JALISCO
Reconocimiento a Mazapán de la Rosa: Recibe distintivo por buenas prácticas laborales

Por Raúl Cantú //
“Nos complace enormemente que el Gobierno de Jalisco, a través de su Secretaría de Trabajo y Previsión Social, promueva y otorgue esta categoría de estímulos al mejoramiento de las prácticas laborales a Mazapán de la Rosa”, expresó su Director General, Enrique Michel Velasco al recibir en su quinta entrega el distintivo de Buenas Prácticas Laborales que entrega la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Estado.
Fue el titular de la STPS, Marco Valerio Pérez Gollaz quien hizo la entrega del reconocimiento a nombre del Gobierno de Jalisco, quien subrayó que representa un honor y se siente muy orgulloso poder entregar el distintito de Buenas Prácticas Laborales que representa un esfuerzo por cumplir 27 normas, indicadores del ambiente idóneo para trabajar y que atestiguan que al centro de la agenda está el ser humano.
“Mazapán de la Rosa es un empresa modelo y ejemplar en el tema laboral, como lo ha demostrado en estos dos años difíciles de pandemia, donde se dieron a cabalidad los protocolos en los diversos procesos de la producción para superar las contingencias”, expresó Pérez Gollaz.
UNA EMPRESA CON LIDERAZGO MUNDIAL
A su vez el Presidente Municipal de Tlajomulco, Salvador Zamora Zamora, felicitó a la familia Michel, ya que como empresarios siempre le han apostado a este municipio, a Jalisco y a México. “Me da un enorme gusto que la Secretaría del Trabajo haga este valioso reconocimiento a una de las empresas más productivas y prósperas de nuestro Estado, un ejempo a seguir”.
“Es un gran esfuerzo que ha realizado la familia Michel que aquí está presente, la empresa se ha desdoblado a través del mundo gracias a la calidad de sus productos y que hoy con este reconocimiento que hace la Secretaría del Trabajo nos demuestra la fuerza laboral de nuestro municipio”.
“Como gobierno municipal siempre hemos sido facilitadores para que se genere inversión y haya más empleos productivos, Tlajomulco es un municipio que se ha convertido en una potencia económica con empresas como Mazapán de la Rosa que es líder en producción de dulces a nivel mundial”, resaltó Zamora Zamora.
“Tlajomulco se ha convertido en tierra de oportunidades y trabajamos para convertir al municipio en un mejor lugar para vivir”, destacó el alcalde.
EL MENSAJE DE ENRIQUE MICHEL
El Director General de Mazapán de la Rosa en su mensaje, dijo que este acto reviste especial trascendencia para su empresa ya que “nos sumamos día a día a los jaliscienses que han mostrado su preocupación por preservar la atención a sus trabajadores, por promover que tengan un centro laboral cada vez más humano y con mejores oportunidades y que no se limite exclusivamente a cumplir las leyes sino, a la vez, ampliar sus vínculos y tareas para que también la base laboral reciba el beneficio de otras acciones que contribuyan a su desarrollo integral y el de sus familias”.
La clave del éxito de Mazapán de la Rosa es sencilla, dijo Michel Velasco: “aquí no cunde tan fácilmente la discordia, sabemos convivir con nuestras diferencias, pero preservando valores, y porque aquí no buscamos ni encontramos en cualquier clase de divisionismo nuestro futuro sino en el trabajo conjunto. No somos un mundo aparte, sólo que tratamos de aprovechar el verdadero legado de una patria más sólida y sin confrontaciones”.
“Nos complace por ello enormemente que el Gobierno de Jalisco, a través de su Secretaría de Trabajo y Previsión Social, promueva y otorgue esta categoría de estímulos al mejoramiento de las prácticas laborales. No podía ser de otra manera. El gobernador Enrique Alfaro Ramírez se ha pronunciado y actuado en forma constante para que Jalisco mantenga un lugar de privilegio entre las entidades federativas en cuanto a su estabilidad económica”.
Dijo que Jalisco se distinguió a nivel nacional en el manejo de la pandemia y mostrando “el empeño de este estado por ubicarse en la vanguardia en el aumento de empleos y en la recuperación de la producción, y afortunadamente ya vemos mejor destino en el horizonte que hoy estamos ya más seguros de conseguir”.
“Por este motivo, nosotros, como una empresa de profundo raigambre jalisciense, integrada desde su origen gracias a la inspiración, inteligencia y trabajo de sus forjadores, Don Jesús Michel González y Doña Elvira Velasco Rolón, entendemos a plenitud la importancia de ser objeto de una distinción que ahora se nos entrega, por Buenas Prácticas Laborales, y que agradecemos todos los que pertenecemos a esta familia que surgió, creció y se consolida en el crisol del esfuerzo, tanto en la presente como en las nuevas generaciones”.
Más aún -dijo- para nosotros lo fundamental es contar con el respaldo sólido de directivos, empleados y en general de nuestras trabajadoras y nuestros trabajadores. “En ellas y ellos está la esencia y mérito de lo logrado. Sin su participación no hubiera sido posible obtener cada uno de los objetivos establecidos para este distintivo, como en salud, equidad e igualdad de género, educación formal continua, programas en todos los órdenes y sectores de la industria, y la disposición para saber entreverar a nuestro pie veterano que asume la experiencia, con los que llegan, que son jóvenes que se incorporan con entusiasmo y dedicación”.
“Por estas razones, efectivamente atendemos a la legislación que nos rige, pero también hemos podido conseguir una a una certificaciones oficiales y empresariales, así como reconocimientos nacionales e internacionales en cuanto a normas de calidad, que nos alientan y motivan. Igualmente nos llena de satisfacción que esta nueva distinción la han obtenido también otras empresas, a las que nos sentimos unidos porque también coinciden en estos fines. Gracias a sus representantes por aceptar asistir a esta ceremonia”.
“Además, es pertinente destacar la relevancia de contar en el estado con el apoyo, orientación y liderazgo del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, por lo que queremos aprovechar la ocasión para felicitar y agradecer por su trabajo realizado a su coordinador inmediato anterior, el gran amigo Rubén Masayi González Uyeda, a la vez que nos complace dar la bienvenida al iniciar su gestión al frente de dicho Consejo, a César Castro Rodríguez, a quien deseamos lo mejor en sus tareas para bien de la industria estatal”.
“No podemos soslayar, de igual modo, el espíritu de cordialidad, buena voluntad y colaboración entre el sector laboral y las empresas, base angular para una relación que nos lleva al bienestar social y progreso económico. Mucho de lo que hemos alcanzado es producto de esa ejemplar relación de empresas y trabajadores. Y en nuestro caso, mil gracias al secretario general de la CROC en Jalisco, Don Alfredo Barba Hernández, por su permanente disposición a priorizar los intereses de sus agremiados, pero con la visión de preservar e impulsar las fuentes de empleo”.
“De la misma forma, De la Rosa y Tlajomulco han tenido una identidad común, y el apoyo de sus gobernantes locales también son fundamentales. Buena muestra es en efecto, el apoyo recibido de la actual administración municipal que encabeza nuestro alcalde amigo Salvador Zamora Zamora”.
Destacó también la labor que ha venido realizando al frente de la Secretaría del Trabajo, Marco Valerio Pérez Gollaz, toda vez que desde que asumió tan gran responsabilidad, su actitud ha sido la de respaldar todo lo que contribuya a seguir mejorando el clima de trabajo del que hoy disfrutamos.
“Gracias nuevamente al gobierno de Jalisco por una distinción tan valiosa y gracias a todos ustedes por compartir con nosotros este significativo y venturoso momento que nos llena de orgullo”.
JALISCO
El horror de Teuchitlán alcanza a Alfaro

De Frente al Poder, por Óscar Ábrego //
La primera semana de diciembre del año pasado escribí en este espacio una colaboración que titulé “Alfaro y el karma de la vida”.
En esa ocasión afirmé:
“Enrique Alfaro deja con su adiós una larga estela de agravios.
“Durante su estancia en el poder siempre privilegió satisfacer su apetito egocéntrico.
“Se sabe muy bien que con el tiempo creció su agrado por la sumisión absoluta de sus colaboradores.
“El control férreo fue su sello particular.
“Incluso algunos de sus chiqueados más cercanos admitían en lo corto que sus furiosas reacciones no eran más que una proyección de su personalidad soberbia e intolerante.
“Se dice del karma que toda acción tiene una consecuencia y que todo lo que se envía al universo volverá a nosotros.
“Si atendemos esto, entonces quizás el ahora ex gobernador de Jalisco debe prepararse para carear las consecuencias de esta ley inevitable”.
No pasó mucho tiempo para que el horror de Teuchitlán lo alcanzara.
Lo que son las cosas, mientras disfrutaba de lo lindo en Europa, se le apareció el rostro macabro de lo que fue su sexenio en materia de desaparecidos.
Las consecuencias serán muchas.
Por lo pronto, me aseguran que Pablo Lemus ni siquiera tiene ganas de responderle las llamadas y que derivado de este y otros asuntos, emprenderá una serie de medidas para despojar a Jalisco y a su gobierno de todo aquello que huela a alfarismo.
Tomar el control de partido MC sería una de sus primeras acciones.
Por cierto, en el centro del drama heredado por Alfaro Ramírez, es pertinente colocar el nombre de quien fue la mente perversa de la pasada gestión: Hugo Luna.
Sabemos que al margen de haber sido el zalamero más cercano, toda decisión institucional pasaba por su aduana, de tal modo que en la mira del actual gobierno su persona se vuelve un objetivo prioritario.
El fuero es un tema que ya está en revisión.
Al respecto, no sé si la justicia se encargará de estos dos personajes; sin embargo tengo fe en que el veredicto de la historia los colocará en el lugar que se merecen, porque ambos –hay que decirlo con toda claridad- se comportaron como unos miserables con los colectivos de padres y madres buscadoras.
Les ignoraron, descalificaron y re-victimizaron.
Por eso creo que podrán escapar de la ley, pero del karma, jamás.
En X: @DeFrentealPoder
*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, escritor y analista
político.
CARTÓN POLÍTICO
¿Dormirá tranquilo en Madrid?
JALISCO
La justicia, un privilegio inalcanzable: Teuchitlán, la negación como crimen de Estado

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
Hay maneras múltiples de negar un crimen, formas infinitas de enterrar un cuerpo, procedimientos diversos para desaparecer personas, ideas, realidades. En México, especialmente en Jalisco, el gobierno parece haberlas aprendido todas. El más reciente y grotesco episodio de negación oficial se escenifica alrededor de un rancho en Teuchitlán, cuyo nombre, «Izaguirre», se volvió sinónimo del horror: fosas, huesos quemados, restos calcinados, zapatos sin dueño.
Pero, según la fiscalía general del Estado, allí nunca hubo hornos crematorios. Así lo dijeron, con palabras oficiales, tranquilas, demasiado tranquilas, con la frialdad de quien niega para no actuar.
Héctor Flores, vocero del colectivo Luz de Esperanza, habla con el tono cansado de quien ya conoce todas las versiones oficiales. «Quieren minimizar la crisis, callar lo que dicen las familias y los medios», señala. No habla desde la teoría; lo suyo es la práctica cotidiana de una búsqueda desesperada, un intento de hacer justicia con propias manos, mientras el Estado responde con burocracia y negaciones. Y no habla solo de Teuchitlán, sino de una realidad que atraviesa todo México: más de 15,000 desaparecidos solo en Jalisco y decenas de miles más en todo el país. Números que aumentan, cifras que no despiertan acción sino indiferencia.
«La confianza está en las familias, no en las instituciones», sentencia Flores. Las palabras golpean con fuerza porque reflejan una verdad ya inocultable: el Estado ha dejado hace tiempo de ser garante de seguridad para convertirse en cómplice por omisión, por negligencia, por indiferencia. Flores lo explica sencillo, pero la simplicidad de su denuncia encierra toda la complejidad del fracaso institucional: «La federación no puede lavarse las manos echándole la culpa a los estados. La delincuencia organizada es competencia federal y tienen que actuar».
Pero México es el país donde los gobiernos siempre encuentran razones para no actuar. La Fiscalía argumenta que necesita denuncias formales para iniciar carpetas de investigación. Las familias responden que denunciar es ponerse en peligro, es exponerse a la violencia del crimen organizado, protegido por autoridades corruptas. La paradoja es brutal: se exige que las víctimas, ya violentadas, vulnerables, amenazadas, sean quienes se arriesguen aún más para hacer el trabajo que el Estado rechaza.
La negativa oficial sobre los hornos de Teuchitlán no solo busca invisibilizar la tragedia, sino evitar las consecuencias internacionales que podría acarrear el reconocimiento de un crimen que claramente constituye una violación masiva de derechos humanos. Flores apunta hacia organismos internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos o la Corte Penal Internacional, advirtiendo que esta crisis, de ocurrir en cualquier país europeo, sería inmediatamente calificada como una emergencia global. Pero ocurre en México, donde los muertos pesan menos, donde los desaparecidos son culpables antes que víctimas.
La negación no es solo federal, es también local. Enrique Alfaro, gobernador saliente de Jalisco, dejó en herencia un récord macabro: pasó de 5,000 a más de 15,000 desaparecidos durante su mandato. Colectivos como «Por Amor a Ellxs» recuerdan cómo Alfaro prometió diálogo y puertas abiertas, pero solo entregó indiferencia y abandono. María del Refugio Torres resume así el gobierno de Alfaro: «ineficaz, lleno de omisiones y deficiencias».
Ahora la responsabilidad recae en Pablo Lemus, sucesor político que, al parecer, ante esta prueba está actuando a destiempo. En reuniones en noviembre del año pasado, previas a la toma de poder, Salvador Zamora, quien ahora es secretario general de Gobierno, asistió solo para sacarse la foto. No escuchó, no conversó, no actuó, en esta crisis, no ha aparecido.
La crisis institucional no se detiene en el Ejecutivo. Jonathan Ávila, del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad), denunciaba al finalizar la administración de Enrique Alfaro que no había ni siquiera un programa estatal de búsqueda en Jalisco y que el rezago en el Servicio Médico Forense alcanzaba niveles vergonzosos: más de 9,400 cuerpos sin identificar.
Mientras las autoridades siguen negando la realidad, las familias se organizan y protestan. Este sábado pasado, frente al Palacio de Gobierno de Jalisco, más de dos mil personas gritaron consignas claras y dolorosas: «El Estado sí sabía, Alfaro sí sabía». Lo sabían porque es imposible no saberlo, porque los campos del horror no nacen en secreto sino bajo el amparo de complicidades. Daniela Gómez, quien busca a su hermano desaparecido, resume el sentimiento común: «No es posible que haya más de 18,000 desaparecidos y solamente seis buscadores en el gobierno».
La vigilia del sábado fue otra demostración del dolor transformado en resistencia. Héctor Águila Carvajal, padre de otro desaparecido, pidió unidad: «Sigamos uniendo fuerzas, el dolor no cesa». Y no cesa porque la respuesta oficial sigue siendo mínima, burocrática, cínica.
Y lo de que Teuchitlán no se trata de un caso aislado. La lista de sitios donde se repite la tragedia es dolorosamente extensa: desde la macabra «Gallera» en Veracruz hasta los cuerpos disueltos en ácido por el infame «Pozolero» de Tijuana, pasando por la escalofriante cifra de restos en «La Bartolina», Tamaulipas. Un catálogo infernal de barbaries toleradas, acaso protegidas, por autoridades que prefieren mirar hacia otro lado.
Esta crisis no puede seguir siendo escondida bajo excusas burocráticas ni minimizada con comunicados oficiales. Los colectivos lo denuncian: Teuchitlán no es un caso aislado, sino un símbolo más de la impunidad institucionalizada. Héctor Flores alerta sobre al menos seis puntos más similares en Jalisco, que nadie quiere investigar porque nadie quiere reconocer lo evidente.
Desde Madrid hasta Nueva York, mexicanos en el exilio exigen lo básico: reconocer el término «sitios de exterminio», proteger efectivamente a las buscadoras, garantizar justicia y reparación. Es un grito desesperado, es una demanda urgente, y es, sobre todo, una advertencia: la negación no borrará los muertos, solo prolongará el sufrimiento.
Negar lo evidente es una forma más de violencia. México merece más que excusas. Las víctimas merecen más que palabras. Y la justicia, que debería ser obvia, hoy parece un privilegio inalcanzable.
En X @DEPACHECOS
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo