JALISCO
Por proteger al sector turístico no se emite la alerta del dengue: Gabriel Torres Espinoza

Por Mario Ávila //
Para el politólogo Gabriel Torres Espinoza, no hay ninguna duda que los pesos y centavos son el mayor argumento por el que hasta el momento no se ha emitido una alerta epidemiológica para atender el dengue.
Recordó que el 24 de abril de 2009, el presidente Felipe Calderón emitió una alerta epidemiológica nacional para que autoridades médicas de todo el país y hospitales, tomaran las precauciones necesarias para cuidar a los ciudadanos, principalmente a aquellos que presentaban el virus de influenza H1N1.
De ahí que el académico de la Universidad de Guadalajara y líder de opinión, hizo una analogía y un comparativo del tema de la infuenza y el dengue.
Recordó que los casos confirmados por influenza hasta la fecha de la emisión de la alerta epidemiológica nacional, en 2009, alcanzaron los 358 casos, mientras que este año, los confirmados de dengue a la Semana Epidemiológica 39 suman un total de 20 mil 914 casos a nivel nacional.
Y explica: “Ahora bien, ¿son muchos? En México, en 2016, se registraron 10 mil 622 casos; en 2017, 7 mil 538; en 2018, 5 mil 585; y en 2019, los casos confirmados de dengue hasta la Semana Epidemiológica 39, son ¡20 mil 914! De forma que pasamos de 5 mil 885 casos en 2018, a ¡20 mil 914 en 2019!; es decir, 15 mil 029 casos de dengue más que el año anterior.
“Que la Secretaría de Salud federal o estatal emitan la alerta epidemiológica, aceptarían indirectamente la responsabilidad en el incremento alarmante de casos de dengue, producto de que los insecticidas se adquirieron de manera extemporánea, debido al ‘combate a la corrupción’, tal y como sucedió en otros insumos que han presentado desabasto en lo que va del gobierno de la ‘4t’ como gasolina, medicamentos (para pacientes con cáncer o VIH) y vacunas”, expuso.
Otra causa -dijo-, para no emitir la alerta epidemiológica (nacional y local), son las consecuencias que ésta trae para la actividad económica de Jalisco, principalmente en actividades turísticas y comerciales, tales como la cancelación o suspensión de vuelos; baja en la afluencia hotelera; poca concurrencia a espacios públicos y caída en la derrama económica; y posible cierre de escuelas y negocios. Afecta, pues, a los dueños del dinero.
En descargo, Jalisco es la única entidad que ha emitido ‘aviso’ epidemiológico (no alerta) a la fecha. El estado de Veracruz no tiene ningún ‘aviso’ o ‘alerta’ epidemiológica, a pesar de ser el estado líder con mayor número de casos confirmados de dengue.
![]() Dr. Jaime Federico Andrade |
HAY GRAVEDAD: JAIME ANDRADE
La gravedad del caso del dengue queda de manifiesto desde la óptica del director general del Hospital Civil, Jaime Federico Andrade Villanueva, con dos evidencias: la primera, en el 2019 se están registrado 5 mil 704 casos, el doble de los casos que se presentaron en el 2018 (2 mil 257) y la segunda, fue necesario implementar un área especial para la atención del padecimiento, conocido internamente como “El Dengario”.
Reconoce el galeno que se trata de una epidemia más fuerte que la que se vivió en 2009 y refiere que los datos oficiales hasta el 7 de octubre, son que Jalisco tiene 5 mil 704 casos confirmados, de los cuales 4 mil 233 son casos no graves, 902 casos son de síntomas de alerta y 569 casos son de dengue grave.
Andrade Villanueva hace alusión a la estadística en términos de mortalidad, que en esta misma semana fue de 6 muertes en el 2018 contra 13 muertes en el 2019; mientras que la letalidad es menor, ha bajado de 0.88 en este año, contra 1.32 del año pasado.
Expuso que del mes de junio a la primera semana de octubre suman 3 mil 649 casos reportados, de los cuales en los Hospitales Civiles se han atendido 63.67% de los casos reportados en Jalisco.
Un dato que para el director del HC es un poco alentador, es en el sentido de que en las tres semanas últimas con índices de 4 mil 290 en la semana 38, 5 mil 047 en la semana 39 y 5 mil 704 para la semana 40, es notoria la baja en el número de pacientes que requieren hospitalización, “hoy por ejemplo, tenemos 77 pacientes, 62 adultos y 15 niños, cuando en otros momentos llegamos a tener más de 100 pacientes hospitalizados”.
EL 77% DE LOS CASOS SON DEL SEROTIPO 2
Sobre si fue el cambio climático como lo dijo en su momento el gobernador Enrique Alfaro, el responsable del incremento de casos de dengue o la tardanza en la aplicación de medidas de prevención, el director de los Hospitales Civiles, Jaime Federico Andrade Villanueva expuso: “Yo creo que hay otros argumentos, hay 4 serotipos de dengue y en los años previos el serotipo 1 es el que predominó, lo que te deja cierta inmunidad aunque tengas de nuevo contacto, vamos es como si estuvieras vacunado; sin embargo este año sucedió algo que se preveía por reportes previos el serotipo 2 en Sudamérica, subió a Centroamérica, Honduras Guatemala y llegó a México”.
Y aquí en Jalisco -dijo-, el 77% de los casos de dengue son del serotipo 2, esto significa que la población no tenía anticuerpos para este serotipo, que es más agresivo y pareciera que las manifestaciones clínicas son más severas. A mí me parece que está influyendo mucho que la población se vio sorprendida, como con la influenza con poca vacunación o lo que ocurrió con el sarampión en Estados Unidos, circula el virus y ataca más, es una de las hipótesis.
Sin embargo -abundó-, las condiciones de hace 10 años con el cambio climático, ha hecho que el mosquito esté predominando más, porque la propia Organización Mundial de la Salud preveía que con el aumento de la temperatura del planeta, emerjan ciertas enfermedades transmitidas por vector, que antes eran predominantemente de climas tropicales.
Y un tercer elemento -expuso-, me parece que existen acciones comunitarias, como no tener reserbóreos donde se acule el agua, vasijas, cubetas, recipientes, donde se acumula el agua, llantas, charcos, el escenario ideal para que el mosquito deposite sus huevos que evoluciona la larva y se genera un nuevo mosquito. No se trata solo de descacharrizar, sino de lavar, los huevecillos pueden durar más de 1 año, resisten y llega de nuevo el agua y explotan convirtiéndose en mosquitos transmisores del dengue.
![]() Hospital Civil Fray Antonio Alcalde |
LA PACIENCIA, UNA VIRTUD
Yolanda Ramírez Escamilla tiene 53 años, es de piel blanca, ojos verdes, complexión delgada y de la virtud que hace gala, es la paciencia.
Vive en la colonia Huentitán el Alto y desde el lunes por la tarde-noche empezó con los síntomas que ya conocía muy bien, porque en años anteriores también ha padecido el dengue.
Alta temperatura y fuerte dolor de huesos, fueron los signos que la alertaron, pero ahí sacó a relucir su paciencia, intentó ignorar los signos para no alertar a su familia, aguantó, se resistió, sufrió en silencia, pero el viernes ya no pudo más.
Con el alba llegó al área de urgencias del viejo Hospital Civil y en el momento en el que le hicieron la primera valoración y la turnaron al sitio especial, que se ha creado ex profeso para los pacientes de dengue, “el dengario”.
Ahí, en un espacio anexo a Urgencias, hay 10 hileras de 7 sillas cada una, un equipo de más de 5 enfermeras, casi una decena de doctores, equipo, básculas y aparatos necesarios para hacer una primera valoración para los enfermos de dengue.
Sangre, análisis, consulta, plaquetas y algunos otros elementos sirven para determinar quien sí y quién no tiene el dengue, que grado de riesgo tiene cada uno, factor por el que finalmente determinan quién se queda internado y quién se regresa a su casa con recomendaciones y medidas de alerta.
A Yolanda le correspondió hospitalización, pero ahí está uno más de los inconvenientes, no para todos hay espacio. Así es que desde las 9 de la mañana, hora en la que ya se había determinado que sería hospitalizada, tuvo que acomodarse lo más cómoda que pidiera en un par de sillas, para esperar a que hubiera una cama para ella.
Dieron las 16 horas y ahí seguía con su malestar creciente, con el cuerpo que no encontraba su lugar, con el rostro que reflejaba los dolores internos que acusaba, pero a la vez haciendo gala de su gran virtud: la paciencia.
Dijo saber que estaba en buenas manos y en el mejor lugar para que la atendieran y le regresaran la salud, por ello dijo estar dispuesta a esperar lo que fuera necesario para que le tocara su turno de disponer de una cama.
“Aquí me han atendido muy bien, traigo mis plaquetas muy bajas, pero a estos doctores yo les tengo mucha confianza, así que aquí me voy a quedar”, dijo con mucha resignación Yolanda Ramírez, una de las 77 personas con dengue confirmado, que ese día fue admitida y atendida en el viejo Hospital Civil.
![]() Dr. Fernando Petersen Aranguren |
EL PRONÓSTICO DE FERNANDO PETERSEN
La voz del secretario de Salud del Gobierno del Estado, Fernando Petersen, ha reflejado la misma confianza que a su vez ha expresado el mandatario jalisciense, Enrique Alfaro Ramírez, en el sentido de que a fin de mes se notará una baja sustancial en el índice de padecimientos por dengue.
Evidenciando en todo momento mucha tranquilidad, pese a las cifras estadísticas de la incidencia, el funcionario admite que Jalisco es segundo lugar nacional con 5 mil 704 casos confirmados de dengue y más de 39 mil casos probables, pero a la vez reconoce que es primer lugar en casos de dengue grave, debido al serotipo 2 que tenemos.
Petersen Aranguren, habla de que hay una disminución de casos registrados, comparados con semanas anteriores y espera que a finales de este mes sea más notoria esta situación a la baja.
Esperamos que más que el invierno -dijo-, esperamos un par de semanas para que empiecen a bajar, mientras las acciones que se están haciendo como nebulizaciones, tengan el impacto que queremos, pero nosotros estamos esperando que para fin de mes de octubre, no por el invierno sino por todas las acciones, empiecen a bajar.
Dijo que la Secretaría de Salud implementó fumigaciones a lo largo de los 9.2 kilómetros del recorrido de La Romería, como medida preventiva de contagios en las más de 2 millones de personas que participaron en la tradicional Llevada de la Virgen.
JALISCO
Prepara Guadalajara celebración por el Día de los Muertos

– Por Mario Ávila
Con el objetivo de conservar las tradiciones por el Día de Muertos, el Gobierno de Guadalajara dio a conocer las actividades culturales, turísticas y deportivas que se realizarán a partir del próximo fin de semana.
A excepción del costo que tendrán los recorridos guiados en el Museo Panteón de Belén y de la cooperación con causa para la sexta etapa del serial de carreras, todas las demás actividades serán gratuitas.
La coordinadora general de Construcción de Comunidad en el Gobierno Municipal de Guadalajara, Crystal Zavala López, explicó que la programación de eventos busca que las y los tapatíos se apropien del espacio público.
“Que también sea este pretexto perfecto para seguir tejiendo redes en la comunidad, que sean el pretexto idóneo de seguir conociéndonos unas a otros, seguir conviviendo y que la comunidad tapatía se enriquezca”, expuso.
Por primera vez, se proyectará un videomapping sobre las tumbas históricas del Panteón de Mezquitán, además de que el 25 de octubre será el desfile por el Día de Muertos, de las 18:00 a las 20:00 horas.
El contingente partirá del cruce de Hidalgo y Chapultepec rumbo a Plaza Guadalajara, por lo que habrá restricciones viales en la primera avenida.
El domingo 26 de octubre, se llevará a cabo la sexta etapa del serial de carreras, que partirá de la Unidad Deportiva Rubén Darío a las 6:30 horas. Debido a esto, se prevén cortes a la circulación en avenidas como Providencia, Pablo Neruda y Rubén Darío.
La directora de Turismo, María Plascencia, informó que tienen previstos recorridos turísticos desde el 24 de octubre, principalmente por las tardes, además del desfile.
“Vamos a tener alrededor de 30 contingentes, esperamos alrededor de 2 mil personas en el contingente y llegando aquí, a Plaza Guadalajara, vamos a tener un pabellón con actividades, con pinta caritas, va a haber música”.
Otro recorrido es el de mascotas el lunes 27 de octubre, a las 18:00 horas, en el Centro Histórico, además de los tradicionales paseos por el Día de Muertos, acompañados por una estudiantina, a la Plaza Guadalajara, Presidencia Municipal, Museo Regional, Museo López Portillo y al Museo de las Artes Populares.
JALISCO
Acusa Lemus ser víctima de campaña de desprestigio desde la CDMX

– Por Mario Ávila
En respuesta a la columna de Raymundo Riva Palacio en la que asegura que el gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus navarro es investigado por el gobierno de Estados Unidos, por haber recibido dinero del CJNG a través del Falso líder sindical Nazario Ramírez, detenido la semana pasada, el mandatario jalisciense acusó que se trata de “una campaña de desprestigio desde la CDMX”.
Mientras nosotros -dijo-, seguimos recorriendo Jalisco y el reconocimiento a nuestro trabajo sigue creciendo, hay gente muy preocupada en la CDMX que escribe calumnias contra nosotros; buscan desprestigiar nuestro trabajo con puras difamaciones, una guerra sucia absurda y sin sustento.
“En Jalisco nos conocen desde hace varias décadas, saben que somos gente de trabajo, buena, honesta y que sabemos dar resultados”, planteó el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, en un mensaje a través de sus redes sociales.
Y pese a que el propio Lemus Navarro, en una entrevista con Carmen Aristegui, se deslindó del líder sindical, afirmando que había coincido con él solo en eventos públicos, pero que no tenía ninguna relación, el líder de opinión Raymundo Riva Palacio, en su espacio “estrictamente personal”, aseguró que eso no es lo que piensa el gobierno de Estados Unidos.
Incluso planteó: “La relación con el dirigente sindical Ramírez, es una de las razones por las que lo están investigando por presuntos nexos con el Cártel Jalisco Nueva Generación».
«La aparición de Lemus en las investigaciones estadounidenses genera una mancha, cuando menos de sospecha –por ahora– sobre Movimiento Ciudadano, que se presenta como una alternativa electoral a Morena, PAN y PRI, distanciándose siempre de actos de corrupción y vínculos con el narcotráfico”,: agregó en su columna.
Incluso el veterano periodista seguró: “De acuerdo con las investigaciones en Estados Unidos, la relación entre Lemus y Ramírez se remonta a su periodo como presidente municipal de Guadalajara, cuando el gobernador de Jalisco era Enrique Alfaro”.
Y añadió: “Lemus, presuntamente, forma parte de una larga lista de 300 nombres de políticos, empresarios, artistas y deportistas que le proporcionó el gobierno estadounidense al mexicano, aunque no se encuentra en una relación más corta –de 12– contra los que desde Washington se ha pedido a México que inicien investigaciones y los sometan a proceso en este país.
JALISCO
Tlaquepaque y Gobierno de Jalisco garantizan conectividad gratuita para fortalecer la inclusión digital

– Por Francisco Junco
El acceso a internet dejará de ser un privilegio para convertirse en un derecho en San Pedro Tlaquepaque. Con ese propósito, el Gobierno Municipal y la Agencia de Conectividad y Acceso a Internet (ACAI) del Gobierno de Jalisco firmaron un convenio para fortalecer la cobertura de Red Jalisco, que brinda conectividad gratuita en espacios públicos del municipio.
La alcaldesa Laura Imelda Pérez Segura destacó que este acuerdo representa un paso firme hacia la garantía de los derechos humanos de cuarta generación.
“El impacto del internet en la vida económica, social, cultural, laboral y política es muy palpable; hemos atestiguado revoluciones en diversos países que nacen justamente a partir de la conectividad”, expresó.
Pérez Segura subrayó que el internet es una herramienta básica para la educación y el acceso a la información, y que esta alianza con el Gobierno estatal da continuidad a un trabajo conjunto en beneficio de la comunidad.
En Tlaquepaque existen actualmente 616 puntos de conexión gratuita, distribuidos en escuelas, centros de salud, delegaciones, espacios culturales, turísticos y en la propia Presidencia Municipal.
Por su parte, Juan Pablo Fernández Ramos, director general de la ACAI, señaló que la conectividad debe entenderse como un derecho.
“Red Jalisco es un aliado para que la sociedad esté preparada; que la conectividad sea un derecho, no un privilegio, y que sea una herramienta de cambio y no solo de comunicación”, afirmó.
Fernández Ramos agregó que este convenio representa “un paso firme hacia el futuro digital” y una acción concreta para reducir la brecha tecnológica.
Con la renovación del acuerdo, se busca fortalecer la vinculación institucional, mejorar la atención de reportes y garantizar la continuidad del servicio para que más tlaquepaquenses puedan acceder libremente a internet.
JALISCO
Transforman residuos en vida con el nuevo Centro de Compostaje El Taray

– Por Francisco Junco
En Zapopan se dio un paso hacia la sostenibilidad con la inauguración del Centro de Compostaje El Taray, un espacio pionero en el manejo responsable de residuos orgánicos.
Este sitio procesará hasta 20 mil toneladas de desechos al año, principalmente del rastro municipal, para convertirlos en más de siete mil toneladas de composta que fertilizarán parques, jardines y zonas agrícolas del municipio.
El alcalde Juan José Frangie Saade destacó que este proyecto marca un antes y un después en la gestión ambiental del municipio.
“Este centro nos permitirá producir más de siete mil toneladas de composta al año, lo que reducirá el uso de fertilizantes químicos y generará ahorros de hasta 100 millones de pesos anuales. Lo que antes era un desecho, hoy se convierte en materia prima para fortalecer nuestro ambiente”, afirmó.
Frangie Saade subrayó que El Taray es el único centro en Jalisco que utiliza residuos de rastro para crear composta, convirtiéndose en un modelo de innovación con impacto local, nacional e internacional.
“En Zapopan trabajamos bajo la lógica del cómo sí. Este proyecto demuestra que con eficiencia y colaboración podemos transformar los retos en soluciones sostenibles”, añadió el presidente municipal.
Por su parte, Alexis Calderón Unda, coordinadora general de Infraestructura de Comercio y Servicios Comunitarios, explicó que el centro operará bajo cuatro ejes: social, ambiental, económico y académico.
“El Taray es un espacio vivo que transforma los residuos orgánicos en vida. Además de producir composta, será un punto de reforestación, educación y colaboración con universidades y productores”, señaló.
La diputada Gabriela Cárdenas Rodríguez reconoció la visión de futuro del proyecto, mientras que Karina Hermosillo Ramírez, coordinadora estatal de Gestión del Territorio, reiteró el respaldo del Gobierno de Jalisco.
Ambas coincidieron en que El Taray es ejemplo de economía circular y compromiso ambiental.
“Zapopan está dando pasos firmes hacia el futuro, transformando los residuos en oportunidades”, expresó Hermosillo.