Connect with us

NACIONALES

El pueblo no le dio cheque en blanco a Sheinbaum

Publicado

el

De Primera Mano, por Francisco Javier Ruiz Quirrín //

El México surrealista, irreal y absurdo, incluye la manipulación desde el poder del término “democracia”. Asegura el Presidente López Obrador y sus seguidores, que el pasado 2 de junio, 36 millones de mexicanos manifestaron su voluntad para reformar al Poder Judicial. Nada más falso.

Las y los mexicanos votamos por candidatos y ganó un proyecto inspirado en la actitud mesiánica del personaje que habita Palacio Nacional. Esto último es muy diferente a establecer que la gente votó a favor de un proyecto de reforma al Poder Judicial y mucho menos, cuando se ignoraba la intención de eliminar el contrapeso más poderoso de los otros dos poderes, el Ejecutivo y el Legislativo.

En otras palabras la mayoría de ciudadanas y ciudadanos que acudieron a las urnas, no le otorgaron junto al triunfo de MORENA, un “cheque en blanco” para destruir al país, su democracia, su libertad y su Estado de Derecho.

Además, otro razonamiento: Claudia Sheinbaum obtuvo 36 millones de votos que de ninguna manera muestran la inmensa mayoría de habitantes de este país –poco más de cien millones- con credencial de elector.

¿Y los 64 millones restantes? O votaron en contra o simplemente decidieron no acudir a las urnas. Pensar entonces en una reforma constitucional tan trascendente como es la del Poder Judicial Federal, basados en la obtención del 52 por ciento del total de votantes, no hace valedera la aseveración de que “las mayorías decidieron…”

Otro ejemplo de manipulación la tuvimos en la actitud mafiosa y gangsteril de los líderes de MORENA, que probadamente utilizaron todo tipo de presiones y chantajes para lograr los tres votos requeridos en el Senado para obtener una mayoría calificada y de esa manera “pasar” la reforma judicial.

Si tanto utilizan los términos “democracia y hacer respetar la voluntad del pueblo”, ¿por qué no respetaron, precisamente, la voluntad del pueblo que determinó no otorgar a MORENA la mayoría calificada en el Senado?

Evidentemente, no tener las dos terceras partes del total de senadoras y senadores, hubiese significado un rechazo a la -aprobada por la Cámara de los Diputados-, reforma judicial y se hubieran visto en la necesidad de regresarla a la cámara de origen y buscar presentarla en el siguiente periodo ordinario de sesiones que inicia en febrero del 2025.

El Presidente y MORENA en el Senado se encargaron de asegurar la multicitada mayoría calificada, chantajeando y extorsionando a los Yunes, padre e hijo y al senador campechano de Movimiento Ciudadano, Daniel Barreda.

¿Por qué no respetaron la voluntad popular que se negó a otorgarles las dos terceras partes (86) del total de Senadores?

Lo anterior forma parte de la actitud intolerante y autoritaria del Presidente López Obrador y su mundo surrealista, con una verdad paralela a la única verdad que es la que se vive en las calles del país todos los días.

Ante ello no hay ningún jurista, ningún académico, ninguna autoridad universitaria, ningún colegio y barra de abogados, ningún experto en el tema (hasta el expresidente Ernesto Zedillo, condenó esa reforma), ningún juez ni magistrado, que no coincida en que, con el inminente control del Poder Judicial Federal por parte del Poder Ejecutivo, se han sentado las bases para la imposición de una dictadura, que es lo mismo que una tiranía y con ello, la pérdida de nuestras libertades, nuestro Estado de Derecho, la defensa de la vida y de la propiedad privada.

¿Qué sigue? ¿Instalar un congreso constituyente para redactar y aprobar una nueva Constitución Política, donde se incluya el pensamiento populista y socialista del siglo XXI?

No le extrañe si no transcurre mucho tiempo en que se haga el anuncio.

En este mundo surrealista de Palacio Nacional, el presidente repite que en el país hay paz y tranquilidad, mientras todos somos testigos de las zonas de guerra en Chiapas, en Sinaloa y las regiones controladas por la delincuencia organizada en la mayoría de estados de la república, que se vieron obligadas a suspender la ceremonia del “Grito”, la noche del pasado 15 de septiembre

Y en Sinaloa, el comandante de la tercera zona militar de la SEDENA, Jesús Leana Ojeda, declaraba sin el más mínimo rubor, que la condición para que exista paz y tranquilidad en la tierra de los once ríos, es que las bandas delincuenciales detengan sus enfrentamientos.

En otras palabras, la paz y la tranquilidad dependen de la actitud que asume el crimen organizado y no el imperio de la Ley como lo marca la Constitución.

Se le vino el mundo encima al General Leana Ojeda, quizá porque debió haber dicho una “verdad alterna”, como sucede en palacio nacional.

No. En realidad el comandante fue sincero y honesto y puso a los pies de todos los mexicanos, la verdad que se vive en las calles: el gobierno renunció a su obligación de hacer cumplir la Ley para buscar la paz y la tranquilidad y traspasó el mando a los delincuentes.

Septiembre-16-24: El “grito” de la depresión y la incertidumbre

ESTAS fiestas patrias del 2024 han tenido un sabor especial… Un sabor amargo seguido de una enorme depresión… Primero, porque todo lo que se construyó en México en los últimos ha sido destruido… Segundo, porque todo nos indica que la nación mexicana, con su democracia imperfecta, será ahora víctima de un Estado totalitario… ¿Por qué?… Porque la defensa que ha habido acerca de la división de poderes en poco más de 200 años de independencia nacional, se ha sepultado por vez primera en la historia… Porque en la Constitución de 1824, en las Leyes de Reforma de Juárez (1857) y en la lucha revolucionaria de 1910 impulsada por Francisco I. Madero que dio como resultado la vigente Carta Magna de 1917, fue inviolable el respeto por el equilibrio entre el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial, como fórmula que garantizara, más allá de la Democracia, las libertades de las que hemos gozado en todo este tiempo… Porque más allá del discurso demagógico que ahora impera desde palacio nacional, las reformas impulsadas por esta “cuarta transformación”, permitirán “patear” la Constitución y las leyes, para crear un escenario sujeto al capricho de la política y no del Estado de Derecho.

Lo anterior, conlleva el requisito esencial para que desaparezcan las garantías individuales, fuente principal de los derechos y libertades… No habrá poder humano sobre este país, que evite sujetar a los individuos a la voluntad del Estado… Lo más seguro es que en cada injusticia, en cada abuso y exceso de poder, en cada privación ilegal de la libertad por órganos del gobierno, no habrá nada ni nadie que pueda entrar en la defensa… ¿El derecho de Amparo?.. Será inexistente a como lo hemos conocido hasta ahora y, dentro de unos meses, lo determinará jueces comprometidos con el gobierno y no con el imperio de la Ley… No exageramos.

El gran avance democrático de México de los últimos años que ha costado sangre, sudor y lágrimas, ha sido destruido en tan solo seis años… ¿Qué esta no es una traición a la voluntad del pueblo de México?… Total, en este 16 de septiembre del año 2024, la sombra del totalitarismo empieza a expandirse por todos los rincones de la patria… Por eso el “grito” en esta ocasión es por la tristeza, la depresión y la incertidumbre del inminente porvenir.

Hermosillo, un oasis de paz y progreso

ANTES DE otra cosa, habría que anotar que a 324 años de su fundación, la capital del Estado de Sonora registra por vez primera la reelección de un presidente municipal: Antonio Astiazarán Gutiérrez… Fue el único candidato de oposición a MORENA que se alzó con la victoria dentro de los municipios más grandes en la entidad… No fue una tarea fácil, pero sí ganó la alcaldía por segunda vez con la mayor cantidad de votos en la historia para un candidato a alcalde: 155 mil… Lo merecía… Lo hemos dicho y lo repetimos una vez más: Hermosillo no había visto tanta obra pública desde hace doce años cuando menos y en una época en que la mayor queja de los gobernantes es la falta de dinero por el abandono al que los ha condenado un gobierno federal centralista.

Fue el pasado 16 de septiembre, que se llevó a cabo en palacio municipal la sesión de Cabildo en la que Astiazarán rindió protesta por segunda vez consecutiva, haciendo los honores de rigor el representante personal del Gobernador del Estado en ese acto, el titular de la Secretaría de Educación y Cultura, Froylán Gámez Gamboa… Después, el traslado al salón de eventos “Expofórum” donde aguardaba una extraordinaria convocatoria, empezando por los expresidentes municipales Casimiro Navarro, Francisco Búrquez, Gastón González, Edmundo Astiazarán, Angelina Muñoz, Javier Gándara Magaña y Ernesto Gándara Camou… Personajes de talla nacional como Jorge Romero, excoordinador de la fracción del PAN en la Cámara de los Diputados -y quien ha levantado la mano para relevar en el próximo proceso interno de ese partido a Marko Cortez, el diez de noviembre-, así como Jesús Zambrano, ahora exdirigente del Partido de la Revolución Democrática.

Diputadas y diputados federales y locales, representantes del Poder Judicial, empresarios, representante del Gobernador de Durango, el presidente municipal de Chihuahua (capital), Marco Antonio Bonilla, sin faltar la representación del arzobispo Ruy Rendón y deportistas triunfadores en París 2024 y en torneos nacionales… Su Esposa, Patricia Ruibal, sus hijos y su familia paterna encabezada por su padre, Fernando María Astiazarán… En su mensaje, el alcalde ofreció consolidar lo que se ha hecho y concretar proyectos que reforzarán logros tales como el ser la ciudad con menor percepción de inseguridad en sus habitantes, así como la que ha generado una mayor confianza de la gente acerca de su autoridad municipal…. Se terminará el llamado “parque de la vida”, ubicado donde operaba un basurón, así como un centro deportivo similar al del cárcamo del Vado del Río, pero en el norponiente de la ciudad… Uno de los anuncios que recibió un mayor reconocimiento, fue el referente a la puesta en práctica de taxis eléctricos, exclusivo para mujeres y conducido por mujeres.

Aplausos para el reiterado propósito de brindar transporte gratuito para estudiantes universitarios, completar la flotilla de patrullas eléctricas a 340 y hacer de la capital del Estado una ciudad más segura para las mujeres con el programa “Camina Segura” que incluye iluminación de los sectores, botón rojo de alerta y “WiFi” para el uso de teléfonos celulares… No solo eso, confirmó Astiazarán que se construirá un paso a desnivel en Colosio y Solidaridad y se construirá una desaladora en Bahía de Kino… La inversión en la obra pública para el “cuarto año de gobierno”, será de mil millones de pesos, para continuar con el mejoramiento del rostro de la ciudad rehabilitando sus calles y parques… Sin duda, Hermosillo con Antonio Astiazarán se ha convertido en todo un oasis en medio de un océano donde cabalga la incapacidad de presidentes municipales carentes de imaginación y creatividad para sacar adelante a sus municipios y con escenarios de terror por la inusitada violencia en varias regiones.

Los Taddei ingresan a la Suprema Corte

FIEL a la tradición de acomodar a miembros de la familia en cualquiera de los tres niveles de gobierno, reportan a Luis Rogelio Piñeda Taddei, hijo de Guadalupe Taddei Zavala, actual consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), ingresando a la nómina del Poder Judicial Federal y, específicamente, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación como parte del equipo asesor de la “plagiaministra” Yasmín Esquivel, incondicional del presidente López Obrador, al igual que Lenia Batres y Loretta Ortiz.

Inicialmente se había informado que Luis Rogelio estaría al lado de Lenia Batres, pero como sea, se ha adentrado al equipo que solo obedece las órdenes que surgen desde palacio nacional… Ahora, decir que doña Guadalupe no tuvo nada que ver en el acomodo de su hijo, es difícil creerlo… La verdad es que este “detalle” solo abona a la casi certeza de que la consejera presidenta del INE está al servicio del Presidente y de su sucesora a partir del próximo 1 de octubre.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Acusa Enrique Krauze a Donald Trump de tener un perfil cercano al de un dictador

Publicado

el

CIERTO O FALSO

“El mundo necesita un estadista. Es altamente improbable que Trump lo sea. Su perfil autoritario corresponde al del dictador que tanto temían los Padres Fundadores de Estados Unidos”

ENRIQUE KRAUZE / ESCRITOR

“55% de los estadounidenses respaldan la deportación de la comunidad indocumentada (…) Estamos hablando de más de 11 millones de personas, la inmensa mayoría gente honesta y de trabajo, que ha construido vidas, pagando miles y miles de millones en impuestos y tiene millones de hijos nacidos en EEUU y ciudadanos de este país”

LEÓN KRAUZE / ARTICULISTA DEL WASHINGTON POST

FUEGO CRUZADO

“Venezuela está en manos de un cartel criminal (…) Biden se equivocó al negociar con Maduro (…) Las elecciones fueron fraudulentas (…) Las petroleras financian al régimen (…) Urge un cambio de política”

MARCO RUBIO / PRÓXIMO SECRETARIO DE ESTADO DE EEUU

“Lamentablemente Venezuela no está gobernada por un gobierno, está gobernada por una organización de narcotráfico que se ha empoderado del estado nacional, y hemos visto, creo, 7,8 o 9 millones de venezolanos que han abandonado el país”

MARCO RUBIO / PRÓXIMO SECRETARIO DE ESTADO DE EEUU

VOZ ALTA

Papa caliente: Notarios

José Luis Leal Campos asumió la presidencia del Colegio de Notarios de Jalisco ante la presencia del gobernador Pablo Lemus y habló de la actualización de la actividad notarial que vendrá a responder al objetivo de innovar en esta actividad. “Esto será posible a través de la innovación y modernidad que nos dará una nueva identidad con la sociedad. Y lo haremos a través de seis principios: Voluntad, la defensa y representación del notariado, actuación basada en la ética, la capacitación y discusión de la cultura jurídica, el compromiso y solidaridad con la sociedad de Jalisco”.

JOSÉ LUIS LEAL CAMPOS. Sangre nueva en el Colegio de Notarios de Jalisco.

Se vuelve crítico

La problemática del transporte es un asunto que de no prestarle el gobierno del Estado la atención que el caso requiere, le puede estallar a Pablo Lemus, ya que Alfaro, a diferencia de su antecesor le heredó un problemón. Existe una crisis que golpea tanto a empresarios como choferes y que impacta al usuario, cuando circulan menos camiones, porque faltan más de mil choferes (1,500 consideran en números conservadores), la razón es que los sueldos dejaron de ser atractivos, cuando se castiga la tarifa generando esto un efecto dominó. Lemus debe echarse un clavado para conocer la realidad.

DIEGO MONRAZ. Trae una bomba en las manos.

Agua para Tlajo

Uno de los objetivos fundamentales que se ha trazado Gerardo Quirino como presidente municipal de Tlajomulco es resolver el problema de abastecimiento de agua en el municipio por los próximos 40 años. Con la construcción de la planta de tratamiento “Los Agaves” en la zona de la carretera a Chapala, se logrará, con el sistema de interconexión de pozos, el acuaférico que por muchos años se ha estado construyendo y que vendrá a mitigar el agua que sacan del subsuelo para que se recargue los mantos freáticos y el agua puedan tenerla todas las familias en cantidad y calidad.

GERARDO QUIRINO. La solución al problema del agua en Tlajomulco.

Continuar Leyendo

JALISCO

La transición del Poder Judicial

Publicado

el

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //

El 15 de septiembre de 2024, se publicó en el Periódico Oficial de la Federación la Reforma al Poder Judicial, controvertida a grandes dimensiones. Para algunos mexicanos, es un acierto romper con el pasado en el que gobernaron otras ideologías y apostar a este nuevo gobierno morenista.

Para otros, es un retroceso y un posible error dejar que el pueblo elija de manera directa a quién impartirá justicia en las entidades federativas y en la federación, debido a que son cargos que requieren una carrera judicial, grados académicos y alta honorabilidad. Ahora nos enfrentaremos a la ardua tarea de implementarla según los tiempos marcados en la Reforma Constitucional y a ver la importancia de la armonización en Jalisco.

El reto en Jalisco, no solo implica la buena voluntad política de los poderes: el Ejecutivo, Legislativo y el Judicial, que es el que sufrirá o gozará de la armonización de esta gran reforma constitucional. El Poder Judicial en el Estado deberá transitar a la extinción del actual y a la creación del nuevo orden o desorden judicial, sin embargo, y según la lectura de los artículos transitorios del documento que reforma oficialmente, las entidades federativas deberán ser estrictamente apegadas a la reforma y su forma de transición tal como lo indica el artículo transitorio que al literal dice: “Décimo Primero.- Para la interpretación y aplicación de este Decreto, los órganos del Estado y toda autoridad jurisdiccional deberán atenerse a su literalidad y no habrá lugar a interpretaciones análogas o extensivas que pretendan inaplicar, suspender, modificar o hacer nugatorios sus términos o su vigencia, ya sea de manera total o parcial.” Lo que se resume a que no existen opciones de variar la estructura del nuevo poder judicial; lo que pase en el ámbito federal deberá pasar en el local.

Todo indica que, en Jalisco, ante los posibles desafíos, sí existe la disposición de que este considerable cambio de impartición de justicia llegue a buen puerto, que las voluntades de los poderes se unan para considerar que la implementación de la reforma judicial sea lo más socializada y visibilizada.

El Gobernador Pablo Lemus Navarro ha nombrado a Arturo Zamora Jiménez, quien deberá, de manera honorífica, organizar y coordinar bajo la lupa social, a manera de propuesta para armonizar la ley estatal con la reforma judicial. Se realizarán foros con colegios de abogados, notarios, especialistas de colectivos, analistas políticos para conocer las voces de todos los involucrados y formar conclusiones. Los diputados tendrán alrededor de un mes para analizar estas propuestas y votarlas; debido a que los estados tienen hasta el 14 de marzo del 2025 para homologar sus legislaciones con la nueva reforma judicial.

La experiencia y trayectoria del jurista Arturo Zamora Jiménez garantizarían una reforma judicial ordenada y rigurosa desde su inicio, con un proceso estrictamente controlado. Se espera que esta persona comprenda la importancia del proceso para seleccionar a jueces imparciales, cuyas sentencias no estén influenciadas por la popularidad del juzgador, evitando así acrecentar la desigualdad y asegurando el acceso a la justicia para todos, sin importar su condición económica.

Es fundamental que en Jalisco esta transición en la elección de juzgadores y el cambio de poder judicial se realice de manera transparente y con amplia participación ciudadana, para generar confianza en el nuevo sistema judicial y fortalecer el Estado de derecho.

Ante los grandes cambios, deberemos buscar las oportunidades y, en este caso, que favorezcan los intereses de la sociedad y que nos permitan asegurar un futuro de impartición de justicia, real y transparente, en un país en el que todo se puede corromper en un instante y donde la opacidad gubernamental y política es más visible que la transparencia.

Construir desde la colectividad puede resultar en un mejor panorama para instaurar los cambios judiciales a los que nos sometió la cuarta transformación. Es evidente que la división de poderes no es algo que se pueda ya alegar y argumentar, entonces nos queda apostar a la participación ciudadana y la vigilancia social para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas.

Continuar Leyendo

NACIONALES

El Plan México

Publicado

el

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //

El 13 de enero la señora Presidente Claudia Sheinbaum, presentó el Plan México diseñado para impulsar el desarrollo económico. Tres metas sobresalen: sustituir importaciones, fortalecer las cadenas productivas y colocar a la economía mexicana en el décimo lugar en el concierto internacional.

Sin duda es un buen documento porque integra una visión clara de hacia dónde quiere llevar la política económica y se pone además metas concretas que son mensurables, aunque no menciona compromisos en tiempos de realización, sin embargo, puesto en el contexto socio político, arroja graves contradicciones que son el principal obstáculo para el cumplimiento del citado plan.

El problema no está en él, sino en las limitaciones que le imponen las reformas al marco legal y en la eliminación de instituciones que le fueron heredadas y que ella misma se ha encargado de concluir las pendientes. Es inevitable por ello pensar que, como tantos otros documentos puede quedar en un buen catálogo de buenas intenciones.

El documento perfila a un gobierno con variantes significativas respecto a su antecesor en cuanto a política económica e incluso en la asistencial, donde ya se observan algunas correcciones como son la vuelta a las compras consolidadas de medicamentos, reconociendo llanamente que hay desabasto, el regreso de las guarderías ahora a cargo del IMSS, la revisión de la línea aérea Mexicana, pero hace falta un reconocimiento de las propias limitaciones del gobierno.

En principio se muestra abierto a la participación de la inversión privada, necesariamente deseada, convocada a participar en un programa de sustitución de importaciones que, erróneamente, algunos han interpretado como un regreso al proteccionismo. En realidad es un realineamiento de posiciones de cara a la revisión del tratado de libre comercio con EUA y Canadá, que pretende incidir en las cadenas de producción de los productos exportables. En esto al parecer ofrece facilidades para la inversión con una importante batería de estímulos fiscales.

Sin embargo, la industria requiere energía, mejor y mayor infraestructura y estos son recursos actualmente limitado en el país y aquí es donde empiezan las discordancias entre los propósitos y las realidades.

Seguir con el objetivo de garantizar la suficiencia energética es bueno, pero no lo es el limitar la presencia de la inversión privada en el sector, como es el caso de la industria eléctrica donde el estado se reserva el 54% de la participación, sin tener los recursos suficientes para participar en los proyectos de infraestructura necesarios. Hay formas de garantizar que la inversión mayoritaria sea mexicana y no extranjera y no es precisamente con dinero o participación gubernamental.

Lograr las metas que el plan señala depende en mucho de la inversión y las arcas nacionales no pasan por su mejor momento. La dilapidación de recursos del sexenio anterior en obras de alto costo y nula rentabilidad nos llevó al incremento de la deuda nacional y a sostener ahora con subsidios las improductivas empresas resultantes.

En el lanzamiento del Plan, estuvo presente una buena representación del empresariado e inversionistas, pero más allá de la verbalización positiva en entrevistas públicas, en privado se mantienen reservas, especialmente por la reforma judicial que arroja incertidumbre por la no vigencia plena del estado de derecho, por la politización, muy posible de los jueces y por la poca especialización que puedan tener estos sobre cuestiones fiscales, laborales y otras materias, especialmente al ver el conflictivo y turbio proceso de selección de aspirantes a ser votados en elección popular.

En su esencia el Plan es un buen documento y va más allá de superar la coyuntura de la revisión del tratado pues lo importante es recuperar el crecimiento económico pues sin él, la política social que encumbró y da permanencia al régimen pierde viabilidad.

La cristalización de las metas trazadas depende en mucho de la inversión. La inversión pública descendió 8.6% en el tercer trimestre de 2024 respecto al mismo periodo de 2023 y la privada apenas creció un 2.9% y el Plan adolece de un capitulo que aborde las causas del descenso.

Algunas importantes devienen de la carga ideológica y de la abundancia de ocurrencias derivadas de juicios y prejuicios no siempre fundados. Otras, de las deficiencias en infraestructura que no podrán ser revertidas por la fragilidad de nuestra balanza financiera que impide al gobierno trabajar con suficiencia en ello y otras más derivan de la inseguridad y la incertidumbre por el estado de derecho.

El Plan México debiera trascender más allá de las declaraciones y el evento destacado, y sobre todo debiera tener un apartado que identifique con objetividad los obstáculos y defina con claridad como los irá derrumbando. Ese es el capítulo faltante y eso incluye una alta dosis de autocensura, cosa que hasta ahora no se ha visto que se haga.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.