creciente, con el cuerpo que no encontraba su lugar, con el rostro que reflejaba los dolores internos que acusaba, pero a la vez haciendo gala de su gran virtud: la paciencia.

Dijo saber que estaba en buenas manos y en el mejor lugar para que la atendieran y le regresaran la salud, por ello dijo estar dispuesta a esperar lo que fuera necesario para que le tocara su turno de disponer de una cama.

Aquí me han atendido muy bien, traigo mis plaquetas muy bajas, pero a estos doctores yo les tengo mucha confianza, así que aquí me voy a quedar”, dijo con mucha resignación Yolanda Ramírez, una de las 77 personas con dengue confirmado, que ese día fue admitida y atendida en el viejo Hospital Civil.

Dr. Fernando Petersen Aranguren

EL PRONÓSTICO DE FERNANDO PETERSEN

La voz del secretario de Salud del Gobierno del Estado, Fernando Petersen, ha reflejado la misma confianza que a su vez ha expresado el mandatario jalisciense, Enrique Alfaro Ramírez, en el sentido de que a fin de mes se notará una baja sustancial en el índice de padecimientos por dengue.

Evidenciando en todo momento mucha tranquilidad, pese a las cifras estadísticas de la incidencia, el funcionario admite que Jalisco es segundo lugar nacional con 5 mil 704 casos confirmados de dengue y más de 39 mil casos probables, pero a la vez reconoce que es primer lugar en casos de dengue grave, debido al serotipo 2 que tenemos.

Petersen Aranguren, habla de que hay una disminución de casos registrados, comparados con semanas anteriores y espera que a finales de este mes sea más notoria esta situación a la baja.

Esperamos que más que el invierno -dijo-, esperamos un par de semanas para que empiecen a bajar, mientras las acciones que se están haciendo como nebulizaciones, tengan el impacto que queremos, pero nosotros estamos esperando que para fin de mes de octubre, no por el invierno sino por todas las acciones, empiecen a bajar.

Dijo que la Secretaría de Salud implementó fumigaciones a lo largo de los 9.2 kilómetros del recorrido de La Romería, como medida preventiva de contagios en las más de 2 millones de personas que participaron en la tradicional Llevada de la Virgen.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Cambios y retos del sindicalismo se discutirán en el Congreso del Estado

Publicado

el

– Por Mario Ávila

El grupo parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura local ha lanzado la convocatoria para participar en el foro denominado “Cambios y retos sindicales en el momento actual”, que se llevará a cabo el próximo miércoles 10 de septiembre a las 16 horas en el Patio Constituyentes, en la sede del Congreso de Jalisco.

La autodenominada “bancada de pueblo”, informa que una de las ponentes del foro será la doctora en sociología por el Colegio de México, Cirila Quintero Ramírez, autora del libro: “La sindicalización en las maquiladoras tijuanenses, 1970-1988”.

También tomará parte en el foro el vicecoordinador del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados Federal, diputado Alfonso Ramírez Cuéllar.

Mientras que la moderación del evento correrá por cuenta de la doctora Myriam Guadalupe Colmenares López, profesora investigadora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales e integrante de la División de Estudios de Estado y Sociedad, del Departamento de Estudios Socio Urbanos del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo de la UdeG.

Continuar Leyendo

JALISCO

Reconocen compromiso de la diputada Claudia Salas con Jalisco y sus familias

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En el marco de su Primer Informe de Labores, la diputada federal Claudia Salas recibió reconocimientos por su compromiso con Jalisco y su capacidad para impulsar políticas que transforman la vida de las familias.

Ivonne Ortega Pacheco, coordinadora de la bancada de MC, el alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, y el secretario general de Gobierno, Salvador Zamora, coincidieron en reconocer la trayectoria de más de tres décadas de Salas en el servicio público y su sensibilidad ante problemáticas sociales.

En su turno, la diputada federal Claudia Salas, la coordinadora de la bancada de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, Ivonne Ortega Pacheco, reconoció el papel de Jalisco como un motor del país y destacó el compromiso de la bancada naranja con este estado. “Jalisco es un gran motor para el país y que lo gobierne Movimiento Ciudadano es un ejemplo nacional”, afirmó.

En su discurso, subrayó que el reto está en defender el presupuesto con pasión y en garantizar que las políticas públicas lleguen a las familias con servicios dignos, desde vivienda con transporte y vialidades, hasta salud y programas sociales.

Ortega resaltó el esfuerzo de los legisladores jaliscienses dentro de la fracción de Movimiento Ciudadano, a quienes calificó de haber dado “una batalla bárbara para poder defender y salir por Jalisco”.

Al reconocer el trabajo de Claudia Salas, insistió en que la política requiere construir acuerdos, resistir ante la confrontación y “poner a la patria primero”. Recordó que la bancada naranja seguirá impulsando causas como la reducción de la jornada laboral, el Sistema Nacional de Cuidados y la defensa de los derechos de trabajadores y mujeres, con la convicción de que “Jalisco es toda nuestra prioridad”.

El alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, destacó la importancia de las iniciativas legislativas que impulsa Movimiento Ciudadano para consolidar a Jalisco como referente nacional en políticas públicas.

Resaltó la propuesta de una ley de coordinación metropolitana que permita a los municipios trabajar sin fronteras en temas como seguridad y transporte, con el fin de dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía.

“Las policías no tienen fronteras y esto nos ha ayudado muchísimo a trabajar de la mano”, señaló, al subrayar que una legislación de este tipo sería ejemplo para todo el país.

Frangie también reconoció la sensibilidad de Claudia Salas en temas sociales como los derechos de las familias de personas desaparecidas, la atención a niñas y niños con autismo y la agenda de género y cuidados.

Recordó que en Zapopan se inauguró recientemente un segundo Centro de Autismo, con una inversión de 250 millones de pesos, y anunció que en un mes se abrirá el primer centro de cuidados para mujeres cuidadoras en México.

“La lucha que has hecho en estancias infantiles y centros de cuidado es incansable. Te felicito”, dijo, al reiterar que las iniciativas legislativas deben transformar la vida de quienes enfrentan desigualdades y dar mayores oportunidades a todas las familias.

En representación del gobernador Pablo Lemus Navarro, el secretario general de Gobierno, Salvador Zamora, reconoció la trayectoria de más de tres décadas de Claudia Salas en el servicio público, destacando su profesionalismo y compromiso con las causas sociales.

Subrayó el papel de la diputada como presidenta de la Comisión de Zonas Metropolitanas en la Cámara de Diputados, así como su impulso a iniciativas que fortalecen la igualdad, los cuidados y la atención a los sectores más vulnerables.

El funcionario estatal señaló que Jalisco vive un momento de liderazgo nacional en inversión, producción de alimentos y semiconductores, educación y cultura, gracias al esfuerzo de la sociedad y de sus representantes.

Reconoció también los avances en materia de seguridad con policías mejor pagadas y equipadas, y resaltó la importancia de la nueva iniciativa de coordinación metropolitana presentada por Claudia Salas.
“Este modelo puede convertirse en una guía de vanguardia para que México logre ciudades más compactas, armónicas y equitativas”, afirmó, al felicitar a la legisladora por su labor y por consolidar a Jalisco como ejemplo a nivel nacional.

Continuar Leyendo

JALISCO

Llama Claudia Salas a hacer política en la calle en su Primer Informe Legislativo

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En un acto cargado de cercanía y compromiso, la diputada federal por Movimiento Ciudadano, Claudia Salas, presentó su Primer Informe de Actividades Legislativas. Desde el inicio de su mensaje, subrayó que la política debe hacerse en el territorio y no detrás de escritorios.

“La política se hace en la calle, en los tianguis, en la unidad deportiva, en el parque público. Escuchando, respetando el derecho a disentir y siendo empático con todas las personas”, afirmó.

Entre los temas que destacó se encuentra la postura de su bancada frente a reformas trascendentes para el país. Recordó su participación en la discusión de la reforma al Poder Judicial, donde advirtió que el cambio debía acompañarse de una transformación en fiscalías, policías y defensorías.

Durante su Primer Informe Legislativo, Claudia Salas hizo énfasis en la crisis de desapariciones que enfrenta el país y, en particular, Jalisco. Señaló que cada joven desaparecido representa una herida profunda en la sociedad y que la seguridad debe ser asumida como una prioridad del Estado.

“No podemos normalizar que nuestros hijos no regresen a casa, ni permitir que las familias sigan buscando solas”, expresó con firmeza.

La diputada recordó que ha impulsado acciones para que el Congreso federal atienda este problema con una visión integral, fortaleciendo instituciones de investigación y brindando acompañamiento a las víctimas. Insistió en que la seguridad no debe recaer en la militarización, sino en corporaciones civiles profesionales y en un sistema de justicia que dé respuestas reales a las familias. “Los jóvenes deben sentirse libres y seguros, no vivir con miedo”, sostuvo.

También reafirmó su rechazo a la militarización de la seguridad pública y a la desaparición de organismos autónomos como el INAI y el Coneval, al considerar que representan retrocesos en la rendición de cuentas.

En materia de logros legislativos, la diputada federal Claudia Salas subrayó la aprobación de la llamada Ley Silla, que obliga a las empresas a garantizar espacios de descanso para trabajadores que permanecen largas jornadas de pie.

Asimismo, ratificó su compromiso con la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales y con la creación de vivienda social asequible, proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.

La legisladora jalisciense también dio especial relevancia a la inclusión, al anunciar su trabajo para que las neurodivergencias se reconozcan en la Constitución. Habló desde su propia experiencia familiar y aseguró que este paso permitirá visibilizar y garantizar derechos a millones de personas.

Además, destacó iniciativas en temas de energía limpia, seguridad de los jóvenes ante desapariciones y la ampliación de centros de cuidado infantil de 24 horas, como parte de una agenda de cuidados que calificó como central para Movimiento Ciudadano.

Finalmente, agradeció el respaldo de su equipo, de sus coordinadores legislativos y de su familia, a quienes reconoció como pilares de su labor. “Soy una mujer que tiende puentes y creo firmemente que se construyen todos los días desde la cotidianidad, desde los pequeños espacios”, expresó emocionada, al subrayar que seguirá trabajando para que Jalisco y México cuenten con propuestas que transformen la vida de las personas.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.