Connect with us

ENTREVISTAS

El proyecto sexenal del transporte: Busca Diego Monraz resolver a fondo el problema del transporte público

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

Resolver el problema del transporte en Jalisco, más que un reto personal es un reto de gobierno, precisa Diego Monraz Villaseñor, Secretario del Transporte del Estado. Considera que hay condiciones favorables para que la transformación de fondo se pueda dar y no quede simplemente en un buen propósito, como sucedió en el sexenio anterior.

Diego Monraz, quien por segunda ocasión tiene la responsabilidad de coordinar las políticas en transporte público, expresa su optimismo que en este sexenio el mejoramiento del transporte tendrá cambios profundos, será uno de los principales logros del gobierno que encabeza Enrique Alfaro Ramírez.

La Línea 4 que irá de Guadalajara a Tlajomulco en la óptica de nuestro entrevistado, se construirá durante el presente sexenio. Los estudios ya se han terminado y los presentaron el pasado viernes tanto a la Secretaría de Hacienda como a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

De las acciones y resultados durante el primer año de gobierno, destaca 2019 es un parteaguas, un corte importante en temas básicos que no se tenía en Jalisco desde que el transporte público está funcionando hace más de 60 años.

Jalisco tendrá flota renovada el cien por ciento de unidades en ruta empresa, monitoreadas desde un centro en la secretaría, condiciones para ya nada más mejorar el día a día de cada una de las rutas, donde identifiquemos áreas de mejora”.

Hemos avanzado en algunos temas, pero tenemos que consolidar otros, una vez consolidados, con la flota renovada en este año, lo que nos tocará y el reto que me mueve mucho es poder emprender una mejora continua”.

Como logros tangibles en este primer año es la reducción de accidentes por transporte público con 30 fallecimientos, el número más bajo de accidentes mortales de la década, al apostarse por la capacitación de los choferes y que representa el 40% del promedio de los últimos 25 años, al verse involucrados 286 percances.

El gran reto es tener cero víctimas del transporte, porque el hecho de que pierda la vida tan solo una persona, es un drama para los familiares y una herida de nuestra sociedad, queremos llegar a que no haya más víctimas y esa será nuestra gran apuesta con el Modelo Ruta-Empresa”, expresó Monraz.

NUNCA SE PUEDE DECIR MISIÓN CUMPLIDA”

Por la complejidad del transporte público, en la óptica de Diego Monraz, nunca se puede decir misión cumplida. El transporte público, apunta, es uno de los factores de una gran ciudad en construcción. “Sería falso decir que al término de una fecha o una administración ese servicio público queda completo”.

Son servicios en constante crecimiento, más en una ciudad como Guadalajara que ha crecido exponencialmente en los últimos 30 años, el tamaño de mancha urbana que éramos, hoy son nueve municipios del Área Metropolitana, por lo tanto el problema es de un tamaño enorme”, explica en entrevista con Conciencia Pública.

UN PERIBÚS CON ENERGÍA LIMPIA

Al secretario del Transporte del Estado le emociona hablar de lo que harán en el Periférico con el Peribús y los cambios positivos que se lograrán en comparación al Macrobús que circula por Calzada Independencia y que le tocó al propio Monraz su diseño, construcción y operación.

Un tema que le apostaremos fuerte es a la renovación tecnológica, con energías limpias, por eso anunciaremos detalles del componente de electro movilidad, transporte cien por ciento eléctrico en el corredor de Periférico con el Peribús, es algo que nos motiva, la implementación de transporte eléctrico”.

LOS PROYECTOS DEL SEXENIO

El secretario del Transporte Público enumera cuatro acciones que marcarán el parteaguas del transporte público de Jalisco y que se desarrollarán en estos seis años:

  • Modelo Ruta-Empresa y renovación en un 100 por ciento del parque vehicular del transporte público.

  • La conclusión y operación de la Línea 3 del Tren Ligero.

  • La construcción del “Macro-Periférico” (mejor conocido como Peribús).

  • La construcción de la Línea 4 del Tren Ligero, Guadalajara-Tlajomulco, cuya mayor parte es inversión federal.

LA ENTREVISTA

Pregunta. ¿Qué es para Diego Monraz resolver de fondo el tema del transporte y cómo asumes este gran reto?

Respuesta. Hemos avanzado en algunos temas, pero tenemos que consolidar otros, una vez consolidados, con la flota renovada en este año, lo que nos tocará y el reto que me mueve mucho es poder emprender una mejora continua,

Jalisco tendrá con flota renovada, con el cien por ciento de unidades en ruta empresa, monitoreadas desde un centro en la secretaría, condiciones para ya nada más mejorar el día a día de cada una de las rutas, donde identifiquemos áreas de mejora.

Un tema que le apostaremos fuerte es a la renovación tecnológica, con energías limpias, por eso anunciaremos detalles del componente de electro movilidad, transporte cien por ciento eléctrico en el corredor de Periférico con el Peribús, es algo que nos motiva, la implementación de transporte eléctrico.

EL LOGRO DEL SEXENIO PASADO

Pregunta. El gobierno que les antecedió encabezado por Aristóteles Sandoval marcó el tema del transporte en los temas prioritarios del sexenio. La construcción de la Línea 3 del Tren Ligero que quedó inconclusa, el Modelo Ruta-Empresa que ellos iniciaron y no lograron aterrizarlo. ¿Es muy complejo la solución del problema?

Respuesta. En el sexenio pasado sucedió una parte y no sucedió otra. Lo que sí sucedió fue poder tener por primera vez la figura jurídica, el andamiaje administrativo para poder crear las rutas empresa. En el sexenio antepasado que fui secretario, no tenía este instrumento ni era herramienta jurídica, el hombre camión estaba dentro de la ley y con todas las comodidades para no cambiar.

Hace 12 años se había comenzado a solicitar que existiera un marco jurídico para migrar a un modelo más eficiente, ordenado y seguro, no se logró, no hubo gobernabilidad para ello. Hay que reconocer que gracias al manejo político de gobernabilidad que se tuvo en el sexenio pasado se tuvo esa figura. Lo que no se alcanzó fue la gestión que es muy tenaz, que es de mucha dedicación de tiempo con cada líder transportista, solamente se logró y parcialmente en el 10 por ciento de las rutas del Área Metropolitana.

Pregunta. ¿Y en este primer año de gobierno qué avance lograron?

Respuesta. Hoy, en solo un año, están cien por ciento añadidas las Rutas del Modelo Ruta-Empresa, no es tampoco que llegó la varita mágica y por suerte sucedieron las cosas, la figura del gobernador Alfaro muy determinada, que transmite seguridad y certeza, ayudó que un equipo técnico que conoce de los temas de transporte le dejaran en la mesa al transportista las certezas que necesitaba para dar el paso a los cuales se resistieron, como transparencia y libertad para que escojan la empresa de recaudo y las unidades que compraron, siempre y cuando estén en una forma técnica.

Pregunta. La infraestructura es importante, se está por terminar la Línea 3 del Tren Ligero, está el proyecto de Peribús una obra que se operará en este sexenio y puede ser la obra estelar. La otra es la Línea 4, que necesita recursos federales, las fricciones entre gobierno estatal y federal, ¿no entorpece el proyecto?

Respuesta. La Línea 3 es una inversión casi total del gobierno federal, en obras complementarias es estatal, hemos cumplido con todo lo que nos toca para recibirla en tiempo y forma. En el Periférico el recurso es una parte metropolitana, otra parte es federal, todo el sistema con sus alimentadoras trasladará alrededor de 450 mil personas, es el corredor con su red de alimentación más grande de la república. Bienvenida la Línea 3, la estamos recibiendo con muchas ganas. Los estudios de la Línea 4 los hemos presentado ante la SH y SCT, hicimos la entrega de los resultados, los estudios de inversión, análisis técnicos y el proyecto de construcción.

Pregunta. ¿Cuánto tiempo llevará esta renovación del transporte público?

Respuesta. En el primer año el gobernador ofreció el cambio en el transporte, nosotros lo explicamos en la migración al cien por ciento de la figura jurídica de hombre camión a ruta empresa y sucedió. Todas las unidades de ruta empresa que están migrando, están equipadas o equipándose con sistemas de recaudo, que es un elemento sustancial, sin el pago electrónico y el monitoreo que permite ver las frecuencias, los ingresos.

En el último cuatrimestre se levantaron más de mil 200 pedidos de equipos de unidades para completar las rutas empresas, por eso durante enero, febrero y marzo, veremos esos equipos que se estuvieron fabricando y se instalarán en el primer trimestre del año.

El componente de pago electrónico tiene indispensablemente complementarse con el pago en la calle, qué caso tiene que tenga una tarjeta si no tengo dónde recargarla. En abril tendremos ya en tiendas de conveniencia en toda la ciudad los aparatos para recargar la tarjeta, pero no podíamos tenerlos antes sin tener los validadores dentro de las unidades.

En abril tendremos al cien por ciento el monitoreo electrónico de monitoreo y cobro, ahí el cien por ciento de rutas ya operarán con la tarifa autorizada, pero todavía veremos unidades que no cumplen con los 10 años de norma, por eso es que vamos a pedirles a todos los transportistas que en el primer trimestre de este año ordenen la compra de todas las unidades que hacen falta, nuestro objetivo es llegar si no al cien por ciento, alrededor del 90 por ciento de todas las unidades vencidas con este fondo, porque es un capital semilla que complementa los enganches para que se animen a seguir comprando sus unidades”.

Pregunta. Para abril se tendrán las alcancías, la tarjeta funcionará, ¿el fideicomiso estará funcionando también?

Respuesta. El fideicomiso ya está funcionando desde el año pasado, uno solo maestro, donde se alimenta la ruta empresa de Puerto Vallarta, la de Tepatitlán, la de Ciudad Guzmán y toda la Zona Metropolitana de Guadalajara, todas ahí estarán recaudando el recurso diariamente y haciendo la dispersión al día siguiente cada una de las cuentas que existen con la figura, al día siguiente el dinero le llegará a las empresas. Para eso, todas deben estar en la ruta empresa, ya nada más es que la línea de producción de las líneas de recaudo terminen de fabricarlas, todas tienen ordenados los equipos que requieren las unidades.

Pregunta. El rezago que se tiene acumulado, ¿cómo estamos?

Respuesta. Comparado con Ciudad de México donde han avanzando en una proporción de 4 corredores de BRT por cada metro, es complementario al transporte, son necesarias todas las movilidades, estamos ajustando para el sur de Tlajomulco porque no hay accesos para llegar a un área tan grande como el sur de la ciudad. Si en este sexenio echamos a andar la ruta empresa, más la construcción de Mi Macro Periférico, si podemos generar la Línea 4, creo que al final nos pondremos al día, para que en próximos sexenios se siga invirtiendo.

Pregunta. ¿Sería de los grandes avances de este gobierno?

Respuesta. Yo estoy seguro que lo será, porque los primeros pasos ya se dieron, no son promesas en cero, son proyectos en un estado de avance significativo. Hay un indicador que me confirma de manera fehaciente que vamos en buen camino, la cantidad de accidentes que se redujeron el año pasado, 60 por ciento menos accidentes y 40 por ciento menos muertes comparados con el año anterior, se empieza a sentir menos corretizas por el transporte, eso de verdad cambia la perspectiva.

ENTREVISTAS

Contra la toga de soberbia y privilegios: Roberto Illanes Olivares, un perfil para ministro de la Corte

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

Sin padrinos, ni contar con padre abogado, amparado en 26 años dedicados al derecho como litigante y catedrático, Roberto Illanes Olivares, decidió participar en el proceso de la reforma judicial y se inscribió para buscar ser electo ministro de la Corte.

Roberto Illanes es tapatío y egresado de la Universidad Panamericana, tiene maestría en Derecho Constitucional y Amparo, ha sido catedrático del Tec de Monterrey.

En entrevista con Conciencia Pública, Roberto acepta que al principio dudaba de la legitimidad del proceso, cuando decidió inscribirse para buscar ser ministro de la Corte, y después de vivir el proceso que ha seguido hasta lograr pasar el último filtro y convertirse en candidato a ministro, considera que éste ha sido limpio.

En la reforma, hubo gente que con mucho valor cívico marchó, yo no podía porque tenía trabajo, no plantee amparos porque sabía que eran improcedentes, entonces si todos tememos que llegue alguien corrupto e incapaz, mi manera de protestar es poniendo mi perfil sobre la mesa, no soy corrupto, estoy capacitado, las delincuencias ni los conozco ni me interesan”.

Ese fue el principio de esta gran aventura, dudaba de la legitimidad del proceso, pero puedo garantizar que el proceso, al menos en la parte que estoy viviendo, es legítimo, a mí no me impulsó nadie, no me apoyó nadie, nadie me ha buscado con ofertas, compromisos ni nada”.

A diferencia de otros candidatos que han sido funcionarios del Poder Judicial, Roberto ha hecho su carrera como profesional como abogado y catedrático fuera del gobierno. “Empecé como todos, no tengo padre abogado, no tengo amigos abogados, mi origen es de la clase media baja de este país, que somos quienes aspiramos, suspiramos y crecemos.

Empecé en la agencia del Ministerio Público más humilde litigando, luego me fui especializando en Derecho Constitucional y Amparo, no tengo socios, somos un despacho pequeño”.

Un aspecto que destaca Roberto Illanes sobre la degradación de la justicia en México es la deshumanización que se ha asentado en los niveles de los ministros y magistrados.

Soy un abogado sencillo, humilde, que ha probado ser exitoso en el campo de batalla, lucho contra el error judicial y la corrupción”.

Dice convencido que la aplicación de la ciencia jurídica de manera estricta y profesional, debe ser también con la flexibilidad del ser humano, no son matemáticas aplicar una norma jurídica, debe haber esa comunión entre el derecho y el ser humano.

La justicia es el valor último, la aspiración humana, cultura, económica, filosófica y religiosa que debe existir; el derecho es la herramienta, el mecanismo, que tiende hacia la justicia, que debe obedecer, por eso la Suprema Corte de Justicia es eso, tiene que adecuar el marco normativo hacia ese fin último que es la justicia”.

LA TOGA DE SOBERBIA Y PRIVILEGIOS

Sobre el estado de la justicia en México, Roberto coincide con las críticas de descalificación que ha recibido el Poder Judicial en México, particularmente en el actuar de los ministros de la Corte. “La gran mayoría se había convertido en una toga de soberbia y privilegios, buscaban jalar agua para su propio molino, perdieron los valores éticos y morales, acosando a sus inferiores”.

Hay grandes jueces, magistrados, ministros, que siendo la minoría han sostenido nuestro sistema judicial, grandes personajes que han hecho que la ciencia del derecho funcione, pero desafortunadamente son la minoría”, precisa.

La consecuencia, apunta, es que el sistema judicial se descompuso. “Era necesario hacer una barrida completa y cambiar esta situación”.

Sin embargo, acepta también que este nuevo sistema que está por nacer tiene sus defectos.

Pasaste los filtros y ya eres candidato…

Sí, eso legitima el proceso, antes para ser ministro de la Corte el presidente de la república elegía tres perfiles, no importaba si habían sacado malas calificaciones o tenían antecedentes penales, no había limitante para el presidente, el senado elegía y ya, así llegabas a ser ministro.

Aquí, te puedo decir que buscaron hasta nuestras calificaciones del kínder, no antecedentes penales, calificaciones de la universidad, posgrado, litigios que hemos llevado, recomendaciones, todo, uno se siente muy expuesto, pero había que confiar.

Luego, viene una entrevista que tiene tintes de examen profesional de un jurado compuesto por tres personas altamente capacitados, es público, está videograbado, luego vino la tómbola que fue lo más popular y menos agradable que se hizo público, pero a la tómbola solo llegaron los perfiles más capacitados y depurados, estoy en la boleta electoral del Instituto Nacional Electoral como candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

¿Cuántos candidatos son?

Para varones son 32 y para mujeres 36, se elegirán 5 cargos de damas ministras de la Corte y 4 cargos de caballeros ministros de la Corte”.

¿Eres el único jalisciense?

Hay una magistrada que va para ministra de la Corte, hay otro candidato que no recuerdo su perfil, pero está otro en Jalisco, no sé en qué vaya su proceso”.

Roberto se considera “cien por ciento idealista, pese a que ya no se habla en la modernidad de los ideales, de la moral, un ser humano sin ideales es un ser humano vacío, corrompible, que no tiene definido su rumbo, eso es peligroso y son los grandes problemas que enfrenta nuestra sociedad”.

UN HOMBRE DE IDEALES

Si me preguntan si mis ideales son de izquierda, derecha o centro, no lo sé, mis ideales son humanos, de ahí recogemos lo que sea bueno y lo mejor de cada lado, se desecha lo peor de cada lado. Sí soy idealista al cien por ciento”.

Para finalizar recuerda que “es la primera ocasión en la vida moderna de este país en que se van a elegir jueces por votación, el abogado de la nación Benito Juárez fue electo, pero en la vida moderna no se ha dado”.

Esta elección es impopular, si hay un gran abstencionismo para la elección presidencial habrá más para el Poder Judicial, más cuando la gente no sabe que elegirán a sus jueces.

Mi mensaje es voten por mí o por quien sea, pero voten el 1 de junio, venzan la pereza, es una oportunidad histórica de elegir a quien nos va a juzgar, el gran hoyo histórico del país es la justicia, si podemos elegir a quien pensamos que puede ser un gran perfil no desaprovechemos esa oportunidad”.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Diputada Valeria Ávila: Propone una fiscalía especializada en violencia de género

Publicado

el

Por Francisco Junco //

La impunidad en los delitos de violencia de género en Jalisco ha alcanzado cifras alarmantes. De acuerdo con México Evalúa, el estado registra un 100 por ciento de impunidad en feminicidios y violaciones, así como un 99.89 por ciento en otros tipos de violencia contra mujeres y un 99.52 por ciento en abuso sexual. Ante este panorama, la diputada Valeria Ávila Gutiérrez, de Hagamos, impulsa la creación de una Fiscalía Especializada en Delitos contra las Mujeres en Razón de Género.

En entrevista con Conciencia Pública, la legisladora subrayó que «desgraciadamente estas cifras, nos revelan que no han sido suficientes las estrategias, que se han implementado en Jalisco, ni las alertas de género, ni la creación de la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni la Vicefiscalía para atender la violencia contra las mujeres».

La propuesta, explicó Ávila Gutiérrez, se está construyendo con la participación de académicas, especialistas en el tema, instituciones educativas y organismos públicos, con el fin de garantizar un diseño adecuado.

«Lo más relevante, es que quien va a ser la titular de esta fiscalía tendría que ser una mujer con experiencia, una mujer que se sometiera a una convocatoria pública y que obviamente cumpliera con los requerimientos, puestos por las universidades públicas, por organismos internacionales, que nos ayudarán a tener al mejor perfil y que no sometan a las mujeres a la revictimización”.

La Legisladora recordó el caso de Luz Raquel, víctima de feminicidio en Zapopan, y criticó el manejo del caso por parte de la Fiscalía del Estado y aseveró que ésta “ni siquiera consultó a la Secretaría de Igualdad Sustantiva para ver si se estaba abordando el caso con perspectiva de género y lo único que hizo fue crear una tendencia y una narrativa en donde ella se había suicidado, quemándose a sí misma”.

Casos recientes como el de Astrid, agregó, refuerzan la necesidad de una fiscalía con autonomía, ya que en este caso “El presunto feminicida, quien ya tenía un delito anterior, ni siquiera esta pena logró que él dejará de cometer este delito».

Y es que, actualmente, Jalisco cuenta con una Vicefiscalía que atiende estos delitos, sin embargo, según Ávila Gutiérrez, “tiene siete unidades y de estas, sólo dos son para el tema de género. El presupuesto se divide entre todas las unidades y no se somete a ninguna convocatoria pública para elegir a su titular”, en cambio, la propuesta que está planteando, es una nueva fiscalía que tendría autonomía, presupuesto propio y un perfil idóneo para atender los casos con perspectiva de género.

Además, se busca que la fiscalía contemple unidades especializadas en transfeminicidios y otros delitos contra la comunidad diversa, y “estamos construyendo estas rutas con especialistas, colectivas y organizaciones civiles para que la fiscalía especializada abrace todas las necesidades de la comunidad y no solamente sea una propuesta salida desde las diputaciones”.

La iniciativa se está trabajando con académicas de la Universidad Panamericana, ITESO y la Universidad de Guadalajara, así como con colectivas como Juntas Hagamos, Colectivo Diverso UDG y Leonas con Raíces. También han participado exdiputadas como Mara Robles y Susana Muñiz Moreno, además de la Federación Estudiantil Universitaria.

A nivel legislativo, la propuesta cuenta con el respaldo de diputadas como Tonantzin Cárdenas de Futuro, Itzul Barrera de Morena y Candelaria Ochoa, ambas de Morena, así como de los diputados Leonardo Almaguer del PT, Tonatiuh Bravo Padilla de y Enrique Velázquez de Hagamos.

«Sé que podemos encontrar muchos puntos de coincidencia con compañeras de lucha, de otros partidos, como Cuquis Camarena del PRI, Claudia Murguía del PAN y Montse Cisneros de Movimiento Ciudadano, que sé que estarían dispuestas a discutirlo. En este momento no puedo hablar por ellas, porque tampoco las hemos buscado, pero estoy segura de que estarían dispuestas a discutirlo”.

La iniciativa será presentada el 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, tras varias mesas de trabajo y discusión del tema, la legisladora aclaró que “no nos estamos peleando con la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni con la red de centros de justicia, al contrario. Las necesitamos para que la iniciativa sea integral, pero sobre todo para que esta iniciativa pase y tenga presupuesto público para el 2026”.

Además, la diputada recordó que la ahora ex titular de la SISEMH (Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres), Paola Lazo Corvera, expresó la necesidad urgente de establecer una fiscalía especializada en delitos contra mujeres debido a la persistente impunidad en casos de feminicidio y abuso sexual en la entidad.

En una rueda de prensa titulada «Vivir Seguras», la diputada Valeria Ávila presentó junto a académicas, representantes de colectivos e instituciones, la iniciativa para la creación de la Fiscalía Especializada, donde enfatizó la urgencia de discutir y construir esta iniciativa, pero con la participación de especialistas, colectivas feministas y la Red de Justicia para las Mujeres.

Entre los puntos centrales de la propuesta se encuentran la elección de la titular a través de un proceso público y transparente con participación de mujeres, la conformación de un equipo especializado con enfoque de género, y la realización de un Parlamento abierto para fortalecer la iniciativa con la ciudadanía.

En esa rueda de prensa, la diputada Candelaria Ochoa de Morena, informó sobre un paquete de reformas para garantizar la paridad en cargos públicos, reducir la brecha salarial de género y mejorar la investigación de delitos contra las mujeres. Tonantzin Cárdenas reiteró su compromiso de trabajar con colectivas para combatir la violencia vicaria, mientras que Tonatiuh Bravo aseguró que la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) hará de esta agenda una causa prioritaria.

Para la diputada Valeria Ávila, la creación de la Fiscalía Especializada en Violencia de Género se convierte en una necesidad inaplazable, ya que, en Jalisco, donde la violencia contra las mujeres se vive todos los días, se necesita garantizar que los centros de justicia cumplan con su propósito.

Ojalá estemos a la altura, en los tres niveles de gobierno, para colaborar con la creación de la misma, no solamente porque la federación nos lo está pidiendo, sino porque la violencia en contra de nosotras es algo que se vive todos los días y tenemos que ayudar a que los centros de justicia para las mujeres cumplan con la creación de su espíritu, que es el acceso a la justicia para las mujeres”, puntualizó.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Jonathan Mendoza: El aspirante más joven para la renovación de juzgados federales

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Jonathan Mendoza Juárez es egresado del ITESO, es uno de los más jóvenes aspirantes a un cargo de elección para ser juez, para el proceso de elección en junio próximo. Se inscribió en el proceso electoral para este 2025 por el puesto de juez de distrito en materia de Trabajo en el Poder Judicial Federal.

A su corta edad, 24 años, cuenta con cinco años de trabajo en el Poder Judicial del Estado, donde ha laborado en áreas de lo civil, laboral, mercantil y familiar. Actualmente, cursa una maestría en juicios orales, enfocados en la materia penal, en la Escuela Judicial del Supremo Tribunal de Justicia.

Cuenta, además, con un diplomado en juicio de amparo, impartido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y ha dictado diversas conferencias. Y es que a los 19 años, ya había definido que se quería dedicar a la abogacía, cuando aún cursaba el quinto semestre en la facultad, comenzó a hacer sus prácticas como meritorio en la Novena Sala del Supremo Tribunal de Justicia.

Y fue ahí que comenzó, a su corta edad, a escalar rápidamente peldaños, que lo llevaron de meritorio auxiliar, secretario auxiliar de acuerdos a proyectista.

LA ENTREVISTA

Jonathan, ¿en qué momento decidiste que el tema de leyes y la abogacía sería a lo que te dedicarías en la vida? ¿Cuándo detectaste que era tu pasión?

Desde siempre. Yo recuerdo que me preguntaba la gente, cuando estás en la preparatoria, ya por salir. Oye, y ¿qué vas a estudiar? Yo siempre decía Derecho, quiero estudiar Derecho, quiero ayudar a la gente. Porque entendí, desde muy joven, que es una ciencia que ayuda a la gente en todos los sentidos. Porque estás resolviendo siempre los problemas, ya sean familiares, laborales, civiles. Nunca vi otra opción. Yo siempre dije «quiero Derecho», y eso fue.

¿Cómo ves desde tu perspectiva juvenil, con esa frescura, la justicia en Jalisco y hacia dónde va esta llamada modernización?

Así es, como tú lo mencionas, la juventud precisamente es lo que nos da esa visión que a lo mejor algunos ya no ven o que no quieren darse cuenta. Actualmente, la justicia en Jalisco está muy sobrepasada. Los tribunales tienen mucha carga de trabajo. Con la reforma o esta intención de digitalizar la justicia, se va a desahogar una mayor cantidad de juicios, de audiencias.

Es necesario, porque la digitalización nos va a ayudar a tener notificaciones digitales, a poder digitalizar los expedientes, que las partes lo puedan visualizar, desde una computadora y no tengan la necesidad de ir al juzgado, que son tan tardíos y que desgastan mucho a las partes y el procedimiento. Las audiencias también, que estén en línea, aunque, muchos de los juzgados a raíz de la pandemia que se tuvo que modernizar en este sentido, pero aún nos falta mucho.

La idea es que todos los juzgados tengan todos sus expedientes digitalizados, para que las partes, como te menciono, puedan tener un mayor acceso a la justicia, justicia pronta y expedita, que nos marca la Constitución.

LA CORRUPCIÓN, EL GRAN DESAFÍO

Uno de los grandes problemas que se ve dentro del mundo de la justicia es la corrupción. ¿Tú cómo ves este tema?

Considero que sí, realmente la corrupción es un tema que ha estado presente en ambos ámbitos, en el estatal y en el federal. Normalmente, la gente dice que en el estado es más fácil llegar a este tipo de acuerdos. Las reformas que pretenden acabar con la corrupción, con el nepotismo, son urgentes, porque la corrupción es un obstáculo para garantizar una verdadera justicia. Dicen que en Jalisco la justicia es de quien puede pagarla, esto es verdad, las partes que se ven más desfavorecidas son los que no tienen los recursos para poder llegar a una justicia, considero que tiene que cambiar.

Se tiene que erradicar la corrupción en el Poder Judicial, por eso estamos, a raíz de esta reforma, los jóvenes intentando llegar para poder erradicar desde fondo esa corrupción.

Esta modernización, ¿contempla esa parte?

Sí. Porque vienen ligados, la modernización va a ayudar mucho a que las partes puedan tener un mejor manejo de su expediente y lo conozcan bien. Porque a veces las partes ni siquiera lo conocen, solo contratan a un abogado y no saben de su proceso hasta la sentencia definitiva.

Sin embargo, si ellos pudieran tener a la mano su expediente, en forma digital, para revisarlo, se darían cuenta de las prácticas que están sucediendo y así podrían tener un mejor acercamiento a esta justicia que queremos que tengan todos los ciudadanos.

Dentro del contexto este de la modernización de la justicia, el asunto de la inteligencia artificial, ¿cómo la vez?

La inteligencia artificial es un tema que ha venido hablándose, sobre todo jóvenes, lo hemos empezado a utilizar. Yo te puedo decir que en el Poder Judicial ya está empezando a ser aplicada esa modalidad de inteligencia artificial, porque incluso en algunos proyectos del Poder Judicial de la Federación ya se ha implementado la ayuda de la inteligencia artificial, con programas como Julia, que ofrecen mejoras y te dan un pie a no empezar con una hoja en blanco, es decir, te da una base, para que tú puedas, sobre esa base, ir construyendo.

Pero desde luego es una modalidad que ofrece muchas mejoras y tiene una experiencia excelente, pero también tiene retos, también tenemos que utilizarlo de manera responsable y ética, porque si bien la inteligencia artificial te da la entrada, también tienes como servidor público, como impartidor de justicia, revisar que precisamente la inteligencia artificial no contenga sesgos o algunas palabras, corroborar que lo que te diga efectivamente esté escrito en la ley.

Además de que en las sentencias también tenemos que aplicar mecanismos como la jurisprudencia, la doctrina, que a lo mejor la inteligencia artificial todavía no te da porque todavía no está al 100 por ciento enfocada en una labor de justicia. Pero desde luego la inteligencia artificial va a venir a revolucionar también esta era de digitalización de la que venimos hablando.

¿Cómo te gustaría ver la justicia en Jalisco, como joven que eres?

A mí me gustaría ver una justicia en donde el más rico y el más pobre reciban la misma justicia, la misma calidad, que todos puedan acceder a la justicia mediante los mecanismos o todas las políticas públicas que se tienen y que así garantizar la justicia para todos. Desde siempre he querido que la justicia llegue a todos los rincones del Estado.

¿Cómo te sientes en este proceso que iniciará en unos días?

Estoy muy feliz, muy emocionado, por este proceso. Soy el más joven de la elección, eso no me quita alguna posibilidad o es una desventaja. Al contrario, creo que impartir justicia viene del conocimiento, de la vocación de servicio. Entonces estamos listos para enfrentar lo que venga.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.