MUNDO
Minicumbre entre Macron y Putin: Europa necesita a Rusia

Por Luis Rivas (Cortesía de Sputnik Mundo)
Las maniobras para «rearrimar» Rusia a Europa han comenzado en el sur de Francia. Emmanuel Macron reafirma su convencimiento en que la cooperación con Rusia es indispensable para la resolución de los actuales conflictos internacionales.
La minicumbre Macron-Putin en el fuerte de Bregançon puede calificarse de positiva para ambas partes. El presidente francés se convierte en el interlocutor privilegiado de Rusia en Europa, actuando de rompehielos en las deterioradas relaciones entre Moscú y sus vecinos del oeste del continente.
Bajo el sol de la costa mediterránea francesa, el calentamiento de relaciones entre Rusia y Francia coloca también a Vladímir Putin como parte indispensable —»imprescindible», dijo Macron— en la resolución de los principales conflictos internacionales, ya sea Ucrania, el Golfo Pérsico, Siria o Libia, entre otros. Una evidencia que solo la histeria anti-rusa denunciada por Moscú podía negar.
Nadie esperaba decisiones concretas de la reunión; se trataba de acercar posturas sin esconder, muy al contrario, las diferencias de visión sobre varios diferendos internacionales. Y en esos puntos de fricción, la crisis ucraniana sigue siendo el número uno, aunque tanto Putin como Macron se mostraron ligeramente optimistas.
DE GAULLE, AL RESCATE
El presidente ruso así lo expresó después de informar sobre sus últimos contactos con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski. Por su parte, Emmanuel Macron pone su esperanza en la decisión manifestada por el líder ucraniano de querer resolver pacíficamente el conflicto en el Este de su territorio.
Ambas partes tienen claro que no se podrá relanzar las negociaciones a cuatro partes, según la fórmula llamada Normandía (Ucrania, Rusia, Alemania y Francia), si antes no se llegan a acuerdos concretos. Nadie se sentará a negociar si no hay cesiones de ambas partes.
Es precisamente la resolución pacífica del conflicto en Donbás lo que permitiría no solo el retorno de Rusia al G8, sino algo mucho más importante, concreto y positivo como es el levantamiento de las sanciones de la Unión Europea a Rusia. Y si eso parece lejano todavía, no hay duda de que ese apartado estaba en la mente de ambos líderes en su reunión mediterránea, pocos días antes del encuentro del G7 en la ciudad francesa de Biarritz.
Macron recordó la actitud de su Gobierno para permitir el retorno de Rusia a la Asamblea parlamentaria del Consejo de Europa. Fue uno de los pasos previos a su nueva Ostpolitik, en la que vertió el verbo que la diplomacia francesa suele utilizar para justificar sus relaciones con Moscú.
“Rusia es parte de Europa», enfatizó el mandatario francés, que volvió a desempolvar la famosa frase del General de Gaulle sobre una Europa que abarca «de Lisboa a los Urales», aunque él extendió ese territorio hasta Vladivostok, como también lo hizo el presidente ruso.
Ucrania no es el único punto de desacuerdo entre París y Moscú. En Siria, donde ambos países han colaborado en tareas humanitarias y alguna operación militar, mientras Macron pide el respeto de un alto en fuego en la batalla por Idlib, Putin reiteró que las acciones militares no cesarán hasta la eliminación total del peligro terrorista representado por las fuerzas islamistas que resisten en ese territorio.
En Siria se libra una guerra que no ha acabado y no serán las imágenes de civiles supuestamente afectados por los bombardeos, ni los llamamientos de cara a la opinión pública de algunos gobiernos lo que van a hacer frenar al Ejército sirio en la defensa de su territorio frente a los yihadistas. Y eso en París lo saben, aunque estén obligados a representar una actitud humanitaria de cara a su público.
Emmanuel Macron sabe también que, para acercar posturas con Irán, tras la retirada norteamericana del acuerdo nuclear de 2015, necesita también coordinarse con Moscú. De la misma manera, Francia y Rusia se manifiestan empeñados en colaborar en buscar una solución negociada para la paz y la reconciliación en Libia. Tanto Rusia como Francia son acusados por el gobierno libio, auspiciado por la ONU, de apoyar al general Jalifa Haftar, el hombre que controla la mitad de ese país.
El dirigente ruso fue preguntado por las recientes manifestaciones de la oposición en Moscú, lo que dio lugar a la respuesta que todos esperaban: manifestaciones hay en todos los países y Francia es un ejemplo, protagonizado por los chalecos amarillos. Las que tienen lugar en Francia, dijo Putin, han dejado cientos de heridos entre manifestantes y policías.
Macron no incluyó en su agenda la cuestión de las diferencias entre democracia iliberal y liberal, hecha por Vladímir Putin recientemente, pero aprovechó la ocasión para decir que Rusia siempre se ha inspirado en los valores de «Les Lumières» y que ese país «tiene sitio en la Europa de los valores». Pragmatismo macroniano muy diferente a su actitud en anteriores encuentros con el presidente ruso.
MENOS DIÁLOGO QUE DURANTE LA «GUERRA FRÍA»
El mandatario galo confesó también que dar la espalda a Rusia significaba aislarla o empujarla a una relación particular con China.
Macron pone palabras a lo que piensan muchos de sus colegas en la Unión Europea (UE). La diferencia con ellos es que el presidente francés sabe que su país puede liderar la UE ahora que Angela Merkel vive su crepúsculo político y no hay otra nación en el Viejo Continente capaz de ocuparse de algo más allá que sus asuntos internos, a pocos meses del Brexit y con su aliado transatlántico, Donald Trump, actuando como enemigo.
Los elementos del lenguaje diplomático de Francia para su relación con Rusia han pasado del «diálogo de firmeza» a «diálogo franco, exigente y directo», para acabar en «diálogo de confianza exigente». Piruetas verbales para justificar un diálogo que en los últimos años ha sido más difícil que en decenios de relaciones Rusia-Occidente durante la «guerra fría».
En la UE algunos comienzan a entender que los valores no se imponen, que celebrar reuniones no significa aceptar las razones del otro, sino comprenderlas, y que la geopolítica de la moral tiene que dar paso a la realpolitik. Del pasado, y no solo de De Gaulle, siempre se puede aprender.
Deportes
Nos espera mañana una gran final del Mundial de Clubes

–Por Redacción Conciencia Pública, con datos de BEIN Sports y Reuters
Este domingo caerá el telón de la Liga de Campeones de clubes con una final histórica en el nuevo formato del Mundial de Clubes. El PSG —actual campeón de Champions y doble ganador del torneo— se enfrentará a un Chelsea renovado liderado por Enzo Maresca.
El Estadio MetLife, en Nueva Jersey, alzará el telón a las 15:00 ET (13:00, hora del Centro de México), con el objetivo de consagrar al primer campeón del certamen ampliado a 32 equipos.
El PSG llega con ritmo demoledor: ganó 7 de 8 partidos en el torneo sin recibir gol, incluyendo un contundente 4‑0 sobre el Real Madrid en semifinales, con Dembélé como figura estelar . Bajo la dirección de Luis Enrique, el equipo parisino ha evolucionado hasta convertirse en una máquina ofensiva y bastante sólida, superando con facilidad incluso a gigantes como Bayern Múnich o Atlético de Madrid.
Del otro lado estará un Chelsea ambicioso, construido sobre la base de un proyecto joven. Tras quedarse fuera de la Champions, el equipo inglés consiguió su boleto al Mundial de Clubes gracias a la Conference League. Su camino incluyó cruces con Benfica, Palmeiras y Fluminense, destacando la figura de Joao Pedro en ataque y la solidez en mediocampo de Enzo Fernández, Lavia y Caicedo, quien es clave para neutralizar al poderoso tridente del PSG.
Tácticamente, se espera un choque al estilo “ajedrez” entre los técnicos: Maresca apostará por su presión compacta, mientras que Luis Enrique buscará imponer el control en el mediocampo y la efectividad de sus estrellas . Con el sol veraniego y el calor de Nueva Jersey como factor, la condición física también será decisiva.
Si bien el PSG parte como favorito, Chelsea anhela dar la sorpresa y convertirse en el primer club en levantar dos veces el título bajo este formato.
Será una final electrizante con historia, estrategia y talento en cada sector del campo. ¡No te la pierdas a la una de la tarde este domingo 13 de julio!
MUNDO
Se incrementan las muertes de personas adultas mayores a causa del cambio climático

– Por Redacción Conciencia Pública, con información de DW Español y el PNUMA
La ONU, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), alertó sobre los crecientes riesgos que el cambio climático representa para la salud de las personas mayores.
El informe Fronteras 2025 advierte que las muertes asociadas al calor extremo entre mayores de 65 años han aumentado un 85 % desde los años noventa, especialmente en zonas urbanas de países de ingresos bajos y medios.
Además, fenómenos como olas de calor, inundaciones y el deshielo se han vuelto más frecuentes y letales, afectando especialmente a personas con enfermedades crónicas, movilidad limitada o en situación de pobreza o aislamiento.
El documento destaca la necesidad urgente de rediseñar las ciudades para hacerlas más accesibles y resilientes al cambio climático, mediante planificación urbana incluyente, espacios verdes y acceso a información climática adaptada a personas mayores.
Asimismo, el análisis de la ONU subraya el peligro del deshielo acelerado de la criosfera si la temperatura global supera los 2 grados centígrados, lo que podría liberar microorganismos patógenos antiguos y afectar tanto la biodiversidad como la vida de millones de personas, que dependen del agua proveniente de estas regiones congeladas.
Otro riesgo señalado es el incremento de inundaciones prolongadas e intensas que reactivan sustancias químicas tóxicas prohibidas desde hace décadas, las cuales pueden contaminar ciudades y la cadena alimentaria.
Además, se alerta sobre el envejecimiento de presas, cuya degradación puede afectar tanto a comunidades humanas como a ecosistemas. El informe concluye con un llamado urgente a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, limitar el turismo en zonas frágiles y fortalecer la investigación científica en entornos vulnerables.
¿Qué es la criosfera?
La criosfera es la parte de la Tierra donde el agua se encuentra en estado sólido, incluyendo hielo y nieve. Abarca glaciares, capas de hielo, permafrost, hielo marino, nieve y hielo en ríos y lagos.
CULTURA
Semifinal con olor a final: Real Madrid vs PSG en el Mundial de Clubes

Por Redacción Conciencia Pública //
El Real Madrid se mide hoy ante el PSG, reciente campeón de la Champions League, en la semifinal del Mundial de Clubes 2025, en un enfrentamiento europeo cargado de historia. El ganador se enfrentará al Chelsea, que ya aseguró su lugar en la final tras vencer al Fluminense 2‑1.
El choque entre técnicos españoles Xabi Alonso y Luis Enrique, sumado al regreso de Mbappé al Estadio MetLife, intensifica aún más la rivalidad europea.
Alineaciones y bajas clave
El equipo español presenta un once repleto de figuras: Courtois; Valverde (capitán); Rüdiger; Asencio; Fran García; Güler; Tchouaméni; Bellingham; Vinícius Jr.; Mbappé; y Gonzalo García. La principal baja es Dean Huijsen, expulsado. En respuesta, PSG alinea a Donnarumma; Hakimi; Marquinhos (capitán); Beraldo; Nuno Mendes; Vitinha; Fabián Ruiz; João Neves; Kvaratskhelia; Doué; y Dembélé, con Willian Pacho y Lucas Hernández sancionados.
Trayectoria y claves del encuentro
Los parisinos del PSG llegan en gran forma tras su contundente triunfo 5‑0 en la final de la Champions contra el Inter de Milán. En el Mundial de Clubes avanzó eliminando a Inter Miami y Bayern Múnich, a pesar de las expulsiones de Pacho y Hernández. Dembélé, tras recuperarse de lesión, volvió a marcar y figura como uno de los candidatos al Balón de Oro.
Por su parte, el Real Madrid ha superado a Juventus y Borussia Dortmund, destacando a Gonzalo García, máximo goleador del torneo con cuatro tantos, y Mbappé, quien regresó con una chilena espectacular tras superar una gastroenteritis.
Transmisión y futuro inmediato
El duelo se jugará este miércoles 9 de julio de 2025 a las 13:00 horas (tiempo del Centro de México), en el MetLife Stadium de Nueva Jersey. La transmisión será por Canal 5 (TV abierta), TUDN (paga) y streaming en DAZN (registro gratuito) y ViX Premium. Además, El Financiero Deportes ofrecerá cobertura minuto a minuto.
El ganador de esta semifinal jugará la final el domingo 13 de julio, también en el MetLife, frente al Chelsea, en busca del trofeo del Mundial de Clubes 2025.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
LOS PELOTEROS5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo