ENTREVISTAS
Por «pérdida de confianza» piden salida de Juan Partida del IPEJAL

Por Mario Ávila //
Trabajadores en activo y jubilados, consideran que lo mejor que puede hacer el gobernador del Estado, Jesús Pablo Lemus Navarro, es remover de su cargo al director general del IPEJAL, Juan Partida Morales, toda vez que con la intentona de madruguete para aumentarse el sueldo hasta en un 67% y la creación de nuevas plazas de primer nivel, le han perdido la confianza.
El líder de la Federación General de Trabajadores del Estado y Municipios (FGTEM), Cuauhtémoc Peña Cortés y la dirigente de la asociación civil Jubilados Libres, Victoria Alcántar, consideran que pese a que el gobernador revocó esta intentona de dañar gravemente la economía del Instituto de Pensiones del Estado, a lo largo del sexenio se correrá el riesgo de que Juan Partida tome determinaciones que afecten a la institución.
Por lo tanto, en opinión de los representantes de los trabajadores en activo y jubilados, lo ideal sería que se busque un mejor perfil para dirigir al IPEJAL en el presente sexenio, si es la persona adecuada porque “parecería que estuviera más bien buscando un fin especulativo, de ganancia desmedida y si ese criterio lo va a aplicar en todo el manejo del instituto, pues sí estamos completamente en problemas”, dijo específicamente el secretario general de la FEGTEM, Cuauhtémoc Peña Cortes.
Por su parte, Vicky Alcántar, a nombre de Jubilados Libres A.C. aseguró que en este sexenio “llegaron con las uñas muy afiladas y tal vez Juan partida Morales está en un lugar equivocado”. Esto lo dijo pese a que el propio funcionario público, Juan Partida Morales, tiene 9 años de experiencia en el manejo financiero del Instituto de Pensiones del Estado, toda vez que del 2015 al 2018 representó al Ayuntamiento de Guadalajara en el Consejo Directivo del IPEJAL y del 2018 al 2024 fue el representante del gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez.
Incluso, los representantes de los trabajadores en activo y jubilados del instituto, advierten que es posible que ese nombramiento no lo haya hecho directamente el gobernador Pablo Lemus, sino que sea uno de los compromisos que asumió con el ex gobernador Alfaro Ramírez, sin embargo, tanto Cuauhtémoc Peña como Vicky Alcántar, expusieron que es este un buen momento para aceptar la sugerencia de removerlo del cargo y asignarle otra función que vaya más de acuerdo con su perfil de tareas con fines de lucro y no en instituciones sociales y solidarias como lo es el Instituto de Pensiones del Estado.
LOS MALOS MANEJOS, RESPONSABILIDAD DE LOS GOBERNADORES: FGTEM
El dirigente de la segunda federación más antigua de sindicatos de trabajadores al servicio del estado, Cuauhtémoc Peña Cortés y la principal opositora a las reformas a la ley que se dieron en el año 2009, advierte que los saqueos y los malos manejos en son a causa de un problema estructural.
Todo se inició -dijo-, desde la reforma la ley desde el gobierno de Emilio González Márquez, en donde definitivamente se empezó a sustentar el saqueo que tenemos de una manera sistemática, la Ley de Emilio González cambió el fin y el objetivo del IPEJAL y lo hizo eminentemente especulativo, con un enfoque totalmente neoliberal.
Los siguientes gobernadores -abundó-, siguieron con esa misma inercia, no cambiaron la línea, ni la esencia y continuaron con el saqueo, aprovechándose de una ley que permite que los funcionarios que hagan las inversiones especulativas y hasta fraudulentas, toda vez que se va diluyendo la responsabilidad, dado que no son tan efectivos los equilibrios, porque a final de cuentas el gobernador en turno se convierte en el personaje que de facto toma las decisiones importantes en Pensiones del Estado y en esa lógica, debería ser entonces el gobernador del estado el que responda por los quebrantos, el saqueo y las desviaciones que sufre el Instituto, porque ellos tienen todo el control, ellos ponen a los funcionarios, ellos nombran el Consejo Directivo y lo controlan, y por lo tanto, cada gobernador ha tenido responsabilidad en este quebranto.
Peña Cortés se refirió en concreto a dos ejemplos de malos manejos, el de Chalacatepec y Campo Acosta, que son ejemplo de como se impone la misma inercia de realizar negocios sustentados en dos graves ilegalidades, el despojo de tierras a los ejidatarios y el uso y abuso del dinero de los fondos pensionarios que no deberían utilizarse en negocios que ilegales ni en otros en los que se corran riesgos evidentes como Villas Panamericanas, Abengoa, Transporte Marítimos y un largo etcétera.
PIDEN LA INTERVENCIÓN PRESIDENCIAL Y DE DIPUTADOS DE MORENA Y SUS ALIADOS
Ante lo que para el líder de la FGTEM es una evidente y sistemática inercia de realizar negocios ilegales en el Instituto de Pensiones del Estado, utilizando a toda la estructura del Gobierno del Estado cuando se hace necesario, como tribunales, fiscalías y otros poderes, para tapar actos de corrupción, se lanzó un llamo a la Presidencia de la República para que actúe, lo mismo que se ha pedido el apoyo de los diputados federales y locales de Morena y sus aliados, para atender de fondo el problema del IPEJAL.
Incluso Peña Cortés consideró importante, que se retomen los acuerdos que se tuvieron en la Legislatura pasada, cuando hace un par de años a convocatoria del entonces diputado Quirino Velázquez, se convocó a unas mesas de trabajo, para que los representantes de los derechohabientes opinaran sobre una eventual reforma de fondo a la Ley de Pensiones del Estado.
Recordó que una gran coincidencia de la generalidad de los representantes de los trabajadores en activo y jubilados, rechazaron los resultados del estudio actuarial que presentó la dirección general del instituto, porque el propio actuario reconoció que se pudo haber hecho con datos erróneos, dado que el análisis lo hicieron con la información que la propia dirección general les proporcionó.
También dijo que en aquella ocasión ese y otros estudios actuariales concluyen recomendando que se incrementen las aportaciones de los trabajadores; sin embargo, también recordó que uno de los acuerdos que se dieron prácticamente por unanimidad, fue la necesidad de solicitar la realización de una auditoría independiente, que se haga con base en datos reales y no en cifras maquilladas.
Detalló que, en su opinión, uno de los graves daños que padece Pensiones del Estado es que tiene una nómina muy abultada, ya que hay muchos funcionarios que no justifican su contratación ni el alto salario que perciben, amén de que no tengan tampoco, la sensibilidad necesaria para administrar con justicia y dignidad al IPEJAL, para beneficio de los trabajadores.
“Nosotros -planteó-, no hemos visto ningún resultado que pueda justificar el incremento salarial a los funcionarios de primer nivel, que bien podrían tener conocimientos y estar sobrecalificados y merecer que les paguen mucho más, pero los resultados, no los hemos visto”.
Sobre el intento de ‘madruguete’ en el alza a su sueldo y el de 16 funcionarios de primer nivel, así como la creación de seis nuevas plazas a nivel de dirección, por parte del director general, Juan Partida Morales, Cuauhtémoc Peña advirtió: “Yo no sé si fue una decisión personal o la consultó con el gobernador Pablo Lemus; me queda claro que son de grupos políticos distintos, pero sea como sea, que al final haya consultado o no, haya tenido el aval o no, de Pablo Lemus, es un asunto de falta de solidaridad del funcionario con la institución y sí debería de meditarse si es el hombre que necesitamos para estar al frente de la institución, si es la persona adecuada, porque parecería que estuviera más bien buscando un fin especulativo, de ganancia desmedida y si eso se va a aplicar en todo el manejo de pensiones a los largo del sexenio, pues sí estamos completamente en problemas”.
POR UN CONSEJO DIRECTIVO MÁS DEMOCRÁTICO
El tema, al final del día, expuso Peña Cortés, “es que tenemos que cambiar la Ley de Pensiones del Estado, especialmente para que haya un Consejo Directivo más democrático, debe haber más representación de los trabajadores y debe garantizarse que quien llegue como representante de los trabajadores, realmente sí sea electo por la base de los trabajadores, de alguna forma, no necesariamente o no solamente impuesto por los sindicatos oficialistas, ya que de ahí parte el control”.
Lamentó que esta situación se dé, porque los gobiernos en turno destinan dinero público para tener sindicatos a modo y los sindicatos a modo, les cuidan los intereses que tienen en la institución.
Sobre si Leonardo Cisneros e Iván Ilich González, son los nuevos Juan Pelayo y Lupe Madera, el líder de la FGTEM expuso: “De alguna manera se sigue cumpliendo y nos están demostrando que son empleados de la parte patronal, no representan los derechos de los trabajadores, los dos dirigentes que mencionaste evidentemente tienen un perfil y una función distinta, fue totalmente y absolutamente creado por los naranjas desde Guadalajara, le dieron dinero público a raudales, toda la estructura ha operado para consolidar, incluso todavía está en discusión este asunto con la intervención del sindicato de salud, en donde parece ser que juega de esquirol funcional, porque ellos realmente no es que tengan 15 mil o 20 mil afiliados, pero de que le cuenten la totalidad de su padrón sindical para dárselo a Leo Cisneros, me parece que es una canallada, no es algo ni correcto, ni justo, ni ético, pero así lo están manejando”.
Los de la sección 47 -abundó-, desafortunadamente los maestros tienen problemas en su democracia interna y quienes llegan a dirigirlos, tienen la facultad discrecional de determinar lo que hagan con su responsabilidad, tal como lo que hicieron Juan Pelayo y Guadalupe Madera, en su momento, ya que dijeron haber estado engañados y por eso estaban de acuerdo en la situación, o no la entendían el fondo, pero aprobaron estas modificaciones. Hoy ya está claro, y no fue beneficiosa para los trabajadores esta modificación, no hemos ganado nada y siguen haciendo negocios a expensas del dinero de los trabajadores, siguen mal administrado el asunto de los departamentos, las tierras y todo el patrimonio de la institución.
Volviendo al tema de la necesidad de un mayor equilibrio en el Consejo Directivo del IPEJAL, Cuauhtémoc Peña también dijo que haría falta la inclusión no solo de representantes de los trabajadores en activo y jubilados, sino de patrones, porque solo el Gobierno del Estado y el Ayuntamiento de Guadalajara tienen presencia, no hay nadie de los poderes Legislativo y Judicial, no hay representación de los OPD’s, ni de los ayuntamientos del interior del Estado.
“Por eso digo que es un problema estructural y mientras no cambiemos este asunto, porque dice un principio que ‘en arca abierta, hasta el más justo peca’ y la verdad que esta administración pinta como una típica administración de derecha, que no entiende, ni cree en las instituciones públicas y que pretenden de alguna manera ir privatizando y utilizando las instituciones, para consumar sus negocios…(inc) ojalá y nos equivoquemos”, terminó diciendo el secretario general de la FGTEM, Cuauhtémoc Peña Cortés.
ENTREVISTAS
Rocío Corona Nakamura, más de 40 años en la política: «Mi vigencia se la debo a la ciudadanía»

Por Diego Morales Heredia //
El poder hacer una carrera de más de 45 años en la política es gracias a su cercanía con la gente, por abanderar sus causas, por dejar el escritorio y tomar las calles, estar de puertas abiertas y ser siempre un representante digno de los ciudadanos, así lo expresa la senadora jalisciense por el Partido Verde, Rocío Corona Nakamura.
En este camino, se le ha reconocido en diversas ocasiones. Tiene la insignia de ser la diputada más joven en Jalisco, logró el triunfo electoral en diez ocasiones y conoció la derrota dos veces, de las cuales valora la experiencia que adquirió. Ahora, a sus 61 años de edad, está orgullo de abrir el camino para las mujeres en la función pública y tiene como reto seguir incidiendo en las causas sociales que más aquejan en el estado.
Con 40 años de servicio, recuerda el trayecto, desde sus orígenes en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), en donde se ganó su lugar desde las bases, hasta su paso al Partido Verde, en donde se siente cómoda, encontrando una trinchera en donde se puede desempeñar con libertad en la política.
“Ha sido complicado, primero al interior del partido donde he militado, posteriormente en las campañas. Cada campaña ha sido distinta, siempre ha sido cercana a la gente, recorriendo casa por casa, abanderando causas sociales”.
“Para mí en lo personal fue un reto mi preparación, soy abogada egresada de la Universidad de Guadalajara, estudié la maestría en Derecho Constitucional y Amparo, no me limité en la cuestión del activismo, fue importante el estudio y la preparación para salir adelante, hoy es más demandante, si bien no se exige un grado académico para un cargo de elección popular, para mí ha sido fundamental, desde el momento de presentar iniciativas, que realmente reflejen tu sentir y puedas participar en esa dinámica”.
Agrega: “Son diferentes las etapas que he vivido, no ha sido fácil, me ha tocado remar contracorriente, el momento más crítico fue cuando tuve que tomar la decisión de separarme y renunciar al PRI, un hecho que marcó mi vida política, en ese momento ya el partido se había alejado de la sociedad, tenía que tomar otros rumbos. No solo es Rocío Corona, somos un gran equipo que me han apoyado, no he caminado sola, eso me ha permitido tener las agallas para estar desde una tribuna defendiendo mis causas, no ha sido fácil, el que persevera alcanza”.
Entrevistada por el periodista Gabriel Ibarra Bourjac, la experimentada política jalisciense resalta el hecho de poder llegar al senado de la república, hacerlo en tiempos donde la gobierna la primera presidenta en México. Dice, entiende la responsabilidad que esto conlleva y se compromete a seguir luchando por las mujeres y por todos los jaliscienses desde el epicentro de la política nacional.
“Logré llegar a mi máximo anhelo, llegar al cielo parlamentario, soy senadora de la república, salí de un consenso que se dio a través de una encuesta que me permitió acceder a este escaño, tengo una responsabilidad importante de representar a mi estado. El senador representa a la entidad federativa, es una experiencia muy agradable, bonita, de mucha apertura, que afortunadamente el acercamiento que he tenido con la presidenta Claudia Sheinbaum ha sido mi inspiración y ejemplo para seguir”.
LOS SUEÑOS SE PUEDEN LOGRAR
De las derrotas electorales, ¿qué aprendizajes te quedaron?
“En la diputación local, la última vez, perdí, una derrota dolorosa, pero pude acceder a la legislatura por el famoso repechaje que hay en Jalisco, fui candidata por el Distrito 11; posteriormente, en 2018, perdí como candidata al senado en primera fórmula.
Aprendí a no estar quejándome, el que persevera alcanza y hay que seguir adelante, jamás debe uno desistir, los sueños se pueden lograr y hay que construirlos, querer es poder, la palabra jamás, no puedo, se me hace difícil, la tiene que sacar uno de su mente, todo es posible, aquí estoy con la oportunidad que el Partido Verde me ha brindado”.
¿Qué implica estar cerca de la gente?
“El estar cerca de la gente me ha permitido estar vigente, la fuerza que he tenido es por el apoyo que he recibido de la ciudadanía, haber logrado vencer internas contra gente tan importante como es mi alma mater la Universidad de Guadalajara, los sectores del partido en aquel momento, grandes gigantes, pero se abre una gran posibilidad, muestra de ello es el lugar donde me encuentro.
Mi gran apoyo ha sido la ciudadanía, hay algo importante, mientras estés dando resultados, haciendo gestiones, acompañándolos, tocando puertas, es el plus que te permite estar vigente en la política.
TODO EMPEZÓ A LOS 15 AÑOS
¿Cómo fueron tus inicios en la política?
“Llegué a los 15 años por una tarea que nos dejaron en la preparatoria, nos hicieron ir a los partidos y elegí al PRI, cuando llegué me recibió Carlos González Guevara, me dijo pues les doy toda la información, la plataforma política, documentos básicos, y la posibilidad de afiliarnos, así me inicié.
Mi primera campaña fue con José Luis Lamadrid, ideólogo del partido, muy crítico, le encantaba la disciplina. Me ha tocado desde ser representante de castilla, repartir propaganda, pintar bardas, empecé desde abajo. No ha sido fácil, pero he avanzado. No podemos mirar para atrás, los éxitos te sirven para seguir adelante, pero es historia, hay que empezar de cero y hacer méritos para acceder al siguiente espacio. He estado en la boleta 12 veces, 8 veces he sido diputada, 2 veces regidora, una vez como senadora”.
Para quienes cuestionan la figura del legislador, ¿qué les dices?
“Los dedos de la mano no son iguales, ni estamos hechos del mismo barro, lamentablemente por unos perdemos todos. No podemos ser floreros ni adornos, ni invitados de piedra. En cada iniciativa he tratado de hacer mi mayor esfuerzo.
Hay casos donde ganan la elección, es seguir adelante, nadando de muertito, no hacer nada, no trabajar, llevar la fiesta en paz, estoy en contra de eso, lo tengo claro y presente todos los días que acudo a una sesión, no podemos estar inactivos, el reclamo generalizado de la gente es que no regresamos a nuestros distritos, realmente hacer nuestra labor.
Mi padrino se llama trabajo, he sido institucional y jamás he fallado, pero hay que redoblar esfuerzos para quitar y eliminar esa mentalidad que tiene la gente de que los legisladores no hacemos y somos levanta dedos, no todos hacemos esa función, hacemos un trabajo que realmente deje huella y de resultados para Jalisco. A veces, tocamos la puerta y hasta la tumbamos sin respuesta de parte del gobierno. En la política hay que quitar barreras, sí lo podemos lograr y los sueños se pueden hacer”.
La forma de hacer política ha tenido un costo, con iniciativas que afectaban a los mismos diputados. Fuiste reconocida por la sociedad, tocando temas contra el gandallismo legislativo en Jalisco, contra los bonos…pero mucho te criticaron tus compañeros legisladores…
“Solicitaba que nos bajáramos el sueldo, habíamos hecho un compromiso en campaña de bajarnos el 10 por ciento del sueldo, mes con mes hacía el depósito de esa diferencia que había, he sido siempre la diputada incómoda, hay que alzar la voz, para eso estamos, en mi forma de actuar me ha permitido estar vigente, la memoria de la gente no es de teflón, cuando tocas una puerta te sorprendes de que la gente se entera lo que estás haciendo, es la actitud que la gente quiere y exige del legislador.
Son muchas cosas que he vivido, no me arrepiento de nada y la gran alegría que he tenido es que el pueblo jamás me ha dejado sola. Las dirigencias me han querido meter freno, pero en ningún momento lo he permitido, mi fortaleza será el apoyo que he recibido de la gente para avanzar y caminar. Los espacios se ganan con tesón, entrega y muchísimo trabajo”.
“AL PRI NO LO EXTRAÑO”
¿Cómo te sientes en el Partido Verde? ¿Extrañas al PRI?
“No, al PRI no lo extraño, en el Partido Verde me han dado total apertura y libertad de expresión para manifestar lo que yo quiero.
Cuando hay decisiones difíciles, les comento qué haré para que estén enterados pero mi postura no va a cambiar. Se habla de frente, con la frente en alto, directo con los que en su momento me han tocado de coordinadores, manifestando mis argumentos, me han respetado. Hablando se entiende la gente. En el Partido Verde no hay presión, no hay sometimiento, no hay besa manos, no hay reuniones incómodas, ha sido la oportunidad de dar continuidad y apoyar a la gente. Estoy contenta, es un ambiente distinto, no beligerante como en el PRI, con entelequias legislativas que se acabaron en el Verde”.
—
RECUADRO
SU EXPERIENCIA EN EL SENADO
“He presentado 43 iniciativas, seis de ellas están agendadas. He tratado de participar en tribuna, presido la Comisión de Asuntos para Frontera Sur, formo parte de la Comisión de Justicia, de la Comisión de Derechos Humanos, de la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, en los temas que más he incidido es sobre mujeres. En México, 3 de cada 4 padres ausentes no cumplen con su pensión alimenticia, estamos pidiendo la retroactividad de los alimentos desde su nacimiento. Los patrones hacen segunda, haciendo recibos de nómina menor. Es un tema sensible y recurrente de las mujeres, estaremos insistentemente apoyando desde el senado para que sea una realidad y no se eximan de esa responsabilidad, que haya una paternidad responsable. Ya tocamos el tema de Teuchitlán en el senado, a nombre de Jalisco, daremos puntual seguimiento para que no quede en el olvido, archivado y salga la verdad a la luz pública de qué realmente pasó”, puntualizó.
SUS LOGROS DESDE LA LUCHA PARLAMENTARIA
¿Cuáles son los logros más resaltas como parlamentaria que has imulsado?
“Lo que se dio en la situación de eliminar el fuero, que una servidora pudo participar, se quitaron privilegios y canonjías, pudimos lograr una ley de jefas de familia, que nos costó mucho trabajo, pudimos sacar adelante el eliminar los bonos discrecionales, la construcción de una escuela preparatoria en la Colonia Balcones de Oblatos, la construcción de una secundaria en Rancho Blanco, la construcción de una secundaria en Lomas del Paraíso, poder lograr que haya jardines de niños matutinos y vespertinos, lograr abrir varias lecherías Liconsa. La labor social y la labor legislativa hablan por sí solos, en los debates está cada una de las participaciones que he tenido en tribuna, los logros, para mí es importante que sea socialmente útil en beneficio de la gente. La gente me ha reiterado en campaña, he procurado ser voz de las mujeres que quieren ser escuchadas, estamos logrando en el senado que se puedan crear las fiscalías especializadas en perspectiva de género. Para mí la doctora Claudia Sheinbaum es reformadora y aliada de las mujeres, con ella llegamos todas”.
ENTREVISTAS
Contra la toga de soberbia y privilegios: Roberto Illanes Olivares, un perfil para ministro de la Corte

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
Sin padrinos, ni contar con padre abogado, amparado en 26 años dedicados al derecho como litigante y catedrático, Roberto Illanes Olivares, decidió participar en el proceso de la reforma judicial y se inscribió para buscar ser electo ministro de la Corte.
Roberto Illanes es tapatío y egresado de la Universidad Panamericana, tiene maestría en Derecho Constitucional y Amparo, ha sido catedrático del Tec de Monterrey.
En entrevista con Conciencia Pública, Roberto acepta que al principio dudaba de la legitimidad del proceso, cuando decidió inscribirse para buscar ser ministro de la Corte, y después de vivir el proceso que ha seguido hasta lograr pasar el último filtro y convertirse en candidato a ministro, considera que éste ha sido limpio.
“En la reforma, hubo gente que con mucho valor cívico marchó, yo no podía porque tenía trabajo, no plantee amparos porque sabía que eran improcedentes, entonces si todos tememos que llegue alguien corrupto e incapaz, mi manera de protestar es poniendo mi perfil sobre la mesa, no soy corrupto, estoy capacitado, las delincuencias ni los conozco ni me interesan”.
“Ese fue el principio de esta gran aventura, dudaba de la legitimidad del proceso, pero puedo garantizar que el proceso, al menos en la parte que estoy viviendo, es legítimo, a mí no me impulsó nadie, no me apoyó nadie, nadie me ha buscado con ofertas, compromisos ni nada”.
A diferencia de otros candidatos que han sido funcionarios del Poder Judicial, Roberto ha hecho su carrera como profesional como abogado y catedrático fuera del gobierno. “Empecé como todos, no tengo padre abogado, no tengo amigos abogados, mi origen es de la clase media baja de este país, que somos quienes aspiramos, suspiramos y crecemos.
“Empecé en la agencia del Ministerio Público más humilde litigando, luego me fui especializando en Derecho Constitucional y Amparo, no tengo socios, somos un despacho pequeño”.
Un aspecto que destaca Roberto Illanes sobre la degradación de la justicia en México es la deshumanización que se ha asentado en los niveles de los ministros y magistrados.
“Soy un abogado sencillo, humilde, que ha probado ser exitoso en el campo de batalla, lucho contra el error judicial y la corrupción”.
Dice convencido que la aplicación de la ciencia jurídica de manera estricta y profesional, debe ser también con la flexibilidad del ser humano, no son matemáticas aplicar una norma jurídica, debe haber esa comunión entre el derecho y el ser humano.
“La justicia es el valor último, la aspiración humana, cultura, económica, filosófica y religiosa que debe existir; el derecho es la herramienta, el mecanismo, que tiende hacia la justicia, que debe obedecer, por eso la Suprema Corte de Justicia es eso, tiene que adecuar el marco normativo hacia ese fin último que es la justicia”.
LA TOGA DE SOBERBIA Y PRIVILEGIOS
Sobre el estado de la justicia en México, Roberto coincide con las críticas de descalificación que ha recibido el Poder Judicial en México, particularmente en el actuar de los ministros de la Corte. “La gran mayoría se había convertido en una toga de soberbia y privilegios, buscaban jalar agua para su propio molino, perdieron los valores éticos y morales, acosando a sus inferiores”.
“Hay grandes jueces, magistrados, ministros, que siendo la minoría han sostenido nuestro sistema judicial, grandes personajes que han hecho que la ciencia del derecho funcione, pero desafortunadamente son la minoría”, precisa.
La consecuencia, apunta, es que el sistema judicial se descompuso. “Era necesario hacer una barrida completa y cambiar esta situación”.
Sin embargo, acepta también que este nuevo sistema que está por nacer tiene sus defectos.
Pasaste los filtros y ya eres candidato…
“Sí, eso legitima el proceso, antes para ser ministro de la Corte el presidente de la república elegía tres perfiles, no importaba si habían sacado malas calificaciones o tenían antecedentes penales, no había limitante para el presidente, el senado elegía y ya, así llegabas a ser ministro.
Aquí, te puedo decir que buscaron hasta nuestras calificaciones del kínder, no antecedentes penales, calificaciones de la universidad, posgrado, litigios que hemos llevado, recomendaciones, todo, uno se siente muy expuesto, pero había que confiar.
Luego, viene una entrevista que tiene tintes de examen profesional de un jurado compuesto por tres personas altamente capacitados, es público, está videograbado, luego vino la tómbola que fue lo más popular y menos agradable que se hizo público, pero a la tómbola solo llegaron los perfiles más capacitados y depurados, estoy en la boleta electoral del Instituto Nacional Electoral como candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.
¿Cuántos candidatos son?
“Para varones son 32 y para mujeres 36, se elegirán 5 cargos de damas ministras de la Corte y 4 cargos de caballeros ministros de la Corte”.
¿Eres el único jalisciense?
“Hay una magistrada que va para ministra de la Corte, hay otro candidato que no recuerdo su perfil, pero está otro en Jalisco, no sé en qué vaya su proceso”.
Roberto se considera “cien por ciento idealista, pese a que ya no se habla en la modernidad de los ideales, de la moral, un ser humano sin ideales es un ser humano vacío, corrompible, que no tiene definido su rumbo, eso es peligroso y son los grandes problemas que enfrenta nuestra sociedad”.
UN HOMBRE DE IDEALES
“Si me preguntan si mis ideales son de izquierda, derecha o centro, no lo sé, mis ideales son humanos, de ahí recogemos lo que sea bueno y lo mejor de cada lado, se desecha lo peor de cada lado. Sí soy idealista al cien por ciento”.
Para finalizar recuerda que “es la primera ocasión en la vida moderna de este país en que se van a elegir jueces por votación, el abogado de la nación Benito Juárez fue electo, pero en la vida moderna no se ha dado”.
“Esta elección es impopular, si hay un gran abstencionismo para la elección presidencial habrá más para el Poder Judicial, más cuando la gente no sabe que elegirán a sus jueces.
“Mi mensaje es voten por mí o por quien sea, pero voten el 1 de junio, venzan la pereza, es una oportunidad histórica de elegir a quien nos va a juzgar, el gran hoyo histórico del país es la justicia, si podemos elegir a quien pensamos que puede ser un gran perfil no desaprovechemos esa oportunidad”.
ENTREVISTAS
Diputada Valeria Ávila: Propone una fiscalía especializada en violencia de género

Por Francisco Junco //
La impunidad en los delitos de violencia de género en Jalisco ha alcanzado cifras alarmantes. De acuerdo con México Evalúa, el estado registra un 100 por ciento de impunidad en feminicidios y violaciones, así como un 99.89 por ciento en otros tipos de violencia contra mujeres y un 99.52 por ciento en abuso sexual. Ante este panorama, la diputada Valeria Ávila Gutiérrez, de Hagamos, impulsa la creación de una Fiscalía Especializada en Delitos contra las Mujeres en Razón de Género.
En entrevista con Conciencia Pública, la legisladora subrayó que «desgraciadamente estas cifras, nos revelan que no han sido suficientes las estrategias, que se han implementado en Jalisco, ni las alertas de género, ni la creación de la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni la Vicefiscalía para atender la violencia contra las mujeres».
La propuesta, explicó Ávila Gutiérrez, se está construyendo con la participación de académicas, especialistas en el tema, instituciones educativas y organismos públicos, con el fin de garantizar un diseño adecuado.
«Lo más relevante, es que quien va a ser la titular de esta fiscalía tendría que ser una mujer con experiencia, una mujer que se sometiera a una convocatoria pública y que obviamente cumpliera con los requerimientos, puestos por las universidades públicas, por organismos internacionales, que nos ayudarán a tener al mejor perfil y que no sometan a las mujeres a la revictimización”.
La Legisladora recordó el caso de Luz Raquel, víctima de feminicidio en Zapopan, y criticó el manejo del caso por parte de la Fiscalía del Estado y aseveró que ésta “ni siquiera consultó a la Secretaría de Igualdad Sustantiva para ver si se estaba abordando el caso con perspectiva de género y lo único que hizo fue crear una tendencia y una narrativa en donde ella se había suicidado, quemándose a sí misma”.
Casos recientes como el de Astrid, agregó, refuerzan la necesidad de una fiscalía con autonomía, ya que en este caso “El presunto feminicida, quien ya tenía un delito anterior, ni siquiera esta pena logró que él dejará de cometer este delito».
Y es que, actualmente, Jalisco cuenta con una Vicefiscalía que atiende estos delitos, sin embargo, según Ávila Gutiérrez, “tiene siete unidades y de estas, sólo dos son para el tema de género. El presupuesto se divide entre todas las unidades y no se somete a ninguna convocatoria pública para elegir a su titular”, en cambio, la propuesta que está planteando, es una nueva fiscalía que tendría autonomía, presupuesto propio y un perfil idóneo para atender los casos con perspectiva de género.
Además, se busca que la fiscalía contemple unidades especializadas en transfeminicidios y otros delitos contra la comunidad diversa, y “estamos construyendo estas rutas con especialistas, colectivas y organizaciones civiles para que la fiscalía especializada abrace todas las necesidades de la comunidad y no solamente sea una propuesta salida desde las diputaciones”.
La iniciativa se está trabajando con académicas de la Universidad Panamericana, ITESO y la Universidad de Guadalajara, así como con colectivas como Juntas Hagamos, Colectivo Diverso UDG y Leonas con Raíces. También han participado exdiputadas como Mara Robles y Susana Muñiz Moreno, además de la Federación Estudiantil Universitaria.
A nivel legislativo, la propuesta cuenta con el respaldo de diputadas como Tonantzin Cárdenas de Futuro, Itzul Barrera de Morena y Candelaria Ochoa, ambas de Morena, así como de los diputados Leonardo Almaguer del PT, Tonatiuh Bravo Padilla de y Enrique Velázquez de Hagamos.
«Sé que podemos encontrar muchos puntos de coincidencia con compañeras de lucha, de otros partidos, como Cuquis Camarena del PRI, Claudia Murguía del PAN y Montse Cisneros de Movimiento Ciudadano, que sé que estarían dispuestas a discutirlo. En este momento no puedo hablar por ellas, porque tampoco las hemos buscado, pero estoy segura de que estarían dispuestas a discutirlo”.
La iniciativa será presentada el 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, tras varias mesas de trabajo y discusión del tema, la legisladora aclaró que “no nos estamos peleando con la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni con la red de centros de justicia, al contrario. Las necesitamos para que la iniciativa sea integral, pero sobre todo para que esta iniciativa pase y tenga presupuesto público para el 2026”.
Además, la diputada recordó que la ahora ex titular de la SISEMH (Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres), Paola Lazo Corvera, expresó la necesidad urgente de establecer una fiscalía especializada en delitos contra mujeres debido a la persistente impunidad en casos de feminicidio y abuso sexual en la entidad.
En una rueda de prensa titulada «Vivir Seguras», la diputada Valeria Ávila presentó junto a académicas, representantes de colectivos e instituciones, la iniciativa para la creación de la Fiscalía Especializada, donde enfatizó la urgencia de discutir y construir esta iniciativa, pero con la participación de especialistas, colectivas feministas y la Red de Justicia para las Mujeres.
Entre los puntos centrales de la propuesta se encuentran la elección de la titular a través de un proceso público y transparente con participación de mujeres, la conformación de un equipo especializado con enfoque de género, y la realización de un Parlamento abierto para fortalecer la iniciativa con la ciudadanía.
En esa rueda de prensa, la diputada Candelaria Ochoa de Morena, informó sobre un paquete de reformas para garantizar la paridad en cargos públicos, reducir la brecha salarial de género y mejorar la investigación de delitos contra las mujeres. Tonantzin Cárdenas reiteró su compromiso de trabajar con colectivas para combatir la violencia vicaria, mientras que Tonatiuh Bravo aseguró que la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) hará de esta agenda una causa prioritaria.
Para la diputada Valeria Ávila, la creación de la Fiscalía Especializada en Violencia de Género se convierte en una necesidad inaplazable, ya que, en Jalisco, donde la violencia contra las mujeres se vive todos los días, se necesita garantizar que los centros de justicia cumplan con su propósito.
“Ojalá estemos a la altura, en los tres niveles de gobierno, para colaborar con la creación de la misma, no solamente porque la federación nos lo está pidiendo, sino porque la violencia en contra de nosotras es algo que se vive todos los días y tenemos que ayudar a que los centros de justicia para las mujeres cumplan con la creación de su espíritu, que es el acceso a la justicia para las mujeres”, puntualizó.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo