MUNDO
Transformación y adaptación: Perspectivas económicas globales en 2025

Actualidad, por Alberto Gómez R. //
Las perspectivas económicas globales para 2025 están configuradas por una serie de factores que están remodelando el panorama financiero y geopolítico mundial. En este contexto, el año que inicia será de ajustes significativos en respuesta a los cambios que han surgido en los últimos años, incluidos los efectos persistentes de la pandemia de COVID-19, las tensiones comerciales y el cambio en las administraciones de las principales potencias mundiales.
El crecimiento económico global está proyectado a un ritmo moderado, con un enfoque particular en la recuperación de las economías emergentes. Se espera que las naciones desarrolladas también experimenten un crecimiento estable, aunque el desafío estará en manejar las desigualdades económicas y las presiones inflacionarias. La inflación ha sido un tema central en muchas economías avanzadas, y la política monetaria seguirá siendo crucial para contenerla.
Según el informe de las Naciones Unidas “Situación y perspectivas de la economía mundial 2025”, se prevé que el crecimiento económico mundial se mantenga en el 2,8% en 2025, sin cambios respecto de 2024. Si bien la economía mundial ha demostrado resiliencia, al soportar una serie de choques que se refuerzan mutuamente, el crecimiento sigue estando por debajo del promedio anterior a la pandemia del 3,2%, limitado por la debilidad de la inversión, el lento crecimiento de la productividad y los altos niveles de deuda.
En el informe se señala que la menor inflación y la flexibilización monetaria en curso en muchas economías podrían dar un modesto impulso a la actividad económica mundial en 2025. Sin embargo, la incertidumbre sigue siendo grande, con riesgos derivados de conflictos geopolíticos, tensiones comerciales en aumento y costos elevados de endeudamiento en muchas partes del mundo. Estos desafíos son particularmente graves para los países de bajos ingresos y vulnerables, donde un crecimiento deficiente y frágil amenaza con socavar aún más el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El informe destaca el potencial de los minerales críticos para la transición energética (como el litio, el cobalto y las tierras raras) y también para acelerar el progreso hacia los ODS en muchos países.
Para los países en desarrollo ricos en recursos, la creciente demanda mundial de minerales esenciales representa una oportunidad única para impulsar el crecimiento, crear empleos y aumentar los ingresos públicos destinados a la inversión en desarrollo sostenible. Sin embargo, el informe advierte que estas oportunidades conllevan riesgos importantes. La mala gobernanza, las prácticas laborales inseguras, la degradación ambiental y la dependencia excesiva de los mercados volátiles de productos básicos podrían exacerbar las desigualdades y dañar los ecosistemas, socavando los avances en materia de desarrollo a largo plazo. (desapublications.un.org)
La geopolítica mundial también experimentará cambios notables. Con la llegada de nuevos líderes y la reconfiguración de alianzas internacionales, el enfoque en las relaciones comerciales y las estrategias de defensa se intensificará. La globalización, aunque en una fase de reajuste, seguirá siendo un factor determinante en la interconectividad económica, aunque podría adoptar nuevas formas más localizadas o regionalizadas.
Un aspecto crítico para las economías en 2025 será el fortalecimiento del consumo interno. El fomento del consumo local es vital para reducir la dependencia de los mercados externos y generar una economía más resiliente. Las políticas gubernamentales y las iniciativas privadas deberán centrarse en estimular la demanda interna mediante incentivos fiscales, subsidios al consumo y programas que promuevan el poder adquisitivo de la población.
El emprendimiento también jugará un papel crucial en la configuración de la economía futura. La capacidad de innovación y la creación de nuevas empresas serán motores clave para el crecimiento económico. Los gobiernos y las instituciones financieras deben proporcionar el entorno adecuado para que los emprendedores prosperen, ofreciendo acceso a financiamiento, mentoría y redes de apoyo que permitan el desarrollo de ideas innovadoras.
Para que las empresas puedan competir en un mercado global cada vez más desafiante, es fundamental que implementen procesos eficientes y adopten la gestión de calidad como parte de su planeación estratégica. La gestión de calidad no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también aumenta la satisfacción del cliente y fortalece la reputación de la marca. Las certificaciones de calidad, como la ISO 9001, pueden ser herramientas valiosas para garantizar que las empresas mantengan estándares altos y cumplan con las expectativas del mercado.
El papel de la tecnología en la transformación de las empresas también será significativo. La digitalización de procesos, la adopción de inteligencia artificial y la automatización de operaciones son áreas que permitirán a las empresas ser más competitivas y adaptarse rápidamente a los cambios del mercado. Las inversiones en tecnología deben ser parte integral de la estrategia empresarial para asegurar un crecimiento sostenible y mantener la relevancia en un entorno dinámico.
Además, el fortalecimiento de las cadenas de suministro locales y regionales será esencial para mitigar los riesgos asociados con las interrupciones globales. La pandemia de COVID-19 puso de manifiesto la vulnerabilidad de las cadenas de suministro globales, y las empresas están reevaluando sus estrategias para asegurarse de que puedan continuar operando incluso en tiempos de crisis.
El entorno económico de 2025 también estará influenciado por las decisiones de política fiscal y monetaria. Los gobiernos tendrán que equilibrar cuidadosamente el gasto para estimular el crecimiento sin exacerbar los problemas de deuda. Las inversiones en infraestructura, educación y salud serán fundamentales para construir una base sólida para el crecimiento a largo plazo.
El papel de los mercados emergentes en la economía global también será crucial. Estas economías están posicionadas para desempeñar un papel más importante en el crecimiento global, y sus estrategias de desarrollo sostenible serán un factor determinante para su éxito. Las inversiones en energías renovables, tecnología y manufactura serán áreas clave de enfoque para estos países.
Las perspectivas económicas globales para 2025 son de transformación y adaptación. Los países y las empresas que puedan fortalecer su consumo interno, fomentar el emprendimiento y adoptar procesos eficientes de gestión de calidad estarán mejor posicionados para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que surjan en este nuevo entorno económico. La colaboración entre el sector público y privado será esencial para construir una economía más resiliente y sostenible para el futuro.
MUNDO
Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial: hitos y desafíos de la tecnología que revolucionó el mundo

-Por Redacción Conciencia Pública
Desde el año 2021 cada 16 de julio se celebra el Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial, una fecha dedicada a reconocer los avances y el impacto transformador de esta tecnología.
Esta fecha fue impulsada originalmente por la empresa estadounidense A.I. Heart LLC como parte de la promoción de una película independiente llamada A.I. Eve. Con el tiempo, la iniciativa trascendió su origen comercial y se transformó en una oportunidad para reflexionar sobre los avances, desafíos éticos y el impacto social y económico de la inteligencia artificial en nuestras vidas.
Aunque no cuenta con el reconocimiento oficial de organismos internacionales como la ONU o la UNESCO, el 16 de julio ha sido adoptado por diversas compañías tecnológicas.
Además de resaltar sus beneficios en sectores como la medicina, la educación y la automatización, la efeméride busca fomentar una discusión ética sobre su desarrollo y uso responsable en la sociedad.
El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, especialmente de los modelos generativos, ha traído consigo grandes oportunidades, pero también desafíos importantes. Problemas como la pérdida de privacidad, los sesgos en los algoritmos, el desplazamiento laboral y la manipulación de información requieren atención urgente para garantizar que esta herramienta beneficie a todos.
En México, la IA está revolucionando actualmente al entorno empresarial, con un uso creciente en la personalización de experiencias, la automatización de servicios y el análisis de datos. La meta es ofrecer respuestas más relevantes y contextuales a través de tecnologías como los agentes conversacionales inteligentes, que ya operan en múltiples plataformas como WhatsApp, correos electrónicos o audios.
Aunque América Latina se ha centrado más en aplicar que en desarrollar modelos de IA, la región tiene un gran potencial por su talento en ciencias exactas. Este día de apreciación se presenta como una oportunidad no solo para valorar el presente de la IA, sino para imaginar un futuro donde países como México jueguen un papel más activo en la evolución global del sector.
Un recorrido por la historia de la IA
Aunque muchos creen que la IA es un fenómeno reciente, sus raíces son mucho más profundas. Apareció por primera vez como un dispositivo narrativo en obras de ficción como Frankenstein de Mary Shelley, donde ya se exploraban las preguntas éticas que hoy son centrales.
Los hitos de la IA clave incluyen:
Principios de 1900: Filósofos y matemáticos estudiaron el razonamiento mecánico.
1950: Alan Turing publica Computing Machinery and Intelligence, donde propone el famoso Test de Turing para evaluar si una máquina puede “pensar” o simular inteligencia humana. Es uno de los textos fundacionales del campo.
1943: Se crea la primera IA reconocida en el diseño formal de McCulloch y Pitts para las neuronas artificiales Turing-completas.
1956: Nace el término inteligencia artificial en una conferencia de Dartmouth. John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon usan por primera vez el término Artificial Intelligence. Se considera el nacimiento oficial de la disciplina.
1966: Joseph Weizenbaum desarrolla ELIZA, un programa capaz de simular una conversación con un terapeuta. Fue pionero en procesamiento de lenguaje natural y en interfaces conversacionales.
1997: La supercomputadora de IBM Deep Blue derrota al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Marca un punto de inflexión en la percepción del poder computacional y de la IA.
2011: Otro sistema de IBM, Watson, vence a los campeones humanos del programa de trivia Jeopardy! con un procesamiento de lenguaje natural, búsqueda semántica y aprendizaje automático. Impulsa el uso de IA en salud y empresas.
2022: En noviembre se presentó y abrió al público en general ChatGPT, el modelo de lenguaje generativo que revolucionó la forma de interactuar con la IA. Inicia la era de la inteligencia artificial generativa.
Deportes
Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

-Por Redacción Conciencia Pública
El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.
El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.
El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.
Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.
Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.
Deportes
Chelsea, el orgullo de Londres

-Por Diego Morales Heredia
Después de coronarse en la primera edición del Mundial de Clubes, el Chelsea ha alcanzado un hito histórico que no tiene ningún otro equipo hasta el momento: conquistar todos los títulos principales del futbol a nivel nacional e internacional.
En este mismo año, el conjunto londinense también levantó la UEFA Conference League, poniendo el trofeo en sus vitrinas junto a la Premier League, la FA Cup, Carabao Cup, Champions League, UEFA Europa League.
Las hazañas de los blues se dieron en menos de dos décadas, desde su primera Premier League en la era moderna bajo la dirección técnica de José Mourinho en 2005, la Champions ganada con Tomas Tuchel y ahora con el italiano Enzo Maresca completando el palmarés del club inglés.
Con una construcción de identidad moderna basada en ambición e inversión, jugadores como Cole Palmer, quien ganó el Balón de Oro del Mundial de Clubes, une su nombre a grandes leyendas del conjunto azul, futbolistas como Didier Drogba y Frank Lampard, quienes son sinónimo de grandeza en la institución.
Los blues, fundados en 1905 en el corazón del barrio de Fulham, en una ciudad donde el futbol se vive con pasión y rivalidad, han escrito su nombre con letras doradas; este hito convierte al Chelsea en un referente del futbol mundial, un símbolo de orgullo de una de las ligas más competitivas del mundo. Tal cual está escrito en Stamford Bridge, son el orgullo de Londres.
UN MEXICANO EN EL CHELSEA
Entre los festejos del equipo sobresalió el gesto de Bernardo Cueva, integrante del cuerpo técnico del Chelsea. El coach salió a la cancha portando la bandera mexicana; rápidamente este gesto se viralizó en redes, pues el mexicano sumó un título más en su carrera.
Bernardo Cueva es un Pro Coach de la UEFA; también es entrenador mexicano especializado en análisis táctico y científico de futbol. Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1987. Inició su carrera profesional en el Club Guadalajara como parte del área de análisis de rendimiento.
En el club británico trabajó en la preparación de estrategias, análisis de rivales y desarrollo de modelos de juego. Cueva es uno de los pocos entrenadores y analistas mexicanos que han trabajado en el futbol profesional de Inglaterra, lo que lo convierte en un referente para el desarrollo de áreas de inteligencia deportiva en equipos de alto nivel.