Connect with us

MUNDO

Donald Trump, ¿villano o redentor?

Publicado

el

Desde los Campos del Poder, por Benjamín Mora Gómez //

En la escuela, tuve grandes maestros. Ya en la preparatoria, con los hermanos maristas, el maestro Salvador Flores Meyer me hizo amar la historia. Recuerdo cuando nos dijo: “La historia nos ayuda a proteger nuestro pasado común”. Sus clases eran una delicia.

Este 20 de enero, Donald Trump empezará a actuar con todo el poder de su triunfo electoral arrollador.

En 1846, México fue invadido por el ejército norteamericano tras la declaración de guerra que ordenó el gobierno norteamericano del presidente James K. Polk, en un ambiente de inestabilidad en México y expansionismo estadounidense, bajo la excusa de que habíamos agredido a norteamericanos en su propio territorio; afirmación que puso en duda Abraham Lincoln, siendo representante en el estado de Ilinios.

Hoy, vivimos iguales condiciones: México se encuentra peligrosamente dividido y Donald Trump sueña con expandir el territorio gringo hacia Groenlandia y Canadá, comprando el primero a Dinamarca y anexando al segundo, e invadirnos al declarar terroristas a los narcotraficantes, cambiar el nombre del Golfo de México, y recuperar el control del Canal de Panamá.

En 1846, Antonio López de Santana fue el mayor responsable de la inestabilidad política mexicana; hoy, Claudia Sheinbaum se advierte como su principal causante, aunque su herencia Lopezobradorista sería su origen profundo.

El 1 de septiembre de 1939, la Alemania nazi de Adolf Hitler invadió Polonia. En respuesta, Gran Bretaña y Francia declararon la guerra a Alemania, sentando las bases de la Segunda Guerra Mundial.

La invasión a Polonia, ordenada por Hitler, tuvo su causa social más fuerte en el resentimiento del pueblo alemán por el hecho de que Polonia se había anexado las provincias alemanas de Prusia Occidental, Poznan y la Alta Silesia después de la Primera Guerra Mundial, según el Tratado de Versalles. Hoy, “México es el peligro más evidente para la seguridad y la economía del pueblo norteamericano” según ha hecho creer el propio Trump.

Hoy, ambas historias se podrían entrelazar y repetir con Donald Trump ya como presidente de EEUU. Se advierte un gran peligro para Canadá, México, Dinamarca, Panamá y el mundo; Hitler no es cosa solo del pasado: Ucrania, Jordania y Líbano con Putin en Rusia y Netanyahu en Israel son evidencia.

El presidente Trump parece no mirar los peligros que podría enfrentar su pueblo si, desde el norte y sur de sus fronteras territoriales, se abriera el paso a terroristas de países enemigos de Estados Unidos como parte de una estrategia de guerra. Antes, con el derribo de las torres gemelas en Nueva York y, hoy, con la entrada del fentanilo a territorio norteamericano, vemos sus debilidades internas.

Frente a las amenazas invasoras de Donald Trump en nuestra contra, Claudia Sheinbaum hizo referencia a nuestro Himno Nacional y hubo quiénes la juzgaron con mofa sin medir sus atrevimientos entreguistas. Su miopía política no les ha permitido mirar el caso de Ucrania ante la invasión rusa; la valentía del pueblo y gobierno ucraniano ha detenido a Putin y su gran poderío militar. ¿Acaso somos menos que los ucranianos?

En México, Claudia Sheinbaum debe cambiar su estrategia política exclusivista a favor de quienes le juran amor y lealtad a López Obrador, ella misma y Morena, y ganarse a los que ella ha segregado, hostigado y perseguido. A ella, y solo a ella, le corresponde cambiar. Debe aprender de nuestra historia. No sé qué la guiará o dominará, si su inteligencia o su soberbia.

Es hora de que Claudia Sheinbaum muestre oficios diplomáticos con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, así como con la primera ministra de Dinamarca, Mette Frederikse, y con el presidente de Panamá, José Raúl Mulino. No puede seguir en la soledad de los pasillos de Palacio Nacional.

Claudia Sheinbaum debe entender que en las cosas del poder hay conveniencias e intereses que deben negociarse y equilibrarse, y que, aun los más débiles de entre los mexicanos que perdieron en 2024, hay fortalezas que a ella y a su gobierno podrían costarles caro.

En el imaginario colectivo opositor hay la seguridad de que el triunfo presidencial de Sheinbaum fue mañoso y que las urnas electorales fueron violentadas con votos no emitidos por ciudadanos. Esto la deslegitima y alimenta resentimientos sociales… la declaratoria de su triunfo presidencial, a millones de mexicanos aun no convence. Así los sentimientos, podría haber quiénes crean que Donald Trump le debería poner “un estate quieta Claudia” para bien de las (sus) libertades en México; aunque ello lo miro imposible si solo se trata de nuestras libertades.

Es el momento de asumir que el rencor es “un abismo sin fondo” tal cual dijera Miguel Gutiérrez; sentimiento que han alimentado Donald Trump y Claudia Sheinbaum en sus pueblos. Chairos y fifís estamos llamados a liberarnos de los grilletes de los resentimientos, los odios y las falsas esperanzas meta fronterizas que nos impiden remontar el vuelo del éxito para México.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial: hitos y desafíos de la tecnología que revolucionó el mundo

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

Desde el año 2021 cada 16 de julio se celebra el Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial, una fecha dedicada a reconocer los avances y el impacto transformador de esta tecnología. 

Esta fecha fue impulsada originalmente por la empresa estadounidense A.I. Heart LLC como parte de la promoción de una película independiente llamada A.I. Eve. Con el tiempo, la iniciativa trascendió su origen comercial y se transformó en una oportunidad para reflexionar sobre los avances, desafíos éticos y el impacto social y económico de la inteligencia artificial en nuestras vidas.

Aunque no cuenta con el reconocimiento oficial de organismos internacionales como la ONU o la UNESCO, el 16 de julio ha sido adoptado por diversas compañías tecnológicas.

Además de resaltar sus beneficios en sectores como la medicina, la educación y la automatización, la efeméride busca fomentar una discusión ética sobre su desarrollo y uso responsable en la sociedad.

El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, especialmente de los modelos generativos, ha traído consigo grandes oportunidades, pero también desafíos importantes. Problemas como la pérdida de privacidad, los sesgos en los algoritmos, el desplazamiento laboral y la manipulación de información requieren atención urgente para garantizar que esta herramienta beneficie a todos.

En México, la IA está revolucionando actualmente al entorno empresarial, con un uso creciente en la personalización de experiencias, la automatización de servicios y el análisis de datos. La meta es ofrecer respuestas más relevantes y contextuales a través de tecnologías como los agentes conversacionales inteligentes, que ya operan en múltiples plataformas como WhatsApp, correos electrónicos o audios.

Aunque América Latina se ha centrado más en aplicar que en desarrollar modelos de IA, la región tiene un gran potencial por su talento en ciencias exactas. Este día de apreciación se presenta como una oportunidad no solo para valorar el presente de la IA, sino para imaginar un futuro donde países como México jueguen un papel más activo en la evolución global del sector.

Un recorrido por la historia de la IA

Aunque muchos creen que la IA es un fenómeno reciente, sus raíces son mucho más profundas. Apareció por primera vez como un dispositivo narrativo en obras de ficción como Frankenstein de Mary Shelley, donde ya se exploraban las preguntas éticas que hoy son centrales.

Los hitos de la IA clave incluyen:

Principios de 1900: Filósofos y matemáticos estudiaron el razonamiento mecánico.

1950: Alan Turing publica Computing Machinery and Intelligence, donde propone el famoso Test de Turing para evaluar si una máquina puede “pensar” o simular inteligencia humana. Es uno de los textos fundacionales del campo.

1943: Se crea la primera IA reconocida en el diseño formal de McCulloch y Pitts para las neuronas artificiales Turing-completas.

1956: Nace el término inteligencia artificial en una conferencia de Dartmouth. John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon usan por primera vez el término Artificial Intelligence. Se considera el nacimiento oficial de la disciplina.

1966: Joseph Weizenbaum desarrolla ELIZA, un programa capaz de simular una conversación con un terapeuta. Fue pionero en procesamiento de lenguaje natural y en interfaces conversacionales.

1997: La supercomputadora de IBM Deep Blue derrota al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Marca un punto de inflexión en la percepción del poder computacional y de la IA.

2011: Otro sistema de IBM, Watson, vence a los campeones humanos del programa de trivia Jeopardy! con un procesamiento de lenguaje natural, búsqueda semántica y aprendizaje automático. Impulsa el uso de IA en salud y empresas.

2022: En noviembre se presentó y abrió al público en general ChatGPT, el modelo de lenguaje generativo que revolucionó la forma de interactuar con la IA. Inicia la era de la inteligencia artificial generativa.

Continuar Leyendo

Deportes

Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.

El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.

El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.

Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.

Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.

Continuar Leyendo

Deportes

Chelsea, el orgullo de Londres

Publicado

el

-Por Diego Morales Heredia

 

Después de coronarse en la primera edición del Mundial de Clubes, el Chelsea ha alcanzado un hito histórico que no tiene ningún otro equipo hasta el momento: conquistar todos los títulos principales del futbol a nivel nacional e internacional.

En este mismo año, el conjunto londinense también levantó la UEFA Conference League, poniendo el trofeo en sus vitrinas junto a la Premier League, la FA Cup, Carabao Cup, Champions League, UEFA Europa League.

Las hazañas de los blues se dieron en menos de dos décadas, desde su primera Premier League en la era moderna bajo la dirección técnica de José Mourinho en 2005, la Champions ganada con Tomas Tuchel y ahora con el italiano Enzo Maresca completando el palmarés del club inglés.

Con una construcción de identidad moderna basada en ambición e inversión, jugadores como Cole Palmer, quien ganó el Balón de Oro del Mundial de Clubes, une su nombre a grandes leyendas del conjunto azul, futbolistas como Didier Drogba y Frank Lampard, quienes son sinónimo de grandeza en la institución.

Los blues, fundados en 1905 en el corazón del barrio de Fulham, en una ciudad donde el futbol se vive con pasión y rivalidad, han escrito su nombre con letras doradas; este hito convierte al Chelsea en un referente del futbol mundial, un símbolo de orgullo de una de las ligas más competitivas del mundo. Tal cual está escrito en Stamford Bridge, son el orgullo de Londres.

UN MEXICANO EN EL CHELSEA

Entre los festejos del equipo sobresalió el gesto de Bernardo Cueva, integrante del cuerpo técnico del Chelsea. El coach salió a la cancha portando la bandera mexicana; rápidamente este gesto se viralizó en redes, pues el mexicano sumó un título más en su carrera.

Bernardo Cueva es un Pro Coach de la UEFA; también es entrenador mexicano especializado en análisis táctico y científico de futbol. Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1987. Inició su carrera profesional en el Club Guadalajara como parte del área de análisis de rendimiento.

En el club británico trabajó en la preparación de estrategias, análisis de rivales y desarrollo de modelos de juego. Cueva es uno de los pocos entrenadores y analistas mexicanos que han trabajado en el futbol profesional de Inglaterra, lo que lo convierte en un referente para el desarrollo de áreas de inteligencia deportiva en equipos de alto nivel.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.