JALISCO
Acentúan opacidad y la falta de rendición de cuentas: Crean un comité en IPEJAL para que todo siga igual

Por Daniel Emilio Pacheco //
“Tenemos que arreglar a Pensiones del Estado, como tenemos que arreglar a Jalisco y para arreglar a Pensiones necesitamos del apoyo y de la confianza de los trabajadores y sobre todo necesitamos de la unidad de todos en una causa común, porque en esto no hay diferencias entre federaciones; queremos que Pensiones funcione y funcione bien, que se maneje de manera transparente, que no se vuelvan a hacer los negocios personales que se hicieron en el pasado”, dijo Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco, el 27 de julio de 2019.
“Por primera vez, vamos a lograr que lo que está sucediendo en Pensiones y déjenme insistir en el tema, no solamente lo que está sucediendo, sino lo que va a suceder, va a ser un asunto que vamos a platicar de frente con los trabajadores, no se van a tomar las decisiones nada más en un pequeño comité a espaldas de quienes aportan con su trabajo, el dinero para que este fondo exista, esa es la idea de esta comisión de rendición de cuentas”, agregó el mandatario.
Como muestra del cambio que habría en el IPEJAL, se conformó el Comité de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Cuentas, donde se dijo serían incluidos los líderes sindicales que en esa ocasión se encontraban en la mesa del presídium:
Juan Pelayo Ruelas, Federación de Sindicatos de Empleados al Servicio del Estado y sus Municipios;
Cuauhtémoc Peña, Federación General de Trabajadores del Estado y Municipios;
Juan José Hernández, Federación de Sindicatos Independientes de los Municipios y Organismos Públicos Descentralizados de Jalisco; Martha Elia Naranjo Sánchez, Federación Democrática de Trabajadores de Jalisco; Arnoldo Rubio Cárdenas, Sección 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación; Sergio Alberto Padilla Pérez, Federación de Sindicatos de Jalisco; Martha Elba Castellanos, Unión de Jubilados y Pensionados por el Gobierno y Pensiones del Estado.
Se explicó que el Comité coadyuvaría con el Consejo Directivo y el Director General a efecto de abatir la corrupción, transparentar el manejo de los recursos humanos y materiales, así como salvaguardar los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deben ser observadas en la administración del Instituto.
Entre otras cosas, se dijo que el Comité tendría la facultad de llevar a cabo la revisión del cumplimiento de metas institucionales a través de los planes de acción y programas en ejecución. Podrá revisar los informes de los entes de control que vigilan la entidad y tener detalles de la operación de fondos y prestaciones a través de informes del personal directivo del IPEJAL.
Además de los procesos contractuales que lleva acabo el instituto, así como el estado y avance de los procesos de licitación. También tendrá acceso a información relacionada con las quejas y denuncias realizadas por usuarios del IPEJAL, así como el número y estatus de dichas quejas.
Luego de este acto de promesas, porras y abrazos, todos salieron contentos y felices a tomarse fotos, los líderes sindicales con el gobernador, y los líderes sindicales con los líderes sindicales, como si todos se llevaran bien.
Pues el dichoso Comité de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Cuentas, se instaló el 21 de octubre de 2019, y forman parte del mismo:
• Iván Eduardo Argüelles Sánchez, Director General del IPEJAL.
• Martha Elia Naranjo Sánchez, Secretaria General de la Federación Democrática de Trabajadores de Jalisco. (Presidenta)
• Arnoldo Rubio Cárdenas, Secretario General de la Sección 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
• Juan Pelayo Ruelas, Secretario General de la Federación de Sindicatos de Empleados al Servicio del Estado y sus Municipios.
• Juan José Hernández Rodríguez, Secretario General de la Federación de Sindicatos Independientes de los Municipios y Organismos Públicos Descentralizados de Jalisco.
• Martha Elba Castellanos Razo, Presidenta de la Unión de Jubilados y Pensionados de Jalisco A.C.
• José Luis Ayala Ávalos, representante de la Contraloría del Estado.
Ese día Iván Argüelles Sánchez explicó la forma en la que se integró el Comité: “las federaciones que nos acreditaron la debida toma de nota por la autoridad laboral competente y la asociación de pensionados con mayor antigüedad en el estado de Jalisco, que data de 1974, nos entregó la debida constitución. Es como se integró por quienes están en este presídium”, informó también que los integrantes de dicho Comité decidieron otorgar la presidencia de esa representación a Martha Elia Naranjo Sánchez, Secretaria General de la Federación Democrática de Trabajadores de Jalisco, así como la conformación de comisiones.
Esa mañana Martha Elia Naranjo en su calidad de presidenta del Comité aseguró: “el reglamento establece cuales son las funciones que tendrán que realizar los integrantes del Comité, destacando que seremos vigilantes de que se transparente la utilización de nuestros recursos, además de ser el puente de comunicación permanente y oficial entre los trabajadores, jubilados, pensionados y el IPEJAL, también en el propio reglamento se estableció la facultad de poder citar a los funcionarios del Instituto para estar en condiciones de conocer el estado actual en todos los aspectos”.
A un año de iniciados los trabajos del Comité de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Cuentas, no se han mostrado resultados del trabajo realizado por los integrantes de este Comité que se supone iba a marcar una diferencia en el actuar de los directivos del IPEJAL.
A estas fechas no sabemos por qué el Consejo Directivo del IPEJAL decidió reducir el presupuesto de la partida de medicamentos y servicios médicos subrogados, que para 2020 tenía asignado un presupuesto de $1,224 millones 222 mil 744 pesos; y lo rasuraron en un 20% al dejarlo en $1 mil 007 millones 19 mil 764 pesos; un total de $217 millones 202 mil 980 pesos fue lo que se le redujo de presupuesto para este 2020. El resultado lo sufren los afiliados, no encuentran medicinas, no se les pagan los medicamentos comprados en farmacias externas y no se puede realizar consulta con médicos subrogados, pues muchos han dejado de prestar servicio.
El sábado 27 de julio de 2019, Iván Arguelles hablaba de la licitación del servicio de ocho hospitales para la atención a los pensionados; hoy se cuenta con menos hospitales que en 2019, ¿qué puede explicar el Comité de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Cuentas de este tema?
Ya casi dos años de iniciada la administración, ¿cuál es el Plan Institucional del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco para los próximos años?
De los 125 municipios que conforman el estado de Jalisco, solo 17 tienen registrados ante el IPEJAL a sus empleados, ¿y la seguridad de la pensión para los empleados de los otros 108 municipios? ¿Qué papel juega el Comité de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Cuentas de este tema?
El IPEJAL maneja una nómina para aproximadamente 800 personas, con un gasto superior a los 165 millones de pesos, solo 627 empleados cotizan al propio IPEJAL. ¿Por qué no aportan los demás empleados?
Se piensa construir la UNIMEF Zapopan, ¿el Comité de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Cuentas conoce el proyecto? ¿Sabe la cantidad de afiliados que se beneficiarán con ello? ¿Ya revisó el presupuesto de inversión? ¿Y el presupuesto de Mobiliario? ¿Saben en el Comité de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Cuentas el personal médico y administrativo que se contratará para dar servicio? ¿Ya revisaron los precios del presupuesto de equipamiento? ¿La compra será por asignación directa o por concurso?
¿Sabe el Comité de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Cuentas cuál es la situación actualmente del inventario de medicamentos en las UNIMEF? ¿Qué situación guardan las licitaciones de abasto de medicamento? ¿De cuánto son los montos de adeudos, a que empresas se les adeuda y desde cuándo?
Ángel Javier Sánchez Mendoza, secretario general del Sindicato Incluyente del IPEJAL, fue detenido en el Módulo 3 de Alcoholimetría el pasado 18 de septiembre de 2019 a las 21:58 horas a bordo de un vehículo Mistsubishi Lancer rojo con placas JER 1877, propiedad del IPEJAL. ¿Qué ha hecho referente a este tema Comité de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Cuentas a más de un año de lo sucedido?
¿Ya sabe el Comité de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Cuentas quiénes y cómo deciden las inversiones bursátiles en IPEJAL? Manejan más de 18 mil millones de pesos en inversión, ¿están capacitados los que deciden para hacerlo? ¿Contratan asesores externos? ¿Cómo los seleccionan? ¿Cuánto cobran? ¿Quién los evalúa y contrata?
¿A cuántos funcionarios les han solicitado se presenten a rendir cuentas los miembros del Comité de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Cuentas? ¿Han asistido los funcionarios?
¿Qué ha hecho el Comité de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Cuentas respecto al pronunciamiento de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), donde piden se atiendan las deficiencias en la prestación de servicios médicos al interior del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco?
Sí el mayor número de quejas contra el IPEJAL es por falta de medicinas y mala atención medica ¿por qué el Comité de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Cuentas no ha pedido sea cesado el director médico?
“Queremos que Pensiones funcione y funcione bien, que se maneje de manera transparente, que no se vuelvan a hacer los negocios personales que se hicieron en el pasado”, dijo Enrique Alfaro hace más de un año, ya cumplió un año de instalado el Comité de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Cuentas, ¿qué o quién ha impedido se mejore la situación de los pensionados y derechohabientes en IPEJAL? ¿Qué o quién impide la transparencia del funcionamiento del Instituto?
AÚN HAY MARGEN DE MANIOBRA PARA RESCATAR AL IPEJAL: ALFARO
En el encuentro donde estuvieron presentes casi dos mil trabajadores del estado, municipios y organismos públicos descentralizados, así como los liderazgos sindicales más representativos de Jalisco, el Gobernador destacó el sentido de transparencia y colaboración que el Gobierno del Estado impulsa para la toma de decisiones en IPEJAL, “Tenemos que arreglar a Pensiones, como tenemos que arreglar a Jalisco y para arreglar a Pensiones necesitamos del apoyo y de la confianza de los trabajadores y sobre todo necesitamos de la unidad de todos en una causa común, queremos que Pensiones funcione y funcione bien, que se maneje de manera transparente, que no se vuelvan a hacer los negocios personales que se hicieron en el pasado”.
El gobernador recordó que la instalación de esta mesa de Rendición de Cuentas no tiene precedente. “Por primera vez, vamos a lograr que lo que está sucediendo en Pensiones y déjenme insistir en el tema, no solamente lo que está sucediendo, sino lo que va a suceder, va a ser un asunto que vamos a platicar de frente con los trabajadores, no se van a tomar las decisiones nada más en un pequeño comité a espaldas de quienes aportan con su trabajo, el dinero para que este fondo exista, esa es la idea de esta comisión de rendición de cuentas”, señaló.
Y les habló como compañero, como servidor público y como miembro del IPEJAL. “Esta gran asistencia refleja el ánimo de los trabajadores por conocer lo que está pasando en el Ipejal; durante muchos años las cosas no se hicieron mal, se hicieron muy mal, se hicieron de espaldas a los trabajadores, se traicionó la confianza de los trabajadores y la verdad es que lo recibimos en situación crítica y preocupante, pero no podemos seguir en la dinámica de atorarnos en el pasado”.
“Tenemos que arreglar a Pensiones, pero necesitamos del apoyo y de la confianza de los trabajadores, pero también necesitamos la unidad de todos en una causa común, sin diferencias entre federaciones, queremos que Pensiones del Estado funcione bien, de manera transparente, que no se vuelvan a hacer los negocios personales que se hicieron en el pasado, compartimos la idea de que no podemos iniciar un proceso de transformación que no se construya a partir del consenso.
“Por eso respetando siempre la libertad de todo de expresar su opinión, yo los invitaría a que hoy y en lo sucesivo dejemos de lado las diferencias entre federaciones, creo que ustedes han sido testigos de que de parte de un servidor va a haber siempre la disposición para reconocer en el marco de nuevas reglas en materia sindical, necesitamos reconocer a las federaciones en su justa dimensión, pero la institución nos necesita a todos. Hay otros temas en donde podremos tener diferencias, pero en este necesitamos entrarle juntos.
JALISCO
Una policía de proximidad con los ciudadanos permite cifras alentadoras en seguridad: Verónica Delgadillo

– Por Francisco Junco
La presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, presentó un balance de seguridad que, aunque reconoce la ausencia de números positivos en un tema tan sensible, destacó avances alentadores.
Durante la conferencia, la edil enfatizó que, mientras haya víctimas de violencia o pérdida de vidas, no se pueden celebrar las cifras, pero sí valorar el progreso logrado en los últimos nueve meses como un paso hacia una ciudad más segura.
Delgadillo detalló una estrategia integral que combina coordinación con el estado y la federación, con la policía de proximidad como eje central. Esta iniciativa ha fortalecido la comunicación mediante chats vecinales y corredores comerciales, además de incorporar y capacitar a nuevos policías.
Los resultados incluyen el desmantelamiento de 21 bandas delictivas, la detención de 7,831 presuntos delincuentes (6,072 por faltas administrativas y 1,759 por delitos), y el aseguramiento de 725 vehículos, 282 motos y 259 armas de fuego, según informó.
La alcaldesa citó datos de la Fiscalía en temas de delitos registrados:
La incidencia delictiva ha disminuido: homicidios (-16%), robo a cuentahabientes (-70%), robo a negocios (-46%), robo a personas (-36%), robo a autos (-20%), robo a casa habitación (-17%) y robo de autopartes (-30%).
La edil subrayó que estos resultados trascienden Guadalajara, impactando toda el área metropolitana, y no se limitan a más patrullas, sino a mejorar servicios y espacios públicos.
Con 1.4 millones de habitantes y una población flotante de tres millones diaria, además del 94% de las manifestaciones y la concentración de poderes gubernamentales, Guadalajara enfrenta dinámicas únicas que exigen un enfoque especial.
La estrategia se sustenta en cuatro pilares: seguridad ciudadana con proximidad, servicios y espacios públicos, política social con enfoque de cuidados, y generación de condiciones de seguridad.
Delgadillo destacó el cambio a un modelo de “comunidades” (antes polígonos), que fomenta la convivencia y descentraliza servicios, optimizando recursos. “Hemos consolidado un modelo que dialoga entre comisarios, comandantes y servicios públicos por comunidad”, explicó.
Ante los retos pendientes, Delgadillo llamó a la corresponsabilidad ciudadana. “No basta con el gobierno; necesitamos que todos cuidemos Guadalajara. Este cambio de paradigma, frente a un enfoque asistencialista federal, pone a las personas al centro”, concluyó, invitando a líderes y ciudadanos a sumarse para enfrentar los desafíos compartidos.
Estas cifras no son positivas, son alentadoras: Verónica Delgadillo
Este jueves 10 junio, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, presentó los avances que se han realizado en materia de seguridad, donde aseguró que no es solamente presentar datos en esta materia, sino de varios rubros que contribuyen a una estrategia global que realiza el ayuntamiento y contribuyen a tener una comunidad mas segura, y resaltó que las cifras presentadas no son positivas, sino alentadoras.
“Sé que nunca hay números positivos cuando hablamos de seguridad. Mientras hay una persona que pierda la vida, que es afectada por un producto, que sea lastimada por un acto de violencia, nunca hay números positivos. Pero estos son números alentadores, no positivos. Sabemos que no para aquí y que tenemos que seguir trabajando para que avance y demos todavía mejores resultados”, aseguró.
Para cuidar de los tapatíos, el Gobierno de Guadalajara, dijo, ha impulsado una estrategia integral de seguridad basada en una coordinación efectiva con el Estado y la Federación. Uno de los pilares principales del Gobierno es la Policía de Proximidad, donde los vecinos conozcan a quienes los están cuidando, por ello se han fortalecido los chats vecinales y en los corredores comerciales para mantener una comunicación cercana con los habitantes.
También, se ha fortalecido a la policía con la contratación de nuevos policías, a quienes se les capacita en el tema de la proximidad. La primera edil destacó que, en estos primeros nueve meses de gestión, han logrado desmantelar a 21 bandas delictivas que operaban en la ciudad, y de acuerdo con los datos proporcionados, se han detenido a 7 mil 831 presuntos delincuentes, 6 mil 72 por faltas administrativas y 1 mil 759 por diversos delitos.
Además, informó se aseguraron 725 vehículos, 282 motos y 259 armas de fuego, esto dijo, “ha permitido que la incidencia delictiva vaya a la baja, según datos de la Fiscalía. El periodo es de 1 de octubre al 30 de junio.
“El trabajo de inteligencia para el control delictivo nos ha permitido desarticular 21 células detenidas. Quiero que veamos lo que esto significa. Son 21 bandas, no hay ningún municipio en el área metropolitana que haya desarticulado tantas bandas delictivas. Pero ellos no sólo robaban en Guadalajara, no sólo cometían delitos en Guadalajara, lo hacían en toda el área metropolitana, lo que quiere decir que el trabajo que hemos emprendido en Guadalajara también impacta en el resto de los municipios”, puntualizó.
En sus datos, que compartió en la presentación aseguró que los homicidios han disminuido un 16 por ciento, el robo a cuentahabientes, se ha logrado disminuir hasta en un 70 por ciento, el robo a negocios es menor en 46 por ciento, robo a personas ha bajado en 36 por ciento, mientras el robo a autos señala que ha disminuido e 20 por ciento, el robo a casa habitación y el robo de auto partes, también han disminuido en un 17 y 30 por ciento respectivamente.
“El Gobierno de Guadalajara trabaja para fortalecer a su policía, pero también en mejorar los servicios y espacios públicos, ya que la inseguridad no se combate sólo con más patrullas o policías, sino con una estrategia integral de cuidados que fomenta la construcción de comunidad y el apoderamiento de los espacios”, insistió Verónica Delgadillo.
La primera edil señaló que se debe tener claridad el contexto en que se encuentra la capital de Jalisco, y apuntó que Guadalajara no es igual que el resto de los municipios de la zona metropolitana, ya que tiene una dinámica particular, “lo que vivía hace un año en nuestra ciudad,
cuando nosotros recibimos el gobierno Guadalajara, estaba atravesando por una crisis de basura, que la experimentábamos en todas las calles”.
Agregó que la ciudad cuenta con un millón 396 mil habitantes, pero todos los días hay una población flotante que alcanza los tres millones de personas, lo que quiere decir que se duplica la población que llega y requiere los servicios de la ciudad, además refirió que el 94 por ciento de las manifestaciones se realizan en Guadalajara, y concentra los tres poderes de los tres órdenes de gobierno, “estas dinámicas son particulares de la ciudad para, poder evaluar a Guadalajara, hay que mirarlo desde este punto”.
Destacó que la disminución de los delitos y el desmantelamiento de los grupos delictivos, no es más que el reflejo de la coordinación interinstitucional y operativos que tienen para crear entornos más seguros la capital de Jalisco y agregó que también tiene que ver la armonización de un enfoque que está basado en la nueva ley general del sistema nacional de seguridad pública, que se basa en los qué y en los quiénes.
“Estamos reforzando la seguridad ciudadana, o como algunos expertos llaman, la seguridad humana. Y esta seguridad se enfoca en los cómos, en los objetivos que se sustentan en cuatro pilares fundamentales. El primero tiene que ver con la seguridad ciudadana con proximidad, “lo que buscamos con esto, es reducir la incidencia delictiva, por ejemplo, reducir los conflictos comunitarios”.
“El segundo pilar, son los servicios y espacios públicos. Porque esto nos permite mejorar la presencia de seguridad, y también trabajar con un plano, para poder construir dinámicas mucho más sanas por la ciudadanía. El tercer pilar, es la política social, en nuestro caso, con enfoque de cuidados. La política social sin las brechas de desigualdad, que son las causas, en gran medida, de la violencia, de las conductas delictivas, de las faltas administrativas, y también de muchos conflictos comunitarios”.
“En el cuarto pilar, ese es un plus de nuestra visión y nuestra estrategia, se basa en la generación de condiciones de seguridad. Es decir, todos y todas tenemos que participar en la generación de condiciones de seguridad”, precisó.
También, explicó que un fator que ayuda a la disminución e incidencia delictiva , fue el haber coordinado el “lenguaje territorial”, ya que antes se hablaba de zonas o distritos para los servicios o polígonos en temas de seguridad, pero ahora se habla de 11 comunidades, que eran los polígonos.
“Decidimos llamar comunidades, porque le ajustamos a la fortaleza de lo que significa tejer, como la base social para la mejor convivencia y para la prevención de las violencias. Y es así también que, este modelo nos permite concentrar capacidades, descentralizar los servicios donde más se necesita, y trabajar comunidad por comunidad. De esta manera, a lo largo de estos nueve meses, hemos sido consolidando un modelo que nos permite mejorar los recursos y los procesos, para que dialoguen en principio, para que el comisario, el comandante, los de servicios públicos, puedan totalizar por comunidad esos esfuerzos”, explicó.
Verónica Delgadillo aseguró que ante la exigencia de la ciudadanía no le permite rendirse y que los retos siguen “y que son muchísimos”, por lo que este día más que presentar números y estrategia de seguridad, es una evaluación para observar que cada acción que prende el gobierno, “no es una ocurrencia, no es que sale bonito, no es que fuimos a ver lo que estamos viviendo, es que estamos atendiendo el tema más importante para las mexicanas y mexicanos que es la seguridad”.
“Aprovecho que están aquí líderes, lideresas, hombres y mujeres que valen muchísimo para la dinámica diaria de Guadalajara. Hoy les quiero pedir a nombre de nuestro gobierno que hagan equipo con nosotras y con ustedes. Ningún esfuerzo va a ser suficiente si no entendemos que esta ciudad se sostiene también por ustedes, que esta ciudad necesita que todas y todos lo cuidemos, que esta ciudad necesita de corresponsabilidad”, solicitó la presidenta de Guadalajara.
Y concluyó que el cambio de paradigma, frente a un gobierno federal que es meramente asistencialista porque no atiende las causas, la propuesta de Guadalajara es que poner a las personas al centro, “que ustedes nos ayuden a gobernar, que ustedes también nos ayuden a que las cosas cambien asumiendo su responsabilidad. El gobierno de Guadalajara tiene como pilar transversal la corresponsabilidad”.
“Este gobierno cree que cuando todas y todos cuidamos lo que es de todos, y lo que es de todas y todos, es Guadalajara. Esta ciudad puede seguir floreciendo con mejores oportunidades, los retos que están por venir tenemos que asumirlos como retos compartidos”, finalizó.
JALISCO
Tortuguismo del INDAABIN frena justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán

– Por Redacción Conciencia Pública
El Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) muestra una vez más su desprecio por la justicia al ignorar la orden del Tribunal Agrario, que le dio un plazo de 10 días para entregar el avalúo necesario para que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) cumpla con un adeudo pendiente desde 2004 con la Comunidad Indígena de Mezquitán.
Este acto de tortuguismo burocrático perpetúa una espera de 21 años para los comuneros, quienes exigen justicia por la ocupación de sus tierras.
El plazo de 10 días ya venció, y el silencio de INDAABIN no solo desafía la autoridad del Tribunal Agrario, sino que retrasa aún más el pago que la SICT debe realizar a la comunidad por la ocupación de 269 mil metros cuadrados de tierras comunales, destinadas a la ampliación de la carretera federal Guadalajara-Ixtlahuacán del Río.
Este avalúo, que debe actualizar los valores catastrales a precio comercial, es la última barrera para que los indígenas de Mezquitán reciban la compensación ordenada por los tribunales.
Saúl Rodríguez Barajas, presidente de la Comunidad Indígena de Mezquitán, expresó su indignación: “Es desesperante. Llevamos más de dos décadas luchando por nuestros derechos. Los tribunales nos han dado la razón una y otra vez, pero la SICT se ha negado a cumplir, y ahora INDAABIN nos pone otro obstáculo con su lentitud. Exigimos que cumplan con su deber para que se nos haga justicia”.
La sentencia del Tribunal Agrario es clara: INDAABIN debe actualizar los valores de los terrenos ocupados, ya que los montos de hace 21 años están completamente desfasados.
Sin este avalúo, la SICT no puede proceder al pago, prolongando una deuda que ya lleva más de dos décadas sin resolverse.
Los comuneros denuncian que esta demora no es más que una táctica dilatoria que perpetúa la injusticia y vulnera sus derechos.
El caso de Mezquitán es un ejemplo alarmante de cómo la burocracia puede convertirse en una herramienta para retrasar la justicia. La comunidad no solo ha ganado en los tribunales, sino que ha demostrado su paciencia y tenacidad frente a un sistema que parece decidido a ignorarlos.
¿Cuánto más tendrán que esperar los indígenas de Mezquitán para que INDAABIN deje de lado su tortuguismo y cumpla con su obligación?
La justicia no puede seguir siendo rehén de la ineficiencia.
JALISCO
El IEPC bajo sospecha

– De Frente al Poder, por Óscar Ábrego
¿Qué gana el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) con la aprobación de lineamientos que atentan contra la legalidad y los derechos de los varones?
¿En verdad el tema de la paridad es un asunto inacabado, cuando existen muestras suficientes de que los partidos políticos han asumido su responsabilidad de normar los criterios relativos a la equidad y el equilibrio del ejercicio del poder en la función pública?
¿Quién o quiénes tienen el interés de provocar un falso debate sobre la ya superada lucha de géneros en materia electoral?
¿Saldrán a la luz los nombres de los superasesores que contribuyeron a incrementar el descrédito en el que se encuentra este organismo?
¿Cuánto se les paga por este tipo de barbaridades?
¿Para qué validar una serie de criterios absurdos e inconstitucionales, a poco más de un año de que comience de manera formal el proceso electoral?
¿Por qué no se hicieron consultas públicas y plurales a fin de conocer la opinión profesional de especialistas en la rama electoral?
Estas preguntas se asoman en medio de la oscuridad en la que opera el Instituto.
Pero mientras las respuestas brotan en medio del fangal de su demérito, bien vale la pena decirle a quienes pretenden implantar la idea de que somos machistas los que nos oponemos al pisoteo de los derechos de los hombres, que dicha opinión es tan básica y carente de sentido, que insulta a quienes desde la trinchera masculina hemos acompañado y defendido las causas femeninas.
Si vamos a deliberar al respecto, que sea de manera seria, al margen de las narrativas pobres y hepáticas.
En X: @DeFrentealPoder
*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, activista, escritor y analista político.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
LOS PELOTEROS5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo