Connect with us

NACIONALES

Alfaro le responde a Adán Augusto: Toma y daca entre políticos por la inseguridad galopante

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Avalos //

La inseguridad en nuestra República sigue galopante, agobia a la sociedad y de plano, ninguna autoridad, ya sea a nivel federal, como estatal o municipal, la pueden abatir. Sin embargo, el tema se prestó para en días pasados desatar una especie de toma y daca entre el Secretario de Gobernación, varios gobernadores, e incluso algunos actores políticos.

Todo comenzó con motivo de la aprobación de la reforma constitucional para que las fuerzas armadas coadyuven, con la Guardia Nacional y policías locales, para brindar seguridad pública a la población. Logrado el visto bueno de las mayorías calificadas, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, el asunto pasó a las legislaturas estatales, de las cuales al menos la mitad más una, de las 32 que funcionan en el país, deben suscribir favorablemente la reforma. De suceder así, quedará firme que el ejército y la armada participen en actividades de seguridad pública hasta el año de 2028, y no hasta el de 2024 como se previene hasta ahora.

Como ya sabemos, ese asunto se gestó por una iniciativa que el PRI presentó, por medio de una diputada, propuesta que Morena con sus aliados apoyaron en la Cámara baja. Luego, ya en el Senado, para lograr que pasara, se le agregaron apéndices, para enseguida regresarse a la Cámara de origen, donde se ratificó por los diputados; ahora está en su parte final para que sea declarada como parte de la Constitución.

El primer Estado que sancionó esa reforma, fue Oaxaca, cuyo gobernante es tricolor, pero la mayoría de la Cámara de Diputados, morenista. De allí que, previendo que algunas entidades no aprobaran la reforma, el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, se dedicó a “cabildear” los Congresos locales, con el fin de asegurar votaciones favorables. El tema no es tan grave porque el partido del gobierno federal y sus aliados, incluyendo en este caso al PRI, no tienen dificultad en lograr al menos que 20 o hasta 25 asambleas estatales ratifiquen la reforma. Quizás solo las panistas y las dos Cámaras locales dominadas por Movimiento Ciudadano (Jalisco y Nuevo León) se podrían oponer.

El tabasqueño Adán López, ya ha visitado varias entidades, y la semana pasada declaró que era incongruente (hipócrita, dijo) que las autoridades estatales pidieran el apoyo de las fuerzas armadas para mantener la seguridad pública, y por el contrario no apoyaran la aprobación de la reforma constitucional. En Ciudad Victoria, expresó que los de Nuevo León y Jalisco, se enojaron por “los señalamientos que ha hecho de que en sus estados se registra una alta incidencia delictiva y de que sus pocos elementos estatales sólo prestan servicio de seguridad en tiendas de conveniencia”. (Reforma, 19-oct.2022). Luego, el lunes 17 en la ciudad capital de la nación, enfatizó que cuando se habla de «baños de sangre» en el país, “piensa en la violencia que se registra en varias entidades gobernadas por partidos de oposición”. (Íd., íd.).

Ante esas afirmaciones, el norteño Samuel García afirmó que sus agentes policíacos, trabajan muy eficientemente y son los mejores de México: través de su cuenta de Twitter, el mandatario mencionó que actualmente la Fuerza Civil neoleonesa es una policía de élite, “la mejor preparada de México, la mejor armada y la que tiene mejores prestaciones, que está combatiendo el crimen organizado de frente y sin miedo”. (El Universal, 18-10-022).

En Guadalajara, Enrique Alfaro, quisquilloso como se caracteriza, ripostó al funcionario federal que el territorio que gobierna, está por debajo de la media nacional: “Antes de nosotros —Jalisco—, hay 10 estados gobernados por Morena que tienen una mayor incidencia de tasa delictiva”, aseguró el mandatario jalisciense en un video difundido en las redes sociales. (El Economista, 18-Oct-2022). A la postre, precisó: «No pienso contestarle al secretario con ofensas y con mentiras, porque seguir hablando de un tema tan delicado como es el de la seguridad en esos términos me parece que es un grave error y una terrible irresponsabilidad».

Recordemos que el señor Adán Augusto, es uno de los personajes morenistas que el presidente de la republica mencionó como serio precandidato presidencial. En consecuencia, los observadores y comentaristas del tema, manifiestan que dicho Secretario de Gobernación, aprovecha el momento y las circunstancias para llevar agua a su molino, es decir, para fortalecer su posición de aspirante a suceder al actual mandatario nacional.

Muchos actores de la vida pública mexicana han terciado sobre este espinoso asunto, siendo uno de ellos el senador Dante Delgado, coordinador de los legisladores de Movimiento Ciudadano, (partido del cual se especula que es el dueño) acusó -el mismo martes 18- al multicitado Adán Augusto López, de tolerar que el crimen organizado controle distintas entidades gobernadas por Morena y lo criticó por ser el “vocero de la Sedena “. Delgado señaló que, pese a que el Secretario de Gobernación debe ser el encargado de la política interior, “sólo se ha dedicado a ser vocero de la Secretaría de la Defensa Nacional, lo cual demuestra la ineficacia del gobierno federal ante los temas de seguridad pública”. (Latin Us, plataforma digital que dirige Carlos Loret de Mola: 18-oct-022).

Sobre la seguridad en la república, el presidente manifestó en una mañanera reciente: “Nos dejaron un país con mucha violencia porque había impunidad y mucha corrupción”. Luego estipuló que en varios renglones se ha avanzado: “hemos mantenido los niveles que existían anteriormente o se revirtió la tendencia”, poniendo como ejemplo los homicidios.

Lamentablemente, la cruda realidad nos dice que la inseguridad no se ha controlado, que sigue creciendo y no hay lugar del país, donde no se viva con la angustia de la malignidad. En Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Sinaloa, Colima, etc., etc., el pan diario son las noticias de agresiones, crímenes y transgresiones de todo tipo. Mientras que eso sucede, los políticos en una especie de toma y daca. Esta expresión coloquial nos indica que cuando una persona critica a otra, ésta le contesta en similares términos. Y eso es lo que presenciamos en estos días, cuando se toca la cuestión de la seguridad pública. Al margen de ello, la inseguridad, las fechorías, a cada momento aparecen y dejan hogares con luto, o comunidades atemorizadas.

Ojalá que la reforma constitucional que hemos comentado, realmente sirva para que en algunos años (antes del 2029) funcionen cabalmente los organismos policíacos, tanto a nivel estatal como municipal, además de la Guardia Nacional que es federal. Esa es la esperanza de la inmensa mayoría de los mexicanos, y la promesa de todas nuestras autoridades, por ello, confiamos se logre dominar a la inseguridad, y volvamos a vivir con orden y tranquilidad. Así lo esperamos pues como dice el refrán, “la esperanza muere al último”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

El madruguete del Infonavit: ¿Premiar la ilegalidad en Jalisco?

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

Increíble, pero cierto: el delito de despojo ahora podría recompensarse con escrituras a precio de ganga. Así lo anunció Octavio Romero Oropeza, director del Infonavit, en la mañanera del 16 de junio, con la presidenta Claudia Sheinbaum como testigo.

Su iniciativa busca regularizar 145,000 viviendas ocupadas irregularmente, ofreciendo a los invasores un arrendamiento con opción a compra en 4 a 5 años. ¿El mensaje? Invade una casa, espera un poco, y el Infonavit te la venderá en abonos. ¿Qué sigue, escrituras gratis para asaltantes?

Este “madruguete” huele a la clásica opacidad de la 4T. Sin consultar a gobiernos estatales ni a la sociedad civil, Romero pretende resolver las 843,000 viviendas “emproblemadas” del Infonavit con una medida que incentiva la ilegalidad.

¿Es esta la solución, o un anzuelo para más invasiones?

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, no tardó en responder: “No vamos a permitir invasiones irregulares, eso es contribuir a la ilegalidad en el país.” Y tiene razón. La iniciativa ignora un principio básico: “Todo tiene un dueño, todas las viviendas por abandonadas que estén tienen un dueño,” como señaló Lemus. Ya sea un particular que dejó de pagar su crédito o el propio Infonavit, los derechos de los propietarios originales son pisoteados.

El Infonavit, un organismo tripartita de trabajadores, patrones y gobierno, no puede actuar como si fuera propiedad de la 4T. La propuesta de Romero, además de torpe, es ilegal: debe pasar por la Asamblea General, donde obreros y empresarios ya la rechazaron en la Comisión de Vigilancia. La ignorancia del director es alarmante.

En Jalisco, la certeza jurídica es clave para atraer inversión extranjera, especialmente con el Mundial 2026 en puerta. Medidas como esta ahuyentan a empresarios y erosionan la confianza ciudadana.

Lemus elogió el plan de Tlajomulco, donde el alcalde Gerardo Quirino recuperó viviendas abandonadas en “Chernóvila” con inversión privada, mostrando que la legalidad sí funciona. Mientras, el Infonavit va en sentido contrario.

Romero promete “reprogramar créditos” o “reponer viviendas” a los dueños originales, pero ¿cómo? En un país donde la burocracia sepulta derechos, suena a promesas vacías. Si el gobierno premia la ilegalidad, ¿qué mensaje envía a los jaliscienses que pagan sus créditos puntualmente?

Este albazo no solo amenaza la certeza jurídica, sino la credibilidad del Infonavit. En lugar de regularizar invasiones, deberíamos fortalecer la ley y proteger a los verdaderos dueños. La pregunta es clara: ¿Queremos un México donde la ilegalidad se premia, o uno donde la justicia prevalece?

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

La lucha de AGRUAS es por un gremio unido, ético y eficiente: Enrique Dueñas

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

En un México donde el sector de grúas enfrenta desafíos históricos como la informalidad, la competencia desleal y la falta de regulación uniforme, la cuarta edición de Expo Grúas 2025, que se celebrará del 18 al 20 de junio en Expo Guadalajara, emerge como un espacio crucial para profesionalizar esta industria.

Este evento reúne a fabricantes, aseguradoras, empresarios y autoridades de América Latina, impulsando negocios y visibilizando la lucha de un gremio que busca ser reconocido por su ética y eficiencia.

Enrique Dueñas, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios Mexicanos de Grúas (AGRUAS), lidera un movimiento que ha transformado el sector en seis años, creciendo de 12 a 87 socios comprometidos con diferenciar a los operadores formales de las grúas piratas. Su gestión ha posicionado a AGRUAS como un interlocutor clave ante gobiernos y aseguradoras, enfrentando problemas estructurales como el contubernio con autoridades, corralones saturados y cobros excesivos que afectan a los ciudadanos.

Expo Grúas 2025 no solo exhibirá equipos modernos y capacitará operadores, sino que consolidará la visión de AGRUAS: un gremio unido, profesional y respetado, inspirado en modelos de Estados Unidos y Canadá, donde las grúas son servicios esenciales. En entrevista con Conciencia Pública, Dueñas Rodríguez comparte los avances, retos y su apuesta por un legado de transformación para las futuras generaciones de grueros.

Esta conversación refleja el compromiso de un líder que, tras años de trabajo arduo, busca homologar regulaciones nacionales, garantizar contratos públicos transparentes y dignificar un sector históricamente subestimado. Con Expo Grúas como plataforma, Dueñas vislumbra un futuro donde la informalidad sea reemplazada por profesionalismo, seguridad y confianza ciudadana.

SE CONSOLIDA EXPO GRÚAS

¿Cómo llegas a Expo Grúas 2025 en su cuarta edición?

Llego muy entusiasmado. Este evento se ha consolidado como un referente, con la participación de fabricantes de camiones, equipos, aseguradoras y proveedores de América Latina. Autoridades relevantes asistirán a la inauguración, lo que refuerza su impacto.

Expo Grúas ha puesto los reflectores en nuestro gremio, históricamente subestimado, dignificando nuestro servicio al mostrar su relevancia normativa y operativa. Nos posiciona como una alternativa profesional frente al mercado irregular, fomentando alianzas estratégicas que fortalecen el sector.

¿Qué ha significado liderar la Asociación Nacional de Empresarios Mexicanos de Grúas (AGRUAS) y ser su presidente?

Ha sido profundamente satisfactorio. Mis compañeros me eligieron para encabezar esta agrupación, que incluye a figuras destacadas del sector. Todas las decisiones son colegiadas, con el respaldo total de los socios. Como dice el refrán, “unidos somos más fuertes”. Agradezco su confianza y espero que continuemos en este camino ascendente, apoyando a las próximas generaciones para que el sector siga siendo fructífero y ético.

¿Cómo ha crecido la membresía de ANEMIG en estos años?

En seis años, pasamos de 12 socios fundadores a 87 en todo el país. Somos selectivos: un comité revisa el comportamiento de los solicitantes, verificando permisos y asegurando que no tengan quejas con autoridades. Solo admitimos a quienes comparten nuestra visión de negocio basada en la ética, la honestidad y la dignificación del sector, lo que fortalece nuestra representatividad.

¿Cuáles son los principales desafíos que han enfrentado como organización?

El mayor reto es la prestación irregular de servicios de grúa. En infracciones o accidentes, debe haber una autoridad presente, pero en los últimos años han fallado. Con la transición de la Policía Federal de Caminos a la Guardia Nacional, el problema se agudizó. Algunas autoridades municipales, estatales y de la Guardia Nacional venden servicios a grúas irregulares, cobrando por asignarlos. Dialogamos con la Guardia Nacional y gobiernos estatales para frenar esta práctica. Además, ciertas aseguradoras contratan empresas informales para reducir costos, afectando la calidad. Trabajamos con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros para priorizar a empresas formales.

Los corralones y las grúas piratas son un problema grave. ¿Qué avances hay con la nueva reglamentación?

Los depósitos vehiculares federales están saturados con miles de autos abandonados, ya que las autoridades tardan en liberarlos, generando deudas impagables para los propietarios. Esto ocupa espacio y eleva costos de vigilancia. Una reforma permitió a empresas recoger chatarra, pero compañías como Sánchez y Sánchez pagaron precios irrisorios, como un peso por vehículo, mientras obtenían grandes ganancias. Negociamos con senadores y la Cámara de Diputados para revertir esta ley, asegurando que los concesionarios, quienes ya invirtieron, se beneficien del aprovechamiento de la chatarra.

¿Cómo ha sido la comunicación con gobiernos estatales y federal para abordar estos problemas?

Hemos visitado estados como Oaxaca, Chiapas, Nuevo León y Chihuahua, encontrando apertura de los gobiernos para colaborar en la resolución de problemas en caminos municipales, estatales y federales. Con la federación, la anterior directora de Autotransporte Federal apoyó acuerdos clave, como el reglamento de grúas, aunque persisten detalles por resolver con la actual administración. También avanzamos en la emisión de placas, un paso hacia la formalización.

Desde 2022, has denunciado las grúas piratas. ¿Qué avances han logrado?

Contamos con una base normativa, con reglamentos y leyes que clasifican y autorizan el servicio. En Jalisco, desde 2023, hay un reglamento y una norma técnica, un avance significativo. Sin embargo, la regularización es simulada en muchos casos: se autorizan grúas que no cumplen, y malos elementos de las autoridades se benefician, cobrando tarifas exorbitantes, de 1,000 a 8,000 pesos. Trabajamos con representantes locales en otros estados para replicar los avances de Jalisco, pero la implementación sigue siendo un desafío.

¿Qué riesgos enfrentan los ciudadanos al usar grúas piratas?

Los riesgos son múltiples: cobros desproporcionados sin tarifas reguladas, robo de piezas, llantas o gasolina, y daños a vehículos por traslados inadecuados, afectando suspensión, caja o diferencial, con costos de miles de pesos. Las grúas piratas no ofrecen pólizas de seguro ni garantías, dejando a los usuarios desprotegidos.

¿Qué recomiendas a quienes necesitan un servicio de grúa?

Buscar grúas de la Asociación Nacional de Empresarios Mexicanos de Grúas (AGRUAS), identificadas con nuestras calcamonías. Contamos con más de 3,500 grúas en el país que garantizan precios justos, sin daños ni robos, y con pólizas de seguro abiertas, una ventaja que las grúas irregulares no tienen. Nuestra red ofrece confianza y profesionalismo.

¿Cómo puede México aprender de países como EE.UU. o Canadá para fortalecer el sector?

En Norteamérica, las grúas son un servicio esencial, operando 24/7 con normativas estrictas. Hemos adaptado sus estándares, y el contacto con fabricantes y asociaciones norteamericanas, facilitado por Expo Grúas, nos ha permitido profesionalizar el servicio, tanto en capacitación como en equipos modernos.

¿Qué cambios esperas en el sector en los próximos cinco años?

Un sector pujante, con equipos modernos, personal capacitado y certificaciones de habilidades, como en EE.UU. Con el trabajo colectivo de los socios, mejoraremos la eficiencia y la percepción pública, consolidando a las grúas como un servicio confiable y respetado en México.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Seminario de relaciones públicas en Guadalajara: ALARP reconoce a Desiré Cristina Rivas Díaz de Sandi

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

La Asociación Latinoamericana de Relaciones Públicas (ALARP), capítulo México, celebró con éxito el Seminario de Relaciones Públicas, Comunicación y Ceremonial en el Auditorio del Centro de la Amistad Internacional. El evento congregó a expertos nacionales e internacionales para analizar el papel del ceremonial y las relaciones públicas en contextos complejos y en transformación.

El seminario destacó por sus conferencias, paneles y actos protocolarios que abordaron temas cruciales del sector. Un momento clave fue la entrega del Galardón “Dr. Pedro Gabriel Labariega Villanueva” a Desiré Cristina Rivas Díaz de Sandi, distinguida por su trayectoria en protocolo como Coordinadora de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Guadalajara. En su ponencia “Protocolo: desafíos entre la tradición y el cambio”, resaltó la importancia de fortalecer alianzas gremiales y el reconocimiento profesional.

Por primera vez en México, se otorga este galardón a un ceremonialista que ha destacado por su sobresaliente trayectoria profesional. Esta figura ha ganado respeto en los últimos 20 años en el ámbito de la gestión pública, relaciones exteriores y protocolo universitario.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) presentó “Hablar es un derecho: libertad de expresión en tiempos de censura”, reflexionando sobre los retos que enfrentan periodistas en entornos polarizados. A su vez, la Dra. María Aparecida Ferrari (Brasil) impartió una conferencia magistral sobre el rol transformador de las relaciones públicas en contextos vulnerables, promoviendo inclusión y cohesión social.

El panel “Relaciones públicas en tiempos de complejidad: ética, estrategia y adaptación”, moderado por Yolanda Barroso y con la participación de Viridiana Lemus, Benjamín Covarrubias y Felipe Reyes, presidente de ALARP México, compartió estrategias éticas para actuar en escenarios inciertos. Además, se otorgó un reconocimiento especial a la Mtra. Ruth Rayo (Guatemala) por sus contribuciones al ceremonial y protocolo en América Latina.

El evento consolidó el compromiso de los comunicadores con una práctica ética e innovadora, enfrentando desafíos como la desinformación y la inseguridad. Este seminario se posicionó como un espacio esencial para el diálogo, la reflexión y la profesionalización, reafirmando la relevancia de las relaciones públicas y el ceremonial en la construcción de sociedades más inclusivas y éticas.

Sobre el galardón Pedro Gabriel Labariega Villanueva:

Pedro Gabriel Labariega Villanueva fue uno de los ceremonalistas y diplomáticos más influyentes de México. Con sólida formación académica, amplia trayectoria docente, significativa labor investigadora y liderazgo institucional, contribuyó decisivamente al desarrollo de los estudios de protocolo y derecho diplomático en el país.

Presidente fundador de la Academia Mexicana de Protocolo, A.C

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.