Connect with us

JALISCO

Jalisco aportó expertiz en nueva legislación: Salvar vidas, objetivo primordial de la Ley General de Movilidad

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Con 103 votos a favor, 0 en contra y 2 abstenciones, los integrantes de la Cámara de Senadores aprobaron el pasado martes la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, un esfuerzo de la sociedad civil para garantizar en México el acceso al derecho a una movilidad segura y accesible con un enfoque de Sistema Seguro.

Esta aprobación es un gran avance para alcanzar nuestro objetivo. El hecho de que la ley se convierta poco a poco en una realidad es solo el inicio de todo el trabajo que tenemos por delante en los 32 estados de la república mexicana para lograr el acceso a una movilidad segura al que todo México tiene derecho” señaló Areli Carreón de la coordinación de la Coalición Movilidad Segura.

Esta ley tiene el objetivo de impulsar las condiciones para una seguridad vial integral en materia de movilidad que sea además eficiente, accesible, sostenible y de calidad. El derecho a la movilidad está respaldado por el artículo 4o. constitucional, desde donde surgió la necesidad de expedir la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.

Antes de llegar al pleno para su votación, la LGMSV fue discutida en las comisiones de Zonas Metropolitanas y Movilidad, y Estudios Legislativos Segunda del Senado de la República, desde donde sus integrantes votaron a favor de la iniciativa la semana pasada. Con la aprobación de la ley al término de 2021, festejamos este esfuerzo realizado desde la sociedad civil, familiares de víctimas y expertos en movilidad y seguridad vial durante más de 6 años.

Los siguientes pasos se darán en la Cámara de Diputados, donde comenzarán los trabajos para llevar al pleno de San Lázaro en el siguiente periodo legislativo. Desde ya, invitamos a los diputados a mantener entre sus prioridades todas las propuestas vertidas en esta Ley General de Movilidad y Seguridad Vial para ser parte positiva de este capítulo histórico en la historia de la movilidad en México.

Dos de los temas fundamentales que se integran en esta nueva ley, son lo relativo a estandarizar los requisitos para la obtención y la suspensión de las licencias y permisos, así como la necesidad de replicar en todo el país el modelo del operativo “Salvando Vidas” que aplica en Jalisco desde el 15 de noviembre del 2013, es decir hace ya más de 8 años.

En concreto, para obtener o renovar una licencia o permiso de conducir, se deberá acreditar un examen teórico y práctico de conocimientos y habilidades, se podrá establecer que las licencias no tengan una vigencia mayor a 5 años y de 2 años en el caso de conducción de vehículos oficiales o de emergencia.

A la vez, entidades y municipios deberán implementar el alcoholímetro, pues quedará prohibido conducir con una alcoholemia superior a 0.25 miligramos por litro en aire respirado o 0.05 gramos por decilitro en sangres; para los motociclistas queda prohibido hacerlo con una alcoholemia superior a 0.1 miligramos por litro en aire respirado o 0.02 gramos por decilitro en sangre.

Para quienes conduzcan vehículos de transporte de pasajeros y de carga, queda prohibido conducir con cualquier concentración de alcohol. Las personas que sean sorprendidas manejando bajo el influjo del alcohol o cualquier droga, psicotrópico o estupefaciente se les podrá retirar la licencia o permiso para conducir por un periodo o menor a un año y por un periodo o menor a seis meses, en caso de conductores de transporte público o transporte de carga.

ALMA CHÁVEZ: “JALISCO APORTÓ SU EXPERTIZ

Sobre la manera en la que se gestaron los trabajos desde la sociedad civil, para elaborar la propuesta de lo que sería esta Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, la presidenta de la asociación civil Víctimas de la Violencia Vial, Alma Chávez Guth, comentó que desde hace siete años “varios organismos de la sociedad civil queríamos evitar más muertes y lesiones en todo el país, entonces empezamos a hacer mesas de trabajo y a elaborar un borrador de proyecto de ley general de movilidad y seguridad vial, como las que tienen los países de primer mudo”.

Estas leyes a nivel internacional -dijo-, abarcan, sí protección de personas y sanciones a comportamientos de infractores de forma precisa y si corrupción, pero además se trabaja en el tema de los vehículos seguros y en la infraestructura segura sobre todo para grupos vulnerables como son peatones, ciclistas, niños y gente de la tercera edad, entre otros.

Estuvimos trabajando de manera intensa -abundó-, hasta que por fin el año pasado hemos logrado lo que es el derecho a la movilidad dentro del artículo 4 constitucional y de ahí ya se pudo avanzar mucho más rápido en este nuevo marco legal que queremos que sea una realidad en todo el país. Luego de un trabajo intenso con los senadores al fin se logró aprobar después de mucho tiempo de lucha.

Chávez Guth, activista y defensora de los derechos humanos, recordó que mueren en promedio 16 mil personas cada año en siniestros viales en el país, “y en el caso de Jalisco, corresponden más de 1 mil 200 los fallecidos cada año y esto en realidad es un tema de salud pública que impacta fuertemente en el tejido social y duele más cuando nos damos cuenta que 9 de cada 10 siniestros viales se pueden evitar con una normativa de esta naturaleza”.

Explicó que la nueva ley habla de la posibilidad de contar con una base de datos nacional de placas y de licencias de conducir, para que ningún infractor pueda evadir la acción de la justicia, sobre todo cuando hay un hecho de sangre por un siniestro vial, ya que solo así se puede ir tras la persona que lo ocasionó, para que pague por el daño que causó.

Un tema que para la defensora de víctimas de la violencia vial resulta interesante de la nueva ley, es la homologación en las sanciones, “la homologación en los criterios de alcohol en la sangre permitido para poder conducir, que queda en el .5, que es el nivel que tenemos en Jalisco, pero hay muchos estados como incluso la Ciudad de México tienen el nivel permitido en .8 por lo que sería recomendable la nivelación, así como las sanciones deben de ser similares en todos los rincones del país, porque hay entidades en donde la responsabilidad de la movilidad recae en los municipios y por ello vemos de un municipio a otro, sanciones diferentes, multas diferentes y hasta nivel de alcohol en la sangre permitido para conducir con criterios diferentes, lo que se convierte en un desastre”.

Incluso los que cometen un ilícito y se les retira la licencia en un estado, hoy pueden ir fácilmente a otro y pueden sacar otra licencia con un expediente limpio, por ello se trataría también de elaborar un padrón nacional de infractores con el que a final del día tendremos manera de avanzar habida cuenta de que las leyes de tránsito son las más irrespetadas en todo el mundo, no solamente en México, pero es importante que tengamos esa normativa para que no nos matemos entre nosotros por no respetar estos marcos legales, que son propicios para garantizar la vida, la salud y la seguridad”, planteó la activista social, Alma Chávez Guth.

Sobre la aprobación de la Ley en el Senado sin un solo voto en contra y lo que se puede esperar que ocurra en la Cámara de Diputados, Chávez Guth explicó: “Más que sorprenderme, estamos agradecidos, ya lo veíamos venir por la gran disposición que tenían los senadores, la gran sensibilidad, hicimos varios foros, muchas mesas de trabajo; así que también pensamos que va en positivo esta nueva ley a la Cámara de Diputados, porque también tenemos muy buenos aliados en esta nueva legislatura, de ahí que pensamos que sí es posible y muy probable que en el período de sesiones que inicia en el mes de febrero en la Cámara Baja, podemos incidir en que el resultado también sea positivo, con una gran mayoría y por qué no, sin ninguna oposición como ocurrió en el Senado”.

A la pregunta de si considera que por tratarse de una aportación de la sociedad civil, esa podría ser la clave del éxito de la nueva ley, ya que no viene contaminada con la manos de alguna fracción política, Chávez Guth, respondió: “Es correcto, es una iniciativa de la sociedad civil, claro está, haciendo alianzas con diferentes actores políticos en diferentes momentos y en diferentes niveles, desde políticos locales aquí en Jalisco, hasta políticos a nivel nacional; recordemos que Jalisco tuvo la primera Ley de Movilidad en todo el país, una ley que sirvió de ejemplo porque yo la llevé a las mesas de trabajo de la sociedad civil, para que revisáramos todas las leyes y reglamentos que se estaban dando en este sentido y con ello tratar de hacer una mejor ley federal, que sería de aplicación nacional y por lo tanto todos los estados estarían obligados a adoptarla en su territorio, previa armonización de todas sus leyes y reglamentos que tengan en la materia”.

Y con gran modestia, a la pregunta de si se trataba de una gran aportación de Jalisco para el país, planteó: “Te podría decir en principio que sí, pero solo porque fuimos vanguardistas en la creación de la ley en la materia, pero lo que en verdad ocurrió es que Jalisco se unió a esta gran alianza, a esta gran mesa de gobernanza con mucha experiencia, porque Jalisco tiene a nivel internacional incluso, muy buenas prácticas documentadas por la Organización Mundial de la Salud, el alcoholímetro que tenemos en Jalisco es el mejor calificado de Iberoamérica, nuestra Ley de Movilidad y todas las acciones que se están haciendo, aunque a la gente no le gusta, el tema de tema de las fotoinfracciones, que no recaudan dinero, recaudan vidas. O sea, Jalisco tiene un gran avance en este tema y lo que se puede decir, es que Jalisco se sentó en una mesa con todo su expertiz y entre todos construimos este proceso de sociedad civil, de víctimas, pero también con políticos que entendieron que los muertos son de todos, las víctimas son de todos, no tienen ni partidos ni colores y entendieron que hay que legislar para la vida”.

Refirió también que esta nueva ley requiere para su aplicación, de la necesidad de recursos económicos y así lo explicó: “Sabes que los siniestros viales en el país impactan entre el 1 y el 2% del Producto Interno Bruto, o sea no tener una ley y por lo tanto no aplicarla, sale más caro que tenerla y solamente considerando el dinero. Tienes razón en el tema de los presupuestos, pero también es una ley muy humana y si bien el porcentaje del PIB es un montón de dinero, hay que hacer una reflexión sobre lo que ocurre con las vidas, las personas, las familias rotas, esas familias que hoy en día en esta Navidad, por ejemplo, van a tener lugares vacíos en sus mesas, porque no existe esta ley.

El tema del presupuesto claro que lo hemos contemplado, claro que estamos conscientes que el gobierno puede decirnos que sí a todo, pero a la hora de asignar el presupuesto es en donde se demuestra la voluntad política, sin embargo, yo creo que más que dinero, lo que implica la nueva ley es un reacomodo de sistemas y de lo que se tiene actualmente, tenemos todo lo que se requiere, solo faltaría voluntad política y una cabeza que le entienda y que se comprometa a realizar las acciones con el único compromiso de salvar vidas”, sentenció.

Finalmente, Alma Chávez Guth, presidenta de la asociación civil Víctimas de la Violencia Vial, reveló que se requiere un órgano rector en la materia: “Mira, le apostamos por lo que se llama Agencia Nacional de Seguridad Vial, que a final del día es lo que está funcionando en todos los países, lo tienen Colombia, Argentina, Costa Rica y muchos otros países de Iberoamérica, porque sí se necesita una cabeza como órgano rector para poder hacer cumplir esta ley de forma adecuada y que no haya tanta dispersión de esfuerzos”, apuntó.

SE DEFINEN LOS LÍMITES DE VELOCIDAD EN TODO EL PAÍS:

30 k/h por hora en calles secundarias y terciarias

50 k/h en avenidas primarias

80 k/h en carriles centrales de avenidas de acceso controlado

80 k/h en carreteras estatales fuera de zonas urbanas

110 k/h en carreteras y autopistas de jurisdicción federal para automóviles, 95 k/h para autobuses y 80 k/h para camiones.

MEDIDAS MÍNIMAS OBLIGATORIAS EN TODO EL PAÍS:

  • Límites de alcohol
  • Uso de cinturón de seguridad
  • Límites de velocidad por tipo de vialidad
  • Normatividad para la expedición de licencias de conducir
  • Sanciones para el retiro temporal de las licencias
  • Se prohíbe hablar por teléfono celular, así como leer y/o reenviar mensajes de texto, salvo que se realice mediante tecnología de manos libres.
Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

¿Por qué ignoró el campo de exterminio?

Publicado

el

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Diputada Valeria Ávila: Propone una fiscalía especializada en violencia de género

Publicado

el

Por Francisco Junco //

La impunidad en los delitos de violencia de género en Jalisco ha alcanzado cifras alarmantes. De acuerdo con México Evalúa, el estado registra un 100 por ciento de impunidad en feminicidios y violaciones, así como un 99.89 por ciento en otros tipos de violencia contra mujeres y un 99.52 por ciento en abuso sexual. Ante este panorama, la diputada Valeria Ávila Gutiérrez, de Hagamos, impulsa la creación de una Fiscalía Especializada en Delitos contra las Mujeres en Razón de Género.

En entrevista con Conciencia Pública, la legisladora subrayó que «desgraciadamente estas cifras, nos revelan que no han sido suficientes las estrategias, que se han implementado en Jalisco, ni las alertas de género, ni la creación de la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni la Vicefiscalía para atender la violencia contra las mujeres».

La propuesta, explicó Ávila Gutiérrez, se está construyendo con la participación de académicas, especialistas en el tema, instituciones educativas y organismos públicos, con el fin de garantizar un diseño adecuado.

«Lo más relevante, es que quien va a ser la titular de esta fiscalía tendría que ser una mujer con experiencia, una mujer que se sometiera a una convocatoria pública y que obviamente cumpliera con los requerimientos, puestos por las universidades públicas, por organismos internacionales, que nos ayudarán a tener al mejor perfil y que no sometan a las mujeres a la revictimización”.

La Legisladora recordó el caso de Luz Raquel, víctima de feminicidio en Zapopan, y criticó el manejo del caso por parte de la Fiscalía del Estado y aseveró que ésta “ni siquiera consultó a la Secretaría de Igualdad Sustantiva para ver si se estaba abordando el caso con perspectiva de género y lo único que hizo fue crear una tendencia y una narrativa en donde ella se había suicidado, quemándose a sí misma”.

Casos recientes como el de Astrid, agregó, refuerzan la necesidad de una fiscalía con autonomía, ya que en este caso “El presunto feminicida, quien ya tenía un delito anterior, ni siquiera esta pena logró que él dejará de cometer este delito».

Y es que, actualmente, Jalisco cuenta con una Vicefiscalía que atiende estos delitos, sin embargo, según Ávila Gutiérrez, “tiene siete unidades y de estas, sólo dos son para el tema de género. El presupuesto se divide entre todas las unidades y no se somete a ninguna convocatoria pública para elegir a su titular”, en cambio, la propuesta que está planteando, es una nueva fiscalía que tendría autonomía, presupuesto propio y un perfil idóneo para atender los casos con perspectiva de género.

Además, se busca que la fiscalía contemple unidades especializadas en transfeminicidios y otros delitos contra la comunidad diversa, y “estamos construyendo estas rutas con especialistas, colectivas y organizaciones civiles para que la fiscalía especializada abrace todas las necesidades de la comunidad y no solamente sea una propuesta salida desde las diputaciones”.

La iniciativa se está trabajando con académicas de la Universidad Panamericana, ITESO y la Universidad de Guadalajara, así como con colectivas como Juntas Hagamos, Colectivo Diverso UDG y Leonas con Raíces. También han participado exdiputadas como Mara Robles y Susana Muñiz Moreno, además de la Federación Estudiantil Universitaria.

A nivel legislativo, la propuesta cuenta con el respaldo de diputadas como Tonantzin Cárdenas de Futuro, Itzul Barrera de Morena y Candelaria Ochoa, ambas de Morena, así como de los diputados Leonardo Almaguer del PT, Tonatiuh Bravo Padilla de y Enrique Velázquez de Hagamos.

«Sé que podemos encontrar muchos puntos de coincidencia con compañeras de lucha, de otros partidos, como Cuquis Camarena del PRI, Claudia Murguía del PAN y Montse Cisneros de Movimiento Ciudadano, que sé que estarían dispuestas a discutirlo. En este momento no puedo hablar por ellas, porque tampoco las hemos buscado, pero estoy segura de que estarían dispuestas a discutirlo”.

La iniciativa será presentada el 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, tras varias mesas de trabajo y discusión del tema, la legisladora aclaró que “no nos estamos peleando con la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni con la red de centros de justicia, al contrario. Las necesitamos para que la iniciativa sea integral, pero sobre todo para que esta iniciativa pase y tenga presupuesto público para el 2026”.

Además, la diputada recordó que la ahora ex titular de la SISEMH (Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres), Paola Lazo Corvera, expresó la necesidad urgente de establecer una fiscalía especializada en delitos contra mujeres debido a la persistente impunidad en casos de feminicidio y abuso sexual en la entidad.

En una rueda de prensa titulada «Vivir Seguras», la diputada Valeria Ávila presentó junto a académicas, representantes de colectivos e instituciones, la iniciativa para la creación de la Fiscalía Especializada, donde enfatizó la urgencia de discutir y construir esta iniciativa, pero con la participación de especialistas, colectivas feministas y la Red de Justicia para las Mujeres.

Entre los puntos centrales de la propuesta se encuentran la elección de la titular a través de un proceso público y transparente con participación de mujeres, la conformación de un equipo especializado con enfoque de género, y la realización de un Parlamento abierto para fortalecer la iniciativa con la ciudadanía.

En esa rueda de prensa, la diputada Candelaria Ochoa de Morena, informó sobre un paquete de reformas para garantizar la paridad en cargos públicos, reducir la brecha salarial de género y mejorar la investigación de delitos contra las mujeres. Tonantzin Cárdenas reiteró su compromiso de trabajar con colectivas para combatir la violencia vicaria, mientras que Tonatiuh Bravo aseguró que la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) hará de esta agenda una causa prioritaria.

Para la diputada Valeria Ávila, la creación de la Fiscalía Especializada en Violencia de Género se convierte en una necesidad inaplazable, ya que, en Jalisco, donde la violencia contra las mujeres se vive todos los días, se necesita garantizar que los centros de justicia cumplan con su propósito.

Ojalá estemos a la altura, en los tres niveles de gobierno, para colaborar con la creación de la misma, no solamente porque la federación nos lo está pidiendo, sino porque la violencia en contra de nosotras es algo que se vive todos los días y tenemos que ayudar a que los centros de justicia para las mujeres cumplan con la creación de su espíritu, que es el acceso a la justicia para las mujeres”, puntualizó.

Continuar Leyendo

JALISCO

Consejo de Colegios de Abogados: Proponen mecanismos para elegir jueces y magistrados sin favoritismos

Publicado

el

Por Francisco Junco //

No queremos que sea por tómbola, queremos que haya un examen de oposición, réplica y contrarréplica, donde se evalúe la capacidad de los candidatos”, así lo expresó José Luis Tello Ramírez, presidente del Consejo de Colegios de la Abogacía en el Estado de Jalisco, quienes proponen este mecanismo especial en la reforma judicial en la entidad para evaluar a los candidatos a jueces y magistrados.

Explicó que ese examen sería aplicado por, lo que él llamó, la creación de un Consejo de Evaluación, donde estarán los peritos especialistas en la materia, incluyendo al Colegio de la Abogacía en Jalisco, quienes realizarían el cuestionario o preguntas adecuadas.

Veremos el perfil. Y veremos los conocimientos vastos que tiene esa persona que pretende ser, juez, magistrado, para saber si son gentes calificadas, porque lo que buscamos es que sea público y notorio, que esa persona como se va a transparentar su capacidad y experiencia. Es un examen de evaluación teórico práctico para que sepamos que efectivamente es una persona que merece todo el respeto para poder llegar a un cargo tan importante”.

En las instalaciones del Congreso del Estado de Jalisco, Tello Ramírez, presentó una propuesta de reforma al Poder Judicial, la cual fue entregada a la Oficialía de Partes, con el objetivo de que inicie su procedimiento y presentación ante la Cámara de Diputados.

Lo que pretendemos es que no haya antecedentes penales y, sobre todo, que se erradique, no estén señalados por la violencia familiar”, señaló Tello Ramírez y aseguró que la propuesta que presentaron busca eliminar prácticas corruptas dentro de los tribunales, así como el nepotismo y el tráfico de influencias, fortaleciendo así el Estado de derecho.

Y es que el Consejo de Colegios de la Abogacía en Jalisco busca no sólo impulsar esta propuesta de reforma al Poder Judicial, sino también formar parte activa en la selección de los futuros jueces y magistrados, ya que consideran que su experiencia y representación dentro del gremio jurídico los convierte en un actor clave para garantizar un proceso de evaluación transparente y basado en méritos.

Queremos ser parte del Consejo de Selección y del Centro de Evaluación, porque conocemos el derecho, conocemos a nuestros colegas y sabemos lo que la sociedad necesita de sus jueces. No podemos permitir que las designaciones sigan siendo opacas o sujetas a influencias ajenas a la justicia”, señaló Tello Ramírez.

En la entrevista con Conciencia Pública, antes de entregar el documento, el litigante explicó que uno de los puntos más importantes de la reforma es la erradicación del reparto de cuotas y cuates dentro de los tribunales de justicia.

Es lamentable que hoy por hoy muchos tribunales están contaminados con lo que es el reparto de cuotas y cuates, en donde está la pariente o la gente que están dentro de los tribunales como jueces, secretarios”.

José Luis Tello Ramírez, resaltó que la aspiración de la propuesta que presentaron en el Congreso busca que los funcionarios judiciales sean elegidos por su vocación a la justicia y no por relaciones familiares o de poder.

Sobre los requisitos para ocupar cargos judiciales, el presidente de este Colegio indicó que su propuesta establece que los aspirantes sean licenciados en derecho, con una trayectoria probada, honestos y comprometidos con el ejercicio profesional.

Uno de los aspectos más controvertidos de la reforma que está proponiendo es la eliminación del Consejo de la Judicatura, ya que lo que se busca es que “ese dinero que esta malamente empleado”, sirva para crear más juzgados, y argumentó que dicho Consejo ha sido un obstáculo para el buen funcionamiento del sistema judicial.

En cuanto a la posibilidad de realizar elecciones judiciales este año, Tello Ramírez aseguró que lo que más le conviene al estado es llevar el proceso electoral de jueces y magistrados hasta 2027.

Lo que pasa es que la incertidumbre nos ha llevado a otro camino, se necesita un presupuesto, una metodología y sobre todo una capacitación. No podemos tomar como, si fuera una olla de vapor, que sería hacer una elección con prontitud. Pienso que lo más correcto sería hasta el 2027, que es cuando se tendría que llevar a cabo los cambios al 100% tanto de jueces, magistrados, porque esto nos da una certeza jurídica”, expuso.

La propuesta cuenta con el respaldo de 36 agrupaciones profesionales que representan a más de 17 mil 600 abogados en el estado. “Queremos un gobierno abierto, queremos unas políticas públicas que refuercen el ejercicio profesional de la abogacía”.

Reiteró que la propuesta busca eliminar la corrupción, erradicar el tráfico de influencias y garantizar que los jueces y magistrados sean personas competentes y con verdadero compromiso con la justicia. “No queremos que sea por tómbola, queremos que haya un examen de oposición, réplica y contrarréplica, donde se evalúe la capacidad de los candidatos”.

Esta propuesta fue puesta a disposición formalmente ante el Congreso del Estado de Jalisco para su análisis y discusión, la cual, a decir del presidente de Colegio de la Abogacía, pretende ser una solución a los problemas actuales del sistema judicial, promoviendo una justicia más transparente y eficiente para todos los ciudadanos.

La presentación, dijo el presidente del Colegio, se debió a que en la propuesta reciente que presentó el Gobierno del Estado no los tomó en cuenta. “Estamos en el Congreso para cumplir con lo que realizamos para presentar esta propuesta y seamos tomados en cuenta en la transparencia y sobre todo para erradicar la corrupción en el tráfico de influencias”.

Al ser cuestionado sobre sí aspiraba a algún cargo de los que se van a elegir en las próximas elecciones del Poder Judicial en la entidad, el abogado subrayó que lo que se pretende es que los tiempos se den solos.

Todos tenemos interés en impartir justicia. Nunca se va por el sueldo, se va por la dignificación del Poder Judicial. Todos y cada uno de los personajes que pretendamos llevar a cabo entrar a ese proceso, tenemos que entender que la justicia no tiene precio, no se vende, no está comprometida y fuera los grupos fácticos, fuera los partidos políticos y que sean personas que no tienen más compromiso más que servir a la sociedad”, puntualizó.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.