ENTREVISTAS
Gobierno que perdió el rumbo: La refundación, una simple promesa de campaña; nunca un plan de gobierno

Por Mario Ávila //
Pasada ya la primera mitad del sexenio, es evidente que el proyecto de la Refundación de Jalisco quedó solo en letra muerta y se puede asegurar que fue una simple promesa de campaña, más que un proyecto de gobierno. Ello en opinión del abogado Alfonso Partida Caballero, titular del Observatorio Sobre Seguridad y Justicia de la Universidad de Guadalajara.
Para Partida Caballero, ex consejero de la Judicatura, el titular del Gobierno del Estado “en solo tres años ha perdido la brújula, ha perdido el rumbo, no tiene calidad moral para abanderar ya un proyecto de esta magnitud, traicionó la confianza que los ciudadanos le brindaron, pero ha salido muy bueno para hacer negocios”.
El gobierno no funciona -dijo-, pero para lo que no quieren que funcione, porque las cámaras del C-5 no sirven para garantizar la seguridad de los ciudadanos, pero para levantar foto infracciones han dado resultados impecables.
Lamenta también que el mandatario estatal haya abusado de la buena voluntad de algunos académicos expertos en temas de políticas públicas, de derechos constitucional y de seguridad pública, como el abogado Luis Aguilar Villanueva, para elaborar el proyecto de la Refundación de Jalisco y la creación de una nueva Constitución para el Estado, a sabiendas de que solo lo utilizaría como una promoción para su campaña proselitista y no como una acción de su gobierno.
Explicó que “la Refundación, solo fue un proyecto electoral que buscaba presuntamente un rompimiento con el viejo régimen, era una propuesta que en su momento para regresar a los principios de la fundación de Jalisco, romper con el régimen antidemocrático en el que solamente había una opinión, que era la del gobierno.
“También nos prometieron un gobierno que respetara la legalidad, apegado a los principios fundamentales democráticos de la sociedad; nos habló de imponer una justicia social en el centro de la agenda pública, una agenda social en la cual todos participaríamos con opiniones y críticas y lo que menos ha tenido este gobierno es el respeto a la crítica”.
“Ha caído en un discurso tramposo, demagógico, en el que la justicia social es lo que menos le ha interesado, por ejemplo, ha pedido cerca de 16 mil millones de pesos de créditos supuestamente para con ellos atender el impacto de la pandemia y han ido a parar a obras públicas y a la realización de grandes negocios”.
“También recuerdo que habló de promover la agricultura en todo el Estado y lo que hizo fue solo aprovechar y dañar el territorio de San Gabriel para hacer negocios con el aguacate, dañando el medio ambiente y olvidando sus compromisos con el respeto a la naturaleza, por ejemplo, lo del río Santiago ha quedado en el olvido, el salvamento de Chapala no ha tenido ningún avance y eran los temas que destacaban en la agenda de la Refundación”.
“Nos hablaba también de que Jalisco había ido perdiendo el liderazgo en la vida cultural y al mismo tiempo agredía a las instituciones que han marcado la pauta en el tema de la cultura, como la Feria del Libro y ha llegado al extremo de plantear una dicotomía entre qué quieren, un Museo de Ciencias Ambientales o un Hospital”, planteó el académico e investigador de la UdeG, doctor Alfonso Partida Caballero.
Académico Alfonso Partida Caballero
Alfaro señaló que se buscaba un gobierno -dijo Partida Caballero-, que respetara la división de poderes y lo primero que hizo fue ir a la casa del Poder Judicial a imponer consejeros, magistrados y jueces, y eso nada tiene que ver con la refundación del Jalisco que él nos ofreció.
En la gestión del agua -abundó-, se habló muchas veces en ese ejercicio, porque fue un gran alarde en la elaboración del proyecto de la Refundación, pero solo sirvió para hacer un libro y para hacer una campaña donde incluso se planteaba la creación de una nueva Constitución Política para Jalisco, que quedó en una verdadera broma. Empezaron a tambor batiente y terminaron en el olvido, invitaron a sus cómplices a acordonar este tipo de ejercicios y que al final quedó en el olvido total. Los expositores que sustentaban algún tema ya no fueron tomados en cuenta, algunos hasta periodistas, algunos académicos y fueron dejados en el olvido.
Hablaron también –insistió-, de un régimen democrático con una economía de mercado innovadora y lo que hicieron es que la innovación ha sido la descalificación de los medios de comunicación, de los especialistas, todo aquel que critica al Estado ha sido vapuleado práctica y directamente por el gobernador del Estado. En algunas ocasiones son hasta perseguidos los que opinen distinto.
En síntesis, planteó Partida Caballero, “en lo que acabó esta supuesta reforma fue en negocios, en fortalecimiento de los grupos de poder y redes de gran corrupción, es lo que veo al asomarme levemente a lo que fue un proceso de Refundación, que a juzgar por los hechos, fue solo una promesa de campaña, más que un programa de gobierno.
NADIE NIEGA LA NECESIDAD DE UNA NUEVA CONSTITUCIÓN
Dentro del paquete de la Refundación del Jalisco, el proyecto del entonces candidato de MC a la gubernatura del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, habló de la necesidad de crear una Nueva Constitución Política de Jalisco, necesidad que no negó el académico Alfonso Partida Caballero, pero planteó algunas características: “Yo creo que se debe de hacer una adecuación y una transformación, pero real, que exista un verdadero constituyente, porque prácticamente no serán los diputados los que podrían hacer esta reforma de gran calado, para ver que no sean solo parches a la Constitución, sino acciones con una visión más amplia, pensando en el futuro de la educación, la seguridad, la innovación tecnológica; en cambio, se acotó para que un grupo de notables muy allegados al propio Ejecutivo serían los que iban a participar, por distritos”.
“Vale la pena hacer un alto en el camino, pensar que sí es necesario realizarlo, que se tome en cuenta la opinión de especialistas de universidades públicas y privadas, el papel de los medios de comunicación es importantísimo, pero sin descalificaciones”, según expuso el ex consejero del Poder Judicial del Estado de Jalisco.
Detalló que hay temas muy diversos en los que no se sabe a dónde va la política de gobierno de Enrique Alfaro, “en la gestión del agua, que nos diga en este momento hacia dónde va su política; en seguridad se nos ha metido hasta la cocina al crimen organizado y solo hemos visto que es bueno para echar la culpa a otras instancias, cuando en la realidad tiene toda la obligación y toda la responsabilidad y en una política criminal y es aquí donde se puede ver cuál es la responsabilidad del Estado y qué es lo que se va a convertir el estado, que los diga en un documento el por qué nada más se atienda a 8 de los más de 100 delitos que se cometen todos los días”.
Expuso que Alfaro Ramírez en su opinión, perdió legitimidad para encabezar la Refundación, pero lamentó que si no lo puede hacer el estado, no la puede hacer nadie. “Lo que perdió Alfaro fue el rumbo, las ideas políticas en una campaña te indican el rumbo que debería tomar tu gobierno, este era un proyecto de gran esperanza que perdió el rumbo”.
“Es muy difícil volver a retomar el rumbo por una persona que ya perdió la confianza de la ciudadanía, porque no podría reconquistar a un ciudadano al que ya engañó, al que ya traicionó, al que ya le mintió, cuando pidió dinero para hacer unas cosas, pero no las hizo; cuando nos dice que creó instancias como la Policía Metropolitana que no existe; cuando nos dijo que iban a bajar los delitos y en la realidad lo único que bajan no son los delitos, sino las denuncias por falta de confianza en el Ejecutivo.
“Cómo vamos a confiar en una persona que nos ha fallado y que ha confrontado a la sociedad, a las universidades, a los medios de comunicación; no es la forma más adecuada para llegar a acuerdos y sin acuerdos nunca se podría llegar a elaborar una verdadera reforma de Estado”.
“El confundir una campaña política con un plan de gobierno está totalmente fuera de órbita, no tiene un proyecto, con programación, con planeación y con presupuestación, qué relación quiere por ejemplo con la Universidad, nunca nos imaginamos que iba a querer confrontar para decidir entre un museo un hospital”, se cuestionó visiblemente molesto el investigador universitario, Alfonso Partida Caballero.
LA CLAVE ESTÁ EN REGRESAR A LOS ORÍGENES Y REVISAR EL PACTO SOCIAL
En este análisis del proyecto fallido del gobernador Enrique Alfaro de Refundar a Jalisco, el maestro Alfonso Partida Caballero habló de la urgencia de revisar el pacto social y dijo: “Este es un punto muy importante para la creación del estado desde los años 1,600 con el filósofo inglés, Thomas Hobbes, que justamente decía eso, la creación del Estado es una creación del hombre para vivir en sociedad y decía que cuando un gobierno no funcione había que cambiarlo. Y había que cambiar las estructuras del gobierno que no funcionen. Esta parte es fundamental porque si se requiere un cambio para hacer un alto en el camino, esta estructura que hoy tenemos ya no nos dio, nos están rebasando los grupos de poder.
“Nos hablaba también Giovanni Sartori de los poderes salvajes que son los que cambian para mal a la sociedad y tiene que ser desde el Estado, donde se tenga esta visión para hacer ese cambio como el que se planteaba volver a los orígenes del filósofo y jurista francés, Charles Louis de Secondat barón de Montesquieu en la división de poderes, del mismo Thomás Hobbes que era el gran idealista del Estado, de Nicolás de Maquiavelo para los equilibrios del poder y entonces esos son los principios que le dieron origen al Estado y es lo que se ha perdido aquí en Jalisco, ha perdido el rumbo el Estado.
“Ahora resulta que la seguridad, que es la parte más importante en la creación del Estado, que fue creado para darle seguridad a los ciudadanos, para que los ciudadanos no plantearan la venganza por propia mano y nos estamos yendo con esta pérdida de rumbo del Estado, a la ley del ojo por ojo. Y si seguimos con esta lógica vamos a terminar todos tuertos.
“Si, yo creo que es necesario volver a los orígenes, es muy importante lo que planteó el doctor Luis Aguilar Villanueva y los académicos que estuvieron en esa integración del proyecto, porque se tiene que repensar el Estado.
“El gobierno de Enrique Alfaro está totalmente rebasado, para lo único que ha servido y es muy eficiente, es para hacer grandes negocios. Esta parte duele y molesta, porque lo que funciona no son las cámaras del C-5 sino las cámaras de las foto infracciones; funciona lo que quieren que sí funcione, funciona la seguridad para el Ejecutivo, pero no para todos los demás, Jalisco es el estado donde más políticos y servidores públicos pierden la vida y lo de Jorge Aristóteles ahí está como prueba, así como muchos presidentes y ex presidentes municipales, diputados, presidentes de partidos, regidores, hasta agentes del ministerio público, elementos policiacos y servidores de públicos de todos los nieves y si el Estado no puede proteger ni siquiera a sus elementos, mucho menos va a poder garantizar la seguridad de la ciudadanía”, lamentó el académico Partida Caballero.
RESISTIR Y APOSTARLE AL 2024, EL CAMINO
“Y Thomas Hobbes decía que cuando el gobierno no funciona, hay que cambiarlo, es adecuado, pero también es real que la sociedad debe de entender, con esa inteligencia que tiene realmente, que desgraciadamente el gobierno es un reflejo de lo que pasa en Jalisco y por desgracia hay grupos como colegios de abogados que no hablan del respeto a la ley y la inseguridad; grupos de empresarios que solo se interesan por las ganancias y se les olvida el fin social de la empresa y callan para estar siempre cerca de los gobernantes; universidades que se quedan calladas y no son críticas cuando la función fundamental de las universidades es la crítica de la ciencia, si no hay critica no hay ciencia; sindicatos que no representan a los trabajadores pero que sí buscan el poder, si buscan diputaciones y regidurías pero nunca los hemos visto defendiendo las prestaciones de los trabajadores, a menos que lo hagan mediante un discurso falso”, terminó diciendo el doctor Alfonso Partida Caballero en su análisis de la fallida Refundación de Estado, pero a la vez de la necesidad de crear una nueva Constitución Política para Jalisco.
ENTREVISTAS
Contra la toga de soberbia y privilegios: Roberto Illanes Olivares, un perfil para ministro de la Corte

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
Sin padrinos, ni contar con padre abogado, amparado en 26 años dedicados al derecho como litigante y catedrático, Roberto Illanes Olivares, decidió participar en el proceso de la reforma judicial y se inscribió para buscar ser electo ministro de la Corte.
Roberto Illanes es tapatío y egresado de la Universidad Panamericana, tiene maestría en Derecho Constitucional y Amparo, ha sido catedrático del Tec de Monterrey.
En entrevista con Conciencia Pública, Roberto acepta que al principio dudaba de la legitimidad del proceso, cuando decidió inscribirse para buscar ser ministro de la Corte, y después de vivir el proceso que ha seguido hasta lograr pasar el último filtro y convertirse en candidato a ministro, considera que éste ha sido limpio.
“En la reforma, hubo gente que con mucho valor cívico marchó, yo no podía porque tenía trabajo, no plantee amparos porque sabía que eran improcedentes, entonces si todos tememos que llegue alguien corrupto e incapaz, mi manera de protestar es poniendo mi perfil sobre la mesa, no soy corrupto, estoy capacitado, las delincuencias ni los conozco ni me interesan”.
“Ese fue el principio de esta gran aventura, dudaba de la legitimidad del proceso, pero puedo garantizar que el proceso, al menos en la parte que estoy viviendo, es legítimo, a mí no me impulsó nadie, no me apoyó nadie, nadie me ha buscado con ofertas, compromisos ni nada”.
A diferencia de otros candidatos que han sido funcionarios del Poder Judicial, Roberto ha hecho su carrera como profesional como abogado y catedrático fuera del gobierno. “Empecé como todos, no tengo padre abogado, no tengo amigos abogados, mi origen es de la clase media baja de este país, que somos quienes aspiramos, suspiramos y crecemos.
“Empecé en la agencia del Ministerio Público más humilde litigando, luego me fui especializando en Derecho Constitucional y Amparo, no tengo socios, somos un despacho pequeño”.
Un aspecto que destaca Roberto Illanes sobre la degradación de la justicia en México es la deshumanización que se ha asentado en los niveles de los ministros y magistrados.
“Soy un abogado sencillo, humilde, que ha probado ser exitoso en el campo de batalla, lucho contra el error judicial y la corrupción”.
Dice convencido que la aplicación de la ciencia jurídica de manera estricta y profesional, debe ser también con la flexibilidad del ser humano, no son matemáticas aplicar una norma jurídica, debe haber esa comunión entre el derecho y el ser humano.
“La justicia es el valor último, la aspiración humana, cultura, económica, filosófica y religiosa que debe existir; el derecho es la herramienta, el mecanismo, que tiende hacia la justicia, que debe obedecer, por eso la Suprema Corte de Justicia es eso, tiene que adecuar el marco normativo hacia ese fin último que es la justicia”.
LA TOGA DE SOBERBIA Y PRIVILEGIOS
Sobre el estado de la justicia en México, Roberto coincide con las críticas de descalificación que ha recibido el Poder Judicial en México, particularmente en el actuar de los ministros de la Corte. “La gran mayoría se había convertido en una toga de soberbia y privilegios, buscaban jalar agua para su propio molino, perdieron los valores éticos y morales, acosando a sus inferiores”.
“Hay grandes jueces, magistrados, ministros, que siendo la minoría han sostenido nuestro sistema judicial, grandes personajes que han hecho que la ciencia del derecho funcione, pero desafortunadamente son la minoría”, precisa.
La consecuencia, apunta, es que el sistema judicial se descompuso. “Era necesario hacer una barrida completa y cambiar esta situación”.
Sin embargo, acepta también que este nuevo sistema que está por nacer tiene sus defectos.
Pasaste los filtros y ya eres candidato…
“Sí, eso legitima el proceso, antes para ser ministro de la Corte el presidente de la república elegía tres perfiles, no importaba si habían sacado malas calificaciones o tenían antecedentes penales, no había limitante para el presidente, el senado elegía y ya, así llegabas a ser ministro.
Aquí, te puedo decir que buscaron hasta nuestras calificaciones del kínder, no antecedentes penales, calificaciones de la universidad, posgrado, litigios que hemos llevado, recomendaciones, todo, uno se siente muy expuesto, pero había que confiar.
Luego, viene una entrevista que tiene tintes de examen profesional de un jurado compuesto por tres personas altamente capacitados, es público, está videograbado, luego vino la tómbola que fue lo más popular y menos agradable que se hizo público, pero a la tómbola solo llegaron los perfiles más capacitados y depurados, estoy en la boleta electoral del Instituto Nacional Electoral como candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.
¿Cuántos candidatos son?
“Para varones son 32 y para mujeres 36, se elegirán 5 cargos de damas ministras de la Corte y 4 cargos de caballeros ministros de la Corte”.
¿Eres el único jalisciense?
“Hay una magistrada que va para ministra de la Corte, hay otro candidato que no recuerdo su perfil, pero está otro en Jalisco, no sé en qué vaya su proceso”.
Roberto se considera “cien por ciento idealista, pese a que ya no se habla en la modernidad de los ideales, de la moral, un ser humano sin ideales es un ser humano vacío, corrompible, que no tiene definido su rumbo, eso es peligroso y son los grandes problemas que enfrenta nuestra sociedad”.
UN HOMBRE DE IDEALES
“Si me preguntan si mis ideales son de izquierda, derecha o centro, no lo sé, mis ideales son humanos, de ahí recogemos lo que sea bueno y lo mejor de cada lado, se desecha lo peor de cada lado. Sí soy idealista al cien por ciento”.
Para finalizar recuerda que “es la primera ocasión en la vida moderna de este país en que se van a elegir jueces por votación, el abogado de la nación Benito Juárez fue electo, pero en la vida moderna no se ha dado”.
“Esta elección es impopular, si hay un gran abstencionismo para la elección presidencial habrá más para el Poder Judicial, más cuando la gente no sabe que elegirán a sus jueces.
“Mi mensaje es voten por mí o por quien sea, pero voten el 1 de junio, venzan la pereza, es una oportunidad histórica de elegir a quien nos va a juzgar, el gran hoyo histórico del país es la justicia, si podemos elegir a quien pensamos que puede ser un gran perfil no desaprovechemos esa oportunidad”.
ENTREVISTAS
Diputada Valeria Ávila: Propone una fiscalía especializada en violencia de género

Por Francisco Junco //
La impunidad en los delitos de violencia de género en Jalisco ha alcanzado cifras alarmantes. De acuerdo con México Evalúa, el estado registra un 100 por ciento de impunidad en feminicidios y violaciones, así como un 99.89 por ciento en otros tipos de violencia contra mujeres y un 99.52 por ciento en abuso sexual. Ante este panorama, la diputada Valeria Ávila Gutiérrez, de Hagamos, impulsa la creación de una Fiscalía Especializada en Delitos contra las Mujeres en Razón de Género.
En entrevista con Conciencia Pública, la legisladora subrayó que «desgraciadamente estas cifras, nos revelan que no han sido suficientes las estrategias, que se han implementado en Jalisco, ni las alertas de género, ni la creación de la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni la Vicefiscalía para atender la violencia contra las mujeres».
La propuesta, explicó Ávila Gutiérrez, se está construyendo con la participación de académicas, especialistas en el tema, instituciones educativas y organismos públicos, con el fin de garantizar un diseño adecuado.
«Lo más relevante, es que quien va a ser la titular de esta fiscalía tendría que ser una mujer con experiencia, una mujer que se sometiera a una convocatoria pública y que obviamente cumpliera con los requerimientos, puestos por las universidades públicas, por organismos internacionales, que nos ayudarán a tener al mejor perfil y que no sometan a las mujeres a la revictimización”.
La Legisladora recordó el caso de Luz Raquel, víctima de feminicidio en Zapopan, y criticó el manejo del caso por parte de la Fiscalía del Estado y aseveró que ésta “ni siquiera consultó a la Secretaría de Igualdad Sustantiva para ver si se estaba abordando el caso con perspectiva de género y lo único que hizo fue crear una tendencia y una narrativa en donde ella se había suicidado, quemándose a sí misma”.
Casos recientes como el de Astrid, agregó, refuerzan la necesidad de una fiscalía con autonomía, ya que en este caso “El presunto feminicida, quien ya tenía un delito anterior, ni siquiera esta pena logró que él dejará de cometer este delito».
Y es que, actualmente, Jalisco cuenta con una Vicefiscalía que atiende estos delitos, sin embargo, según Ávila Gutiérrez, “tiene siete unidades y de estas, sólo dos son para el tema de género. El presupuesto se divide entre todas las unidades y no se somete a ninguna convocatoria pública para elegir a su titular”, en cambio, la propuesta que está planteando, es una nueva fiscalía que tendría autonomía, presupuesto propio y un perfil idóneo para atender los casos con perspectiva de género.
Además, se busca que la fiscalía contemple unidades especializadas en transfeminicidios y otros delitos contra la comunidad diversa, y “estamos construyendo estas rutas con especialistas, colectivas y organizaciones civiles para que la fiscalía especializada abrace todas las necesidades de la comunidad y no solamente sea una propuesta salida desde las diputaciones”.
La iniciativa se está trabajando con académicas de la Universidad Panamericana, ITESO y la Universidad de Guadalajara, así como con colectivas como Juntas Hagamos, Colectivo Diverso UDG y Leonas con Raíces. También han participado exdiputadas como Mara Robles y Susana Muñiz Moreno, además de la Federación Estudiantil Universitaria.
A nivel legislativo, la propuesta cuenta con el respaldo de diputadas como Tonantzin Cárdenas de Futuro, Itzul Barrera de Morena y Candelaria Ochoa, ambas de Morena, así como de los diputados Leonardo Almaguer del PT, Tonatiuh Bravo Padilla de y Enrique Velázquez de Hagamos.
«Sé que podemos encontrar muchos puntos de coincidencia con compañeras de lucha, de otros partidos, como Cuquis Camarena del PRI, Claudia Murguía del PAN y Montse Cisneros de Movimiento Ciudadano, que sé que estarían dispuestas a discutirlo. En este momento no puedo hablar por ellas, porque tampoco las hemos buscado, pero estoy segura de que estarían dispuestas a discutirlo”.
La iniciativa será presentada el 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, tras varias mesas de trabajo y discusión del tema, la legisladora aclaró que “no nos estamos peleando con la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni con la red de centros de justicia, al contrario. Las necesitamos para que la iniciativa sea integral, pero sobre todo para que esta iniciativa pase y tenga presupuesto público para el 2026”.
Además, la diputada recordó que la ahora ex titular de la SISEMH (Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres), Paola Lazo Corvera, expresó la necesidad urgente de establecer una fiscalía especializada en delitos contra mujeres debido a la persistente impunidad en casos de feminicidio y abuso sexual en la entidad.
En una rueda de prensa titulada «Vivir Seguras», la diputada Valeria Ávila presentó junto a académicas, representantes de colectivos e instituciones, la iniciativa para la creación de la Fiscalía Especializada, donde enfatizó la urgencia de discutir y construir esta iniciativa, pero con la participación de especialistas, colectivas feministas y la Red de Justicia para las Mujeres.
Entre los puntos centrales de la propuesta se encuentran la elección de la titular a través de un proceso público y transparente con participación de mujeres, la conformación de un equipo especializado con enfoque de género, y la realización de un Parlamento abierto para fortalecer la iniciativa con la ciudadanía.
En esa rueda de prensa, la diputada Candelaria Ochoa de Morena, informó sobre un paquete de reformas para garantizar la paridad en cargos públicos, reducir la brecha salarial de género y mejorar la investigación de delitos contra las mujeres. Tonantzin Cárdenas reiteró su compromiso de trabajar con colectivas para combatir la violencia vicaria, mientras que Tonatiuh Bravo aseguró que la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) hará de esta agenda una causa prioritaria.
Para la diputada Valeria Ávila, la creación de la Fiscalía Especializada en Violencia de Género se convierte en una necesidad inaplazable, ya que, en Jalisco, donde la violencia contra las mujeres se vive todos los días, se necesita garantizar que los centros de justicia cumplan con su propósito.
“Ojalá estemos a la altura, en los tres niveles de gobierno, para colaborar con la creación de la misma, no solamente porque la federación nos lo está pidiendo, sino porque la violencia en contra de nosotras es algo que se vive todos los días y tenemos que ayudar a que los centros de justicia para las mujeres cumplan con la creación de su espíritu, que es el acceso a la justicia para las mujeres”, puntualizó.
ENTREVISTAS
Jonathan Mendoza: El aspirante más joven para la renovación de juzgados federales

Por Francisco Junco //
Jonathan Mendoza Juárez es egresado del ITESO, es uno de los más jóvenes aspirantes a un cargo de elección para ser juez, para el proceso de elección en junio próximo. Se inscribió en el proceso electoral para este 2025 por el puesto de juez de distrito en materia de Trabajo en el Poder Judicial Federal.
A su corta edad, 24 años, cuenta con cinco años de trabajo en el Poder Judicial del Estado, donde ha laborado en áreas de lo civil, laboral, mercantil y familiar. Actualmente, cursa una maestría en juicios orales, enfocados en la materia penal, en la Escuela Judicial del Supremo Tribunal de Justicia.
Cuenta, además, con un diplomado en juicio de amparo, impartido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y ha dictado diversas conferencias. Y es que a los 19 años, ya había definido que se quería dedicar a la abogacía, cuando aún cursaba el quinto semestre en la facultad, comenzó a hacer sus prácticas como meritorio en la Novena Sala del Supremo Tribunal de Justicia.
Y fue ahí que comenzó, a su corta edad, a escalar rápidamente peldaños, que lo llevaron de meritorio auxiliar, secretario auxiliar de acuerdos a proyectista.
LA ENTREVISTA
Jonathan, ¿en qué momento decidiste que el tema de leyes y la abogacía sería a lo que te dedicarías en la vida? ¿Cuándo detectaste que era tu pasión?
Desde siempre. Yo recuerdo que me preguntaba la gente, cuando estás en la preparatoria, ya por salir. Oye, y ¿qué vas a estudiar? Yo siempre decía Derecho, quiero estudiar Derecho, quiero ayudar a la gente. Porque entendí, desde muy joven, que es una ciencia que ayuda a la gente en todos los sentidos. Porque estás resolviendo siempre los problemas, ya sean familiares, laborales, civiles. Nunca vi otra opción. Yo siempre dije «quiero Derecho», y eso fue.
¿Cómo ves desde tu perspectiva juvenil, con esa frescura, la justicia en Jalisco y hacia dónde va esta llamada modernización?
Así es, como tú lo mencionas, la juventud precisamente es lo que nos da esa visión que a lo mejor algunos ya no ven o que no quieren darse cuenta. Actualmente, la justicia en Jalisco está muy sobrepasada. Los tribunales tienen mucha carga de trabajo. Con la reforma o esta intención de digitalizar la justicia, se va a desahogar una mayor cantidad de juicios, de audiencias.
Es necesario, porque la digitalización nos va a ayudar a tener notificaciones digitales, a poder digitalizar los expedientes, que las partes lo puedan visualizar, desde una computadora y no tengan la necesidad de ir al juzgado, que son tan tardíos y que desgastan mucho a las partes y el procedimiento. Las audiencias también, que estén en línea, aunque, muchos de los juzgados a raíz de la pandemia que se tuvo que modernizar en este sentido, pero aún nos falta mucho.
La idea es que todos los juzgados tengan todos sus expedientes digitalizados, para que las partes, como te menciono, puedan tener un mayor acceso a la justicia, justicia pronta y expedita, que nos marca la Constitución.
LA CORRUPCIÓN, EL GRAN DESAFÍO
Uno de los grandes problemas que se ve dentro del mundo de la justicia es la corrupción. ¿Tú cómo ves este tema?
Considero que sí, realmente la corrupción es un tema que ha estado presente en ambos ámbitos, en el estatal y en el federal. Normalmente, la gente dice que en el estado es más fácil llegar a este tipo de acuerdos. Las reformas que pretenden acabar con la corrupción, con el nepotismo, son urgentes, porque la corrupción es un obstáculo para garantizar una verdadera justicia. Dicen que en Jalisco la justicia es de quien puede pagarla, esto es verdad, las partes que se ven más desfavorecidas son los que no tienen los recursos para poder llegar a una justicia, considero que tiene que cambiar.
Se tiene que erradicar la corrupción en el Poder Judicial, por eso estamos, a raíz de esta reforma, los jóvenes intentando llegar para poder erradicar desde fondo esa corrupción.
Esta modernización, ¿contempla esa parte?
Sí. Porque vienen ligados, la modernización va a ayudar mucho a que las partes puedan tener un mejor manejo de su expediente y lo conozcan bien. Porque a veces las partes ni siquiera lo conocen, solo contratan a un abogado y no saben de su proceso hasta la sentencia definitiva.
Sin embargo, si ellos pudieran tener a la mano su expediente, en forma digital, para revisarlo, se darían cuenta de las prácticas que están sucediendo y así podrían tener un mejor acercamiento a esta justicia que queremos que tengan todos los ciudadanos.
Dentro del contexto este de la modernización de la justicia, el asunto de la inteligencia artificial, ¿cómo la vez?
La inteligencia artificial es un tema que ha venido hablándose, sobre todo jóvenes, lo hemos empezado a utilizar. Yo te puedo decir que en el Poder Judicial ya está empezando a ser aplicada esa modalidad de inteligencia artificial, porque incluso en algunos proyectos del Poder Judicial de la Federación ya se ha implementado la ayuda de la inteligencia artificial, con programas como Julia, que ofrecen mejoras y te dan un pie a no empezar con una hoja en blanco, es decir, te da una base, para que tú puedas, sobre esa base, ir construyendo.
Pero desde luego es una modalidad que ofrece muchas mejoras y tiene una experiencia excelente, pero también tiene retos, también tenemos que utilizarlo de manera responsable y ética, porque si bien la inteligencia artificial te da la entrada, también tienes como servidor público, como impartidor de justicia, revisar que precisamente la inteligencia artificial no contenga sesgos o algunas palabras, corroborar que lo que te diga efectivamente esté escrito en la ley.
Además de que en las sentencias también tenemos que aplicar mecanismos como la jurisprudencia, la doctrina, que a lo mejor la inteligencia artificial todavía no te da porque todavía no está al 100 por ciento enfocada en una labor de justicia. Pero desde luego la inteligencia artificial va a venir a revolucionar también esta era de digitalización de la que venimos hablando.
¿Cómo te gustaría ver la justicia en Jalisco, como joven que eres?
A mí me gustaría ver una justicia en donde el más rico y el más pobre reciban la misma justicia, la misma calidad, que todos puedan acceder a la justicia mediante los mecanismos o todas las políticas públicas que se tienen y que así garantizar la justicia para todos. Desde siempre he querido que la justicia llegue a todos los rincones del Estado.
¿Cómo te sientes en este proceso que iniciará en unos días?
Estoy muy feliz, muy emocionado, por este proceso. Soy el más joven de la elección, eso no me quita alguna posibilidad o es una desventaja. Al contrario, creo que impartir justicia viene del conocimiento, de la vocación de servicio. Entonces estamos listos para enfrentar lo que venga.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo