Connect with us

MUNDO

El discreto encanto del populista

Publicado

el

Opinión, por Iván Arrazola //

Como en la icónica película de Luis Buñuel “El discreto encanto de la burguesía”, las dinámicas en torno a la comunicación entre Donald Trump y Claudia Sheinbaum parecen entrar en el terreno de lo absurdo.

La constante aparición pública de la presidenta, quien cada día intenta persuadir al futuro inquilino de la Casa Blanca sobre los riesgos de imponer aranceles a México, mientras simultáneamente se ha generado una dinámica de afirmaciones y desmentidos sobre los supuestos compromisos alcanzados durante su conversación telefónica, recuerda el juego de confusiones y excentricidades en los diálogos de los personajes del filme de Buñuel.

Esta situación, que podría parecer cómica por su naturaleza surrealista, deja de serlo cuando se considera que las decisiones tomadas en este contexto tendrán un impacto directo en la vida de millones de personas. Así, lo absurdo trasciende lo anecdótico, revelando una realidad donde el vaivén de mensajes contradictorios se mezcla con la gravedad de las consecuencias económicas y sociales que están en juego.

Esta peculiar narrativa, lejos de ser una excepción, expone con claridad lo que podría definirse como el discreto encanto del populismo: un juego constante entre el discurso y su reinterpretación, donde las palabras no solo pierden su peso original, sino que se transforman en herramientas maleables para justificar una determinada posición. Tal vez en el pasado, cada aparición de un mandatario en los medios para dirigir un mensaje a la nación o para marcar un momento trascendental tenía un impacto significativo.

Sin embargo, esa solemnidad parece haberse desvanecido. En México, nos hemos acostumbrado a que la presidenta hable diariamente al igual que lo hacía su antecesor, emitiendo opiniones incluso cuando carece de la información precisa para formular un juicio certero o atacando a adversarios como le gusta llamar a quienes no piensan como ella, tal como sucedía con su antecesor.

Al mismo tiempo, para Donald Trump resulta mucho más sencillo recurrir a un tuit para lanzar amenazas, reduciendo así la complejidad del discurso político a mensajes breves y contundentes, pero a menudo superficiales. Esta nueva dinámica mediática refleja una transformación profunda en la forma en que se ejerce y percibe el liderazgo político en la era digital.

Esa dinámica en la comunicación comienza a pasar factura a la presidenta, evidenciando una notable incongruencia en su actuar. Por un lado, ha mostrado una clara negativa a dialogar con la oposición o a establecer algún tipo de entendimiento con ella. Esto se refleja tanto en la forma en que se toman las decisiones en el Congreso como en su desafortunada declaración «solo dialogo con el pueblo».

Sin embargo, ahora que busca establecer un diálogo o algún tipo de entendimiento con Donald Trump, estas mismas formas políticas revelan una contradicción profunda. No se puede pretender construir consensos selectivamente, buscando acuerdos con unos mientras se excluye deliberadamente a otros.

La reciente llamada entre Donald Trump y Claudia Sheinbaum sigue generando polémica y malentendidos. Durante una cena, Trump relató detalles de lo que Sheinbaum comentó en la llamada: “Ella me dijo: ‘¿Por qué me estás haciendo esto?’. Yo le respondí: ‘No, solo estoy imponiendo muchos aranceles a las importaciones de México porque están permitiendo que los criminales ingresen a nuestro país, y ya no podemos permitir eso’”. Ante estas declaraciones, Sheinbaum respondió: “No fue así, Trump tiene su manera de comunicar […] La presidenta de México debe mantener la coordinación sin subordinación».

Estas revelaciones reflejan los nuevos tiempos de la política, donde cada actor busca imponer su propia narrativa: Trump se proyecta como un negociador implacable, capaz de doblegar a cualquiera, mientras que Sheinbaum prioriza la soberanía y la dignidad de México en su discurso. Sin embargo, esta batalla de versiones deja un común denominador: la falta de credibilidad. Al final, ninguno de los dos parece ofrecer un relato que inspire total confianza.

En sus narrativas, las inconsistencias son evidentes. Por un lado, Sheinbaum enfatiza con firmeza que «a México se le respeta», pero ese discurso contrasta con una realidad distinta: cambios legislativos apresurados, legisladores que ni siquiera leen lo que aprueban, y un ambiente marcado más por la imposición y los pobres argumentos del oficialismo. En este contexto, el oficialismo no logra respetarse ni a sí mismo.

Algo similar ocurre con Trump. Su lema «Que América vuelva a ser grande» pierde sentido cuando un convicto confeso es elegido presidente. Estados Unidos, un país que presume haberse fundado en principios democráticos y el respeto a la ley, enfrenta hoy un panorama desolador.

Tanto demócratas como republicanos han contribuido al deterioro de su democracia y al debilitamiento del estado de derecho, al punto de equiparar su democracia con la de cualquier nación en vías de desarrollo. El encanto del populista radica en su habilidad para manipular a las masas, pero inevitablemente, ese mismo encanto termina convirtiéndose en embrujo.

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. María Elena Bernal Berrueta

    9 de diciembre de 2024 at 09:17

    Es como un juego de tenis donde el espectador voltea la cabeza a un lado y el otro buscando cómo se regresan la pelota, igual, sin poder hacer nada

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo»: Ernesto Zedillo

Publicado

el

CIERTO O FALSO

«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo instalado, oculto, en la oficina anexa a la Presidencia de la República. Queremos una Presidenta de verdad»

ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO

“Va a ser muy difícil que superemos los retos económicos y geopolíticos que se avecinan desgraciadamente, pues lo que hemos visto es que la apuesta se ha doblado por esa transformación de democracia en tiranía”

ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO

FUEGO CRUZADO

Donald Trump anuncia que intentará “cambiarle el nombre del Golfo de México por Golfo de Estados Unidos, un nombre que suena más bonito”

DONALD TRUMP / PRESIDENTE ELECTO DE EEUU

“¿Por qué no le llamamos América Mexicana? Se oye bonito, ¿no? (…)  El Golfo de México es y siempre será un símbolo de nuestra identidad y soberanía. No permitiremos que se borre nuestra historia ni que se minimice nuestra contribución al continente americano”

CLAUDIA SEHINBAUM / PRESIDENTA DE MÉXICO

VOZ ALTA

No se equivoquen

Con responsabilidad y firmeza Pablo Lemus, se conducirá como gobernador y responsabilidad es lo que les pide a sus funcionarios, al leerles la cartilla en la encerrona que tuvo este fin de semana en Ajijic. Conforme publicó la periodista Elsa Martha Gutiérrez, al final les advirtió: “Quien la hace la paga, así de sencillo (…) Y que si se equivocan no habrá perdón”. O sea, no habrá contemplaciones con aquellos que abusen de poder, que no entiendan lo que es el servicio público. No tolerará actos de soberbia y prepotencia, lo cual es un buen principio.

PABLO LEMUS. Advertencia a sus funcionarios. Ni tráfico de influencias, ni corrupción

Alta aprobación

Al cumplirse los primeros cien días del gobierno e la presidenta Claudia Sheinbaum, sorprende que alcance mayor aprobación que su antecesor en la jefatura federal , de acuerdo a la encuesta de Buendía & Márquez para El Universal. El sector que más la respalda son los adultos mayores. Conforme a los datos, 80% de los adultos mayores de 60 años avalan su gestión; le siguen jóvenes de 18 a 29 años, con un 79%. En tercer lugar quedaron las personas de 30 a 45 años quienes le dieron un 77% y finalmente aquellos y aquellas de 46 a 59 años, quienes aprobaron su gestión con un 72%.

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM. Adultos mayores y jóvenes los que más la aprueban.

¡Vuela alto!

Un hombre generoso que sembró en tierra fértil fue Don Fernando Romo González, quien el pasado sábado a sus 99 años dejó este mundo. Originario de Atotonilco, fue fundador del diario El Jalisciense. Era el decano del periodismo en Jalisco. Fue empresario del transporte público y miembro de la Alianza de Camioneros y tesorero de la Línea Oblatos. Se introdujo en el mundo de las artes gráficas con una imprenta que instaló en Tlaquepaque y en la década de los 80’s decidió incursionar en el mundo del periodismo.

DON FERNANDO ROMO. ¡Descanse en paz!

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Nos necesitamos

Publicado

el

Continuar Leyendo

MUNDO

Dos visiones tras un objetivo similar

Publicado

el

Opinión, por Miguel Anaya //

La relación bilateral entre México y Estados Unidos ha sido un tema de constante análisis, especialmente en un contexto actual marcado por la llegada de Donald Trump a la presidencia y la visión política y social de Claudia Sheinbaum. Si bien los retos son notorios, es crucial resaltar las vastas oportunidades que se presentan para México en el ámbito económico y en la lucha contra la desigualdad.

Desde la anterior administración de Trump, se han implementado políticas que han desafiado el status quo del comercio entre ambos países. Sin embargo, esta situación también ha impulsado a México a redefinir su papel en la economía regional.

La renegociación del Tratado de Libre Comercio, que culminó en el T-MEC, no solo representó un esfuerzo por mantener el acceso a un mercado vital, sino que también abrió la puerta a la modernización de sectores clave, brindando a México la oportunidad de convertirse en líder de la manufactura avanzada y procesos de innovación, misma que aún falta por ser mejor aprovechada.

La interdependencia económica entre México y Estados Unidos es una realidad innegable. Ambos países se benefician de un comercio robusto que impulsa sus economías. La manufactura mexicana en sectores como el automotriz y la electrónica, es un pilar fundamental que permite a las empresas estadounidenses optimizar costos y mejorar su competitividad. Esta sinergia es una oportunidad dorada para que México fortalezca su posición en la cadena de suministro de América del Norte, convirtiéndose en el aliado preferido de un mundo cada vez más interconectado.

Adicionalmente, la escasez de mano de obra en Estados Unidos en sectores como la agricultura y la construcción abre una ventana de oportunidad para que México colabore en la provisión de talento. La creación de políticas migratorias que faciliten la movilidad laboral puede ser beneficiosa para ambos países, garantizando que los sectores más necesitados en Estados Unidos cuenten con la mano de obra necesaria, al tiempo que se generan ingresos y oportunidades para los mexicanos, pero esto solo es posible si antes, nuestro país genera ciertas condiciones como reducir la pobreza y los altos índices de violencia.

Si el gobierno de Claudia Sheinbaum logra reducir la pobreza, logrará un triunfo clave en la narrativa, pues conseguir un país más equitativo no solo es un objetivo ético, sino una estrategia pragmática que fortalecería la estabilidad social y política de México. Invirtiendo en educación y capacitación, mejorará la movilidad social y la competitividad del país. Esta visión inclusiva puede ser un atractivo poderoso para los inversionistas que buscan no solo la rentabilidad momentánea, sino también objetivos a largo plazo en sus decisiones de inversión.

Asimismo, el combate al crimen organizado y la violencia es fundamental para garantizar el libre desarrollo de los mexicanos y claro, un entorno seguro y propicio para los negocios. Más allá de las declaraciones estridentes de Donald Trump es evidente y alarmante el crecimiento de las células delincuenciales en el país y también lo es que las autoridades nacionales deberán construir una relación de confianza con el vecino del norte.

Pensando en esto, habrá que prestar atención en la petición de Estados Unidos de combatir al crimen organizado de origen mexicano con sus fuerzas armadas; aunque este no es el plan preferido del gobierno mexicano, seguramente habrá puntos de acuerdo, pues la reducción de la violencia es una necesidad urgente para ambas naciones.

Finalmente, no podemos pasar por alto la reciente dimisión del líder canadiense Justin Trudeau, en una nación que muestra una clara tendencia a instaurar un nuevo gobierno de derecha que pondere el desarrollo económico antes de la inclusión social o la política de fronteras abiertas.

En conclusión, a pesar de los desafíos que presenta la relación bilateral con Estados Unidos las oportunidades son vastas y prometedoras, los puntos clave de comercio, seguridad y migración tienen soluciones multifactoriales donde convergen la educación, los valores, la cultura y, sobre todo, la aplicación de un estado de derecho fuerte y eficiente.

La capacidad de ofrecer dichas soluciones y aprovechar el crisol de oportunidades que se presentan dependerá de la voluntad de las y los líderes involucrados y la capacidad para trabajar juntos, caminado hacia una región más próspera, equitativa y sostenible. El futuro de México y Norteamérica está en sus manos.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.