Connect with us

NACIONALES

El pueblo no le dio cheque en blanco a Sheinbaum

Publicado

el

De Primera Mano, por Francisco Javier Ruiz Quirrín //

El México surrealista, irreal y absurdo, incluye la manipulación desde el poder del término “democracia”. Asegura el Presidente López Obrador y sus seguidores, que el pasado 2 de junio, 36 millones de mexicanos manifestaron su voluntad para reformar al Poder Judicial. Nada más falso.

Las y los mexicanos votamos por candidatos y ganó un proyecto inspirado en la actitud mesiánica del personaje que habita Palacio Nacional. Esto último es muy diferente a establecer que la gente votó a favor de un proyecto de reforma al Poder Judicial y mucho menos, cuando se ignoraba la intención de eliminar el contrapeso más poderoso de los otros dos poderes, el Ejecutivo y el Legislativo.

En otras palabras la mayoría de ciudadanas y ciudadanos que acudieron a las urnas, no le otorgaron junto al triunfo de MORENA, un “cheque en blanco” para destruir al país, su democracia, su libertad y su Estado de Derecho.

Además, otro razonamiento: Claudia Sheinbaum obtuvo 36 millones de votos que de ninguna manera muestran la inmensa mayoría de habitantes de este país –poco más de cien millones- con credencial de elector.

¿Y los 64 millones restantes? O votaron en contra o simplemente decidieron no acudir a las urnas. Pensar entonces en una reforma constitucional tan trascendente como es la del Poder Judicial Federal, basados en la obtención del 52 por ciento del total de votantes, no hace valedera la aseveración de que “las mayorías decidieron…”

Otro ejemplo de manipulación la tuvimos en la actitud mafiosa y gangsteril de los líderes de MORENA, que probadamente utilizaron todo tipo de presiones y chantajes para lograr los tres votos requeridos en el Senado para obtener una mayoría calificada y de esa manera “pasar” la reforma judicial.

Si tanto utilizan los términos “democracia y hacer respetar la voluntad del pueblo”, ¿por qué no respetaron, precisamente, la voluntad del pueblo que determinó no otorgar a MORENA la mayoría calificada en el Senado?

Evidentemente, no tener las dos terceras partes del total de senadoras y senadores, hubiese significado un rechazo a la -aprobada por la Cámara de los Diputados-, reforma judicial y se hubieran visto en la necesidad de regresarla a la cámara de origen y buscar presentarla en el siguiente periodo ordinario de sesiones que inicia en febrero del 2025.

El Presidente y MORENA en el Senado se encargaron de asegurar la multicitada mayoría calificada, chantajeando y extorsionando a los Yunes, padre e hijo y al senador campechano de Movimiento Ciudadano, Daniel Barreda.

¿Por qué no respetaron la voluntad popular que se negó a otorgarles las dos terceras partes (86) del total de Senadores?

Lo anterior forma parte de la actitud intolerante y autoritaria del Presidente López Obrador y su mundo surrealista, con una verdad paralela a la única verdad que es la que se vive en las calles del país todos los días.

Ante ello no hay ningún jurista, ningún académico, ninguna autoridad universitaria, ningún colegio y barra de abogados, ningún experto en el tema (hasta el expresidente Ernesto Zedillo, condenó esa reforma), ningún juez ni magistrado, que no coincida en que, con el inminente control del Poder Judicial Federal por parte del Poder Ejecutivo, se han sentado las bases para la imposición de una dictadura, que es lo mismo que una tiranía y con ello, la pérdida de nuestras libertades, nuestro Estado de Derecho, la defensa de la vida y de la propiedad privada.

¿Qué sigue? ¿Instalar un congreso constituyente para redactar y aprobar una nueva Constitución Política, donde se incluya el pensamiento populista y socialista del siglo XXI?

No le extrañe si no transcurre mucho tiempo en que se haga el anuncio.

En este mundo surrealista de Palacio Nacional, el presidente repite que en el país hay paz y tranquilidad, mientras todos somos testigos de las zonas de guerra en Chiapas, en Sinaloa y las regiones controladas por la delincuencia organizada en la mayoría de estados de la república, que se vieron obligadas a suspender la ceremonia del “Grito”, la noche del pasado 15 de septiembre

Y en Sinaloa, el comandante de la tercera zona militar de la SEDENA, Jesús Leana Ojeda, declaraba sin el más mínimo rubor, que la condición para que exista paz y tranquilidad en la tierra de los once ríos, es que las bandas delincuenciales detengan sus enfrentamientos.

En otras palabras, la paz y la tranquilidad dependen de la actitud que asume el crimen organizado y no el imperio de la Ley como lo marca la Constitución.

Se le vino el mundo encima al General Leana Ojeda, quizá porque debió haber dicho una “verdad alterna”, como sucede en palacio nacional.

No. En realidad el comandante fue sincero y honesto y puso a los pies de todos los mexicanos, la verdad que se vive en las calles: el gobierno renunció a su obligación de hacer cumplir la Ley para buscar la paz y la tranquilidad y traspasó el mando a los delincuentes.

Septiembre-16-24: El “grito” de la depresión y la incertidumbre

ESTAS fiestas patrias del 2024 han tenido un sabor especial… Un sabor amargo seguido de una enorme depresión… Primero, porque todo lo que se construyó en México en los últimos ha sido destruido… Segundo, porque todo nos indica que la nación mexicana, con su democracia imperfecta, será ahora víctima de un Estado totalitario… ¿Por qué?… Porque la defensa que ha habido acerca de la división de poderes en poco más de 200 años de independencia nacional, se ha sepultado por vez primera en la historia… Porque en la Constitución de 1824, en las Leyes de Reforma de Juárez (1857) y en la lucha revolucionaria de 1910 impulsada por Francisco I. Madero que dio como resultado la vigente Carta Magna de 1917, fue inviolable el respeto por el equilibrio entre el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial, como fórmula que garantizara, más allá de la Democracia, las libertades de las que hemos gozado en todo este tiempo… Porque más allá del discurso demagógico que ahora impera desde palacio nacional, las reformas impulsadas por esta “cuarta transformación”, permitirán “patear” la Constitución y las leyes, para crear un escenario sujeto al capricho de la política y no del Estado de Derecho.

Lo anterior, conlleva el requisito esencial para que desaparezcan las garantías individuales, fuente principal de los derechos y libertades… No habrá poder humano sobre este país, que evite sujetar a los individuos a la voluntad del Estado… Lo más seguro es que en cada injusticia, en cada abuso y exceso de poder, en cada privación ilegal de la libertad por órganos del gobierno, no habrá nada ni nadie que pueda entrar en la defensa… ¿El derecho de Amparo?.. Será inexistente a como lo hemos conocido hasta ahora y, dentro de unos meses, lo determinará jueces comprometidos con el gobierno y no con el imperio de la Ley… No exageramos.

El gran avance democrático de México de los últimos años que ha costado sangre, sudor y lágrimas, ha sido destruido en tan solo seis años… ¿Qué esta no es una traición a la voluntad del pueblo de México?… Total, en este 16 de septiembre del año 2024, la sombra del totalitarismo empieza a expandirse por todos los rincones de la patria… Por eso el “grito” en esta ocasión es por la tristeza, la depresión y la incertidumbre del inminente porvenir.

Hermosillo, un oasis de paz y progreso

ANTES DE otra cosa, habría que anotar que a 324 años de su fundación, la capital del Estado de Sonora registra por vez primera la reelección de un presidente municipal: Antonio Astiazarán Gutiérrez… Fue el único candidato de oposición a MORENA que se alzó con la victoria dentro de los municipios más grandes en la entidad… No fue una tarea fácil, pero sí ganó la alcaldía por segunda vez con la mayor cantidad de votos en la historia para un candidato a alcalde: 155 mil… Lo merecía… Lo hemos dicho y lo repetimos una vez más: Hermosillo no había visto tanta obra pública desde hace doce años cuando menos y en una época en que la mayor queja de los gobernantes es la falta de dinero por el abandono al que los ha condenado un gobierno federal centralista.

Fue el pasado 16 de septiembre, que se llevó a cabo en palacio municipal la sesión de Cabildo en la que Astiazarán rindió protesta por segunda vez consecutiva, haciendo los honores de rigor el representante personal del Gobernador del Estado en ese acto, el titular de la Secretaría de Educación y Cultura, Froylán Gámez Gamboa… Después, el traslado al salón de eventos “Expofórum” donde aguardaba una extraordinaria convocatoria, empezando por los expresidentes municipales Casimiro Navarro, Francisco Búrquez, Gastón González, Edmundo Astiazarán, Angelina Muñoz, Javier Gándara Magaña y Ernesto Gándara Camou… Personajes de talla nacional como Jorge Romero, excoordinador de la fracción del PAN en la Cámara de los Diputados -y quien ha levantado la mano para relevar en el próximo proceso interno de ese partido a Marko Cortez, el diez de noviembre-, así como Jesús Zambrano, ahora exdirigente del Partido de la Revolución Democrática.

Diputadas y diputados federales y locales, representantes del Poder Judicial, empresarios, representante del Gobernador de Durango, el presidente municipal de Chihuahua (capital), Marco Antonio Bonilla, sin faltar la representación del arzobispo Ruy Rendón y deportistas triunfadores en París 2024 y en torneos nacionales… Su Esposa, Patricia Ruibal, sus hijos y su familia paterna encabezada por su padre, Fernando María Astiazarán… En su mensaje, el alcalde ofreció consolidar lo que se ha hecho y concretar proyectos que reforzarán logros tales como el ser la ciudad con menor percepción de inseguridad en sus habitantes, así como la que ha generado una mayor confianza de la gente acerca de su autoridad municipal…. Se terminará el llamado “parque de la vida”, ubicado donde operaba un basurón, así como un centro deportivo similar al del cárcamo del Vado del Río, pero en el norponiente de la ciudad… Uno de los anuncios que recibió un mayor reconocimiento, fue el referente a la puesta en práctica de taxis eléctricos, exclusivo para mujeres y conducido por mujeres.

Aplausos para el reiterado propósito de brindar transporte gratuito para estudiantes universitarios, completar la flotilla de patrullas eléctricas a 340 y hacer de la capital del Estado una ciudad más segura para las mujeres con el programa “Camina Segura” que incluye iluminación de los sectores, botón rojo de alerta y “WiFi” para el uso de teléfonos celulares… No solo eso, confirmó Astiazarán que se construirá un paso a desnivel en Colosio y Solidaridad y se construirá una desaladora en Bahía de Kino… La inversión en la obra pública para el “cuarto año de gobierno”, será de mil millones de pesos, para continuar con el mejoramiento del rostro de la ciudad rehabilitando sus calles y parques… Sin duda, Hermosillo con Antonio Astiazarán se ha convertido en todo un oasis en medio de un océano donde cabalga la incapacidad de presidentes municipales carentes de imaginación y creatividad para sacar adelante a sus municipios y con escenarios de terror por la inusitada violencia en varias regiones.

Los Taddei ingresan a la Suprema Corte

FIEL a la tradición de acomodar a miembros de la familia en cualquiera de los tres niveles de gobierno, reportan a Luis Rogelio Piñeda Taddei, hijo de Guadalupe Taddei Zavala, actual consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), ingresando a la nómina del Poder Judicial Federal y, específicamente, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación como parte del equipo asesor de la “plagiaministra” Yasmín Esquivel, incondicional del presidente López Obrador, al igual que Lenia Batres y Loretta Ortiz.

Inicialmente se había informado que Luis Rogelio estaría al lado de Lenia Batres, pero como sea, se ha adentrado al equipo que solo obedece las órdenes que surgen desde palacio nacional… Ahora, decir que doña Guadalupe no tuvo nada que ver en el acomodo de su hijo, es difícil creerlo… La verdad es que este “detalle” solo abona a la casi certeza de que la consejera presidenta del INE está al servicio del Presidente y de su sucesora a partir del próximo 1 de octubre.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ENTREVISTAS

Clemente Castañeda: Con la nueva Ley de Telecomunicaciones está intacta la libertad de expresión

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Para el senador jalisciense, Clemente Castañeda Hoeflitch, la nueva Ley de Telecomunicaciones tuvo cambios importantes con relación a la propuesta original; por ello, y porque no toca a la libertad de expresión, el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Senado de la República, votó a favor junto con Morena y sus aliados PVEM y PT.

Desde la tribuna en su momento, a través de sus redes sociales y en entrevista con diferentes medios de comunicación, el coordinador de MC en el Senado, se congratuló de que algunas de esas modificaciones que registró el proyecto de ley, se lograron gracias a la presión de la sociedad civil.

Uno de los cambios más significativos fue la eliminación, en su totalidad, del artículo 109 mediante el que el grupo parlamentario de Morena quería para bloquear plataformas digitales.

Castañeda Hoeflitich, también se refirió a la sustitución de la que pretendió ser una “súper Agencia de Transformación Digital que quería el oficialismo, por un órgano colegiado y con independencia de la Secretaría de Economía”.

Adicionalmente, el senador por Jalisco dio cuenta de que previo a la aprobación final de la nueva Ley de Telecomunicaciones, se retiró la facultad de la Secretaría de Gobernación, de aprobar cualquier material proveniente del extranjero.

Lamentó además que, con argumentos falsos y engañosos, actores políticos del PRI y del PAN, “han querido etiquetar este esfuerzo parlamentario como ‘Ley Espía’ y ante ello habrá que aclarar: primero, la geolocalización ya existe desde hace 11 años y fue redactada por el PAN y el PRI y segundo, es una mentira que no existan controles, porque sí se contemplan límites y un marco para la localización geográfica en tiempo real y solicitud de entrega de datos conservados”.

LOS ABSURDOS DE LAS CAMPAÑAS LEY CENSURA” Y “LEY ESPÍA”

Una de las férreas defensoras de la última de las leyes secundarias que se aprobaron en este período extraordinario de sesiones de la LXVI Legislatura federal, fue la presidenta Claudia Sheinbaum, quien desde la tribuna de la ya tradicional “Conferencia Matutina”, explicó los absurdos e las campañas lanzadas por la oposición acusando la aprobación de una “Ley Censura” y una “Ley Espía”.

La llaman ahora la ‘Ley Espía’ -dijo-, esa es su propaganda y dan como argumento un artículo que es exactamente igual al artículo que ya tenía la ley, no se modificó nada, señala que es a solicitud de un juez como se puede tener información de un teléfono, que eso existe ahora y existía desde que se aprobó la ley en su momento en el año 2014.

No cambia nada de la ley anterior -abundó-, a esta, y le llaman que te estamos espiando, pues cómo vamos a espiar; primero, es un asunto que tiene que ver con el mejor funcionamiento del sistema de telecomunicaciones en nuestro país y que en caso de temas de seguridad, pueda haber información de las empresas telefónicas igual que estaba antes, nada más que ellos creen que como le ponen un nombre, entonces la gente se va a ir con la finta, pues no hay que informar, nada cambió en la ley de lo que ellos argumentan que ahora el gobierno va a espiar a las personas… no cambió absolutamente nada en esa ley que tuviera que ver con algún espionaje.

Y sobre la llamada “Ley Censura”, Sheinbaum Pardo explicó que ahora resulta que las audiencias tienen derechos, y detalló: “Quiénes son las audiencias, todos nosotros, los que escuchamos la radio y vemos la televisión y que si nos sentimos ofendidos porque hubo algo que sabemos que es mentira, o que no debería de haber salido al aire por agraviar a menores de edad, pues podemos ahora sí reclamarle a la televisora, a la estación de radio y ellos tienen obligación de aceptar ese reclamo”.

Eso dicen -explica-, no es censura, sino un derecho ciudadano a reclamar información falsa o inapropiada en medios, antes inexistente. La ciudadanía ahora puede exigir veracidad, amparada en el derecho constitucional a la información.

Incluso la presidenta de México planteó que la nueva ley debería llamarse “Ley de Seguridad y Apoyo a la Población”, porque en su opinión no tiene nada que ver con el espionaje, “es falso de toda falsedad que en esas leyes hay alguna capacidad que le den al Estado mexicano, fuera de la Constitución, capacidad para vigilar a las personas”.

Aseguró que se trata de una campaña estrictamente política, en la que se trata de criticar al gobierno, “sin importar que ley hubiéramos propuesto, no importa el contenido de la ley, hay algunos personajes que todo será en contra nuestra, pero el problema es que se lanzan contra nosotros diciendo mentiras”.

La presidenta Claudia Sheinbaum expresó que los periodistas tienen libertad para criticar al gobierno, pero se pide no mentir. Los ciudadanos ahora pueden exigir su derecho a la información mediante un ombudsman, sin coartar la libertad de expresión.

ÉNFASIS EN LOS DERECHOS DE LAS AUDIENCIAS: PEÑA MERINO

Por su parte, José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y uno de los principales redactores de la nueva Ley de Telecomunicaciones, hizo saber que en el tema de la geolocalización, planteado en el artículo 183, sostiene lo mismo que sostenía la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión aprobada en el 2014 con la mayoría del PRI y del PAN.

Básicamente -dijo-, la redacción es la misma, con un cambio menor, en términos la ley anterior decía vigilar y sancionar las obligaciones en materia de defensa; y la nueva ley habla de vigilar el cumplimiento de los lineamientos en materia de los derechos de las audiencias.

Detalló que contrario a la censura, el espíritu de esta nueva ley, es dar a las audiencias mecanismos de expresión y queja, ante cualquier contenido en medios que violen los derechos de las propias audiencias, pero no se trata ni de censura ni de espionaje.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Miguel Monraz: Peligrosa la Ley de Telecomunicaciones

Publicado

el

Por Mario Ávila //

El diputado federal del PAN, Miguel Ángel Monraz, presidente de la Comisión de Radio y Televisión, expresó preocupaciones sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones, particularmente por la falta de autonomía del Consejo Regulador de Telecomunicaciones, que reemplazó a la Agencia de Transformación Digital como órgano rector.

Según Monraz, los cinco consejeros, nombrados por la presidenta Claudia Sheinbaum y ratificados por la mayoría de Morena en el Senado, carecerán de independencia. La fracción 1 del artículo 23 permite su remoción por decisión presidencial sin un despido justificado, lo que, en su opinión, genera miedo e inseguridad.

“Trabajarán con la guillotina en el cuello”, afirmó, cuestionando si podrán actuar libremente o si los apercibimientos por incumplir derechos de audiencias serán usados para silenciar críticas al gobierno.

Monraz criticó que esta falta de autonomía no garantiza equilibrios entre lo público y privado ni equidad para inversionistas en telecomunicaciones, lo que podría incumplir requisitos del T-MEC.

Comparó el consejo regulador con la Cofetel de 1995, considerando la ley un retroceso de 30 años, aunque evitó un mayor retroceso al descartarse la Agencia de Transformación Digital propuesta originalmente.

En cuanto al polémico tema de la geolocalización, Monraz propuso una reserva, desechada en tribuna, para exigir una orden judicial clara para su uso. El artículo actual remite a lineamientos del consejo, lo que genera ambigüedad y riesgos de espionaje.

“Si no te espía esta ley, lo hará la de la Guardia Nacional o la de Inteligencia”, advirtió, cuestionando la seguridad de los datos biométricos de los ciudadanos y recordando el hackeo al sistema del Ejército como ejemplo de vulnerabilidad.

A pesar de reconocer que el 90% de la ley retoma la legislación de 2014, Monraz destacó enmiendas positivas, como la eliminación del artículo 109, que calificó de “ridículo y agresivo” contra portales digitales, y los artículos 201 y 202 sobre censura previa, gracias a la presión de periodistas, sociedad civil y legisladores.

Sin embargo, advirtió que persisten normas que permiten controlar y vigilar a medios y ciudadanos, limitando la libertad de expresión. Monraz expresó preocupación por la intolerancia de Morena, citando casos como la sanción económica y la obligación de disculparse impuesta a una ciudadana en Sonora por criticar al presidente del Congreso en redes sociales, la detención de un periodista en Tequila por hacer su trabajo, el hostigamiento a un periodista en Campeche por parte de la gobernadora, y la “Ley Censura” en Puebla.

También mencionó el caso de un ciudadano que enfrentó a un diputado de Morena, Gerardo Fernández Noroña, y fue obligado a disculparse tras un proceso judicial. “Todos esos son de Morena”, sentenció, señalando un patrón de represión.

El legislador subrayó que, aunque la ley incluye avances, los riesgos de control y vigilancia persisten. Los ciudadanos y medios enfrentan un entorno donde las críticas al gobierno pueden ser castigadas, y la falta de claridad en regulaciones como la geolocalización amenaza la privacidad. Monraz llamó a garantizar un equilibrio que proteja tanto los derechos de las audiencias como la libertad de expresión, sin permitir que el gobierno utilice la ley para intimidar o espiar a la ciudadanía.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Miguel Monraz acusa que gobierno tendrá herramientas para espiar con reformas a telecomunicaciones

Publicado

el

FUEGO CRUZADO

“No son reformas: son herramientas para espiar, censurar y controlar al ciudadano (…) La reforma de inteligencia te rastrea, la de telecomunicaciones te calla. Y la de población te ficha. ¿Libertad?”

MIGUEL ÁNGEL MONRAZ IBARRA/ PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE RADIO Y TV DEL CONGRESO FEDERAL

“Ni censura ni espía. Ante la desinformación que hay alrededor de la #LeyTelecom (…) Actores del PRI y el PAN con argumentos falsos y engañosos “han querido etiquetar este esfuerzo parlamentario como ‘Ley Espía’ y ante ello habrá que aclarar: primero, la geolocalización ya existe desde hace 11 años y fue redactada por el PAN y el PRI y segundo, es una mentira que no existan controles, porque sí se contemplan límites”

CLEMENTE CASTAÑEDA / SENADOR DE MOVIMIENTO CIUDADANO

CIERTO O FALSO

“Se duplica la desaparición de mujeres menores de 20 años en el me de junio en Jalisco (en comparación con cualquier mes previo de 2025), según cédulas publicadas por @BusquedaJal”

VÍCTOR MANUEL GONZÁLEZ ROMERO / INVESTIGADOR DE LA UDEG

“Veamos el trabajo mucho más fino que el burdo mío. El doctor @VMGlezR desarrollo el valiosísimo portal Desaparecidos en Jalisco, donde recopila información. Se pueden checar datos por administración y con @PabloLemus son 596. ¿Por qué solo 122?

PEPE TORAL / PERIODISTA ESPECIALIZADO EN INVESTIGACIÓN

VOZ ALTA

Cirugía mayor a la metrópoli

¿Hasta cuándo los gobiernos de Jalisco enfrentarán con seriedad el colapso de la infraestructura hidráulica en la metrópoli? ¿Cuántos socavones más y cuántas vidas humanas deberán perderse para que actúen de manera decisiva? Es urgente implementar soluciones integrales, como el drenaje profundo, que resuelvan este problema de raíz. Cada vez son más los hundimientos que se registran en diversos puntos de la ciudad. Hace un año fue el socavón de López Mateos de 10 metros de largo y ahora el registrado en la colonia Bethel. ¿Cuántos más habrá que esperar?

PABLO LEMUS. Se requiere una decisión de estadista.

Golpe al género masculino

La decisión del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC Jalisco) de obligar a los partidos políticos a postular únicamente mujeres candidatas a 10 municipios, donde se incluye Zapopan y Tonalá del área metropolitana, ha sido muy controvertida, de entrada restringe a la libertad de los partidos para elegir candidatos, mientras que otros la celebran como un gran paso para la igualdad política. El punto es si esta decisión garantiza mejores gobiernos o simplemente dará pie a candidatura simbólicas, sin un respaldo real de los partidos.

PAULA RAMÍREZ. La decisión del IEPC Jalisco divide opiniones.

Pleitos en Morena

En Morena Jalisco las cosas tienden a enredarse. Los conflictos entre pares son el pan de cada día, como se vive en el Congreso del Estado, con las acusaciones que ha lanzado la diputada Brenda Carrera contra la presidenta Marta Arizmendi y el senador Carlos Lomelí de violencia política a quien acusa estar detrás de su destitución como presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos y que según ella se violó la ley. La diputada Arizmendi lo niega y señala que la decisión fue de la asamblea y ella simplemente la acató.

BRENDA CARRERA. Va contra Marta Arizmendi y Carlos Lomelí.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights