JALISCO
Desayuno de la unidad de la FTJ: Juan Huerta se perfila para dirigir la CTM en Jalisco

Por Raúl Cantú //
El secretario general de la Federación de Trabajadores de Jalisco, Rafael Yerena Zambrano le hizo un reconocimiento especial a Juan Huerta Peres por su gran entrega y lealtad en este tiempo en que ha estado con la responsabilidad de Encargado de Despacho de la Secretaría General de la Federación de Trabajadores (FTJ) cuya labor ha redituado en beneficio de los trabajadores representados.
En el desayuno de la unidad de la FTJ realizado el pasado viernes con la presencia del Secretario del Trabajo, Marco Valerio Pérez Gollaz y de los dirigentes de los organismos empresariales del Estado, Yerena Zambrano anunció su retiro de la dirigencia de la FTJ y se refirió a la renovación del Comité Directivo Estatal que le ha tocado encabezar durante los últimos años.
En ese contexto el líder obrero resaltó el trabajo, lealtad y entrega que ha caracterizado a Juan Huerta en estos años.
“A lo largo de estos años he venido dando mi mejor esfuerzo en estas labores sindicales, he puesto toda mi confianza en la persona de mi hermano, mi amigo Juan Huerta Peres y que ha sabido desempeñar un gran papel en la búsqueda de la defensa de los derechos de los trabajadores y en el bienestar de la clase obrera”, resaltó Yerena.
“Hoy que está por concluir este año 2021, con estos retos por delante he refrendado mi amistad y le solicito a todos ustedes sigan apoyándole en estas luchas a mi compañero Juan Huerta, cada quien desde su trinchera ya que se necesita el engrane más pequeño para que la maquinaria se mueva eficientemente”.
Yerena les dijo a los presentes que en pocos meses les tocará la renovación de nuestro comité ejecutivo de la FTJ, que una vez más dará ejemplo de cómo se deben hacer las cosas con responsabilidad, respeto irrestricto a las leyes dignas para ello.
“Les invito compañeras y compañeros a reflexionar de manera clara y con responsabilidad sobre los perfiles de los compañeros que habrán de ocupar las comisiones dentro del Comité de la FTJ”.
Dijo que en la FTJ tienen gente muy valiosa y preparada que habrán de demostrar con su trabajo, compromiso y capacidad para conducir los destinos de la Federación.
“Quiero agradecer a mi amigo juan Huerta Peres por el excelente trabajo que ha realizado como encargado de despacho de la Secretaría de la FTJ, en todos estos meses, mi respeto, mi amistad y mi admiración a mi amigo Juan”.
Antes Yerena había apuntado la necesidad de que el sector obrero cierre filas, armando un fuerte bloque que le permita poder defenderse como un solo individuo ante las amenazas que han venido sufriendo frente a esta nueva forma de aplicar la justicia laboral.
Calificó a la reforma laboral de la 4T como totalmente centralista y falta de apoyo tanto para el trabajador como para el empresario, que sabemos son los principales actores en la producción de bienes y servicios.
“Creo firmemente que el gobierno federal deberá adecuar esta legislación de la nueva Ley federal del Trabajo, sobre todo en el renglón de los contratos colectivos, que como se han venido manejando, provocarán la desaparición de un buen número de sindicatos y dejará desamparados y sin contratos a muchos trabajadores, por lo que la justicia laboral estará de nueva cuenta entrampada”.
Criticó las cuentas alegres y el escenario optimista que presenta la administración federal en un escenario poco factible que se pueda dar, toda vez que el centralismo vendría a agudizar la falta de justicia laboral.
“La realidad nos da un golpe en la cara mostrando que a pesar de que ya existe desde hace tiempo esa figura de la conciliación, la mayoría de los expedientes se van a juicio y amparos”.
Recordó que hace algunas semanas, el presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Daniel Espinoza Licón, dio a conocer que se requieren 220 millones de pesos para iniciar el nuevo sistema de justicia laboral, pero apenas tienen 62 millones de pesos. “El reto del presupuesto es dónde y cuándo saldrá ese dinero, que vendrá a cubrir las plazas y nombramientos de jueces que requerirá el nuevo modelo de justicia”.
De la misma forma dijo que Juan Huerta, como encargado de despacho de la FTJ, hizo dos propuestas muy puntuales al respecto.
- Que los Estados y Centros Federales de Conciliación y Registro Laboral tengan facultades plenas para resolver y no sólo sean centros de recepción de documentos.
- A los diputados federales de Jalisco se les planteó que puedan impulsar iniciativas para revisar esta reforma laboral.
“Como podemos observar, la lucha sindical está muy activa y se requiere que todos participemos en forma decidida”, puntualizó Yerena Zambrano.
JALISCO
El horror de Teuchitlán alcanza a Alfaro

De Frente al Poder, por Óscar Ábrego //
La primera semana de diciembre del año pasado escribí en este espacio una colaboración que titulé “Alfaro y el karma de la vida”.
En esa ocasión afirmé:
“Enrique Alfaro deja con su adiós una larga estela de agravios.
“Durante su estancia en el poder siempre privilegió satisfacer su apetito egocéntrico.
“Se sabe muy bien que con el tiempo creció su agrado por la sumisión absoluta de sus colaboradores.
“El control férreo fue su sello particular.
“Incluso algunos de sus chiqueados más cercanos admitían en lo corto que sus furiosas reacciones no eran más que una proyección de su personalidad soberbia e intolerante.
“Se dice del karma que toda acción tiene una consecuencia y que todo lo que se envía al universo volverá a nosotros.
“Si atendemos esto, entonces quizás el ahora ex gobernador de Jalisco debe prepararse para carear las consecuencias de esta ley inevitable”.
No pasó mucho tiempo para que el horror de Teuchitlán lo alcanzara.
Lo que son las cosas, mientras disfrutaba de lo lindo en Europa, se le apareció el rostro macabro de lo que fue su sexenio en materia de desaparecidos.
Las consecuencias serán muchas.
Por lo pronto, me aseguran que Pablo Lemus ni siquiera tiene ganas de responderle las llamadas y que derivado de este y otros asuntos, emprenderá una serie de medidas para despojar a Jalisco y a su gobierno de todo aquello que huela a alfarismo.
Tomar el control de partido MC sería una de sus primeras acciones.
Por cierto, en el centro del drama heredado por Alfaro Ramírez, es pertinente colocar el nombre de quien fue la mente perversa de la pasada gestión: Hugo Luna.
Sabemos que al margen de haber sido el zalamero más cercano, toda decisión institucional pasaba por su aduana, de tal modo que en la mira del actual gobierno su persona se vuelve un objetivo prioritario.
El fuero es un tema que ya está en revisión.
Al respecto, no sé si la justicia se encargará de estos dos personajes; sin embargo tengo fe en que el veredicto de la historia los colocará en el lugar que se merecen, porque ambos –hay que decirlo con toda claridad- se comportaron como unos miserables con los colectivos de padres y madres buscadoras.
Les ignoraron, descalificaron y re-victimizaron.
Por eso creo que podrán escapar de la ley, pero del karma, jamás.
En X: @DeFrentealPoder
*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, escritor y analista
político.
CARTÓN POLÍTICO
¿Dormirá tranquilo en Madrid?
JALISCO
La justicia, un privilegio inalcanzable: Teuchitlán, la negación como crimen de Estado

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
Hay maneras múltiples de negar un crimen, formas infinitas de enterrar un cuerpo, procedimientos diversos para desaparecer personas, ideas, realidades. En México, especialmente en Jalisco, el gobierno parece haberlas aprendido todas. El más reciente y grotesco episodio de negación oficial se escenifica alrededor de un rancho en Teuchitlán, cuyo nombre, «Izaguirre», se volvió sinónimo del horror: fosas, huesos quemados, restos calcinados, zapatos sin dueño.
Pero, según la fiscalía general del Estado, allí nunca hubo hornos crematorios. Así lo dijeron, con palabras oficiales, tranquilas, demasiado tranquilas, con la frialdad de quien niega para no actuar.
Héctor Flores, vocero del colectivo Luz de Esperanza, habla con el tono cansado de quien ya conoce todas las versiones oficiales. «Quieren minimizar la crisis, callar lo que dicen las familias y los medios», señala. No habla desde la teoría; lo suyo es la práctica cotidiana de una búsqueda desesperada, un intento de hacer justicia con propias manos, mientras el Estado responde con burocracia y negaciones. Y no habla solo de Teuchitlán, sino de una realidad que atraviesa todo México: más de 15,000 desaparecidos solo en Jalisco y decenas de miles más en todo el país. Números que aumentan, cifras que no despiertan acción sino indiferencia.
«La confianza está en las familias, no en las instituciones», sentencia Flores. Las palabras golpean con fuerza porque reflejan una verdad ya inocultable: el Estado ha dejado hace tiempo de ser garante de seguridad para convertirse en cómplice por omisión, por negligencia, por indiferencia. Flores lo explica sencillo, pero la simplicidad de su denuncia encierra toda la complejidad del fracaso institucional: «La federación no puede lavarse las manos echándole la culpa a los estados. La delincuencia organizada es competencia federal y tienen que actuar».
Pero México es el país donde los gobiernos siempre encuentran razones para no actuar. La Fiscalía argumenta que necesita denuncias formales para iniciar carpetas de investigación. Las familias responden que denunciar es ponerse en peligro, es exponerse a la violencia del crimen organizado, protegido por autoridades corruptas. La paradoja es brutal: se exige que las víctimas, ya violentadas, vulnerables, amenazadas, sean quienes se arriesguen aún más para hacer el trabajo que el Estado rechaza.
La negativa oficial sobre los hornos de Teuchitlán no solo busca invisibilizar la tragedia, sino evitar las consecuencias internacionales que podría acarrear el reconocimiento de un crimen que claramente constituye una violación masiva de derechos humanos. Flores apunta hacia organismos internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos o la Corte Penal Internacional, advirtiendo que esta crisis, de ocurrir en cualquier país europeo, sería inmediatamente calificada como una emergencia global. Pero ocurre en México, donde los muertos pesan menos, donde los desaparecidos son culpables antes que víctimas.
La negación no es solo federal, es también local. Enrique Alfaro, gobernador saliente de Jalisco, dejó en herencia un récord macabro: pasó de 5,000 a más de 15,000 desaparecidos durante su mandato. Colectivos como «Por Amor a Ellxs» recuerdan cómo Alfaro prometió diálogo y puertas abiertas, pero solo entregó indiferencia y abandono. María del Refugio Torres resume así el gobierno de Alfaro: «ineficaz, lleno de omisiones y deficiencias».
Ahora la responsabilidad recae en Pablo Lemus, sucesor político que, al parecer, ante esta prueba está actuando a destiempo. En reuniones en noviembre del año pasado, previas a la toma de poder, Salvador Zamora, quien ahora es secretario general de Gobierno, asistió solo para sacarse la foto. No escuchó, no conversó, no actuó, en esta crisis, no ha aparecido.
La crisis institucional no se detiene en el Ejecutivo. Jonathan Ávila, del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad), denunciaba al finalizar la administración de Enrique Alfaro que no había ni siquiera un programa estatal de búsqueda en Jalisco y que el rezago en el Servicio Médico Forense alcanzaba niveles vergonzosos: más de 9,400 cuerpos sin identificar.
Mientras las autoridades siguen negando la realidad, las familias se organizan y protestan. Este sábado pasado, frente al Palacio de Gobierno de Jalisco, más de dos mil personas gritaron consignas claras y dolorosas: «El Estado sí sabía, Alfaro sí sabía». Lo sabían porque es imposible no saberlo, porque los campos del horror no nacen en secreto sino bajo el amparo de complicidades. Daniela Gómez, quien busca a su hermano desaparecido, resume el sentimiento común: «No es posible que haya más de 18,000 desaparecidos y solamente seis buscadores en el gobierno».
La vigilia del sábado fue otra demostración del dolor transformado en resistencia. Héctor Águila Carvajal, padre de otro desaparecido, pidió unidad: «Sigamos uniendo fuerzas, el dolor no cesa». Y no cesa porque la respuesta oficial sigue siendo mínima, burocrática, cínica.
Y lo de que Teuchitlán no se trata de un caso aislado. La lista de sitios donde se repite la tragedia es dolorosamente extensa: desde la macabra «Gallera» en Veracruz hasta los cuerpos disueltos en ácido por el infame «Pozolero» de Tijuana, pasando por la escalofriante cifra de restos en «La Bartolina», Tamaulipas. Un catálogo infernal de barbaries toleradas, acaso protegidas, por autoridades que prefieren mirar hacia otro lado.
Esta crisis no puede seguir siendo escondida bajo excusas burocráticas ni minimizada con comunicados oficiales. Los colectivos lo denuncian: Teuchitlán no es un caso aislado, sino un símbolo más de la impunidad institucionalizada. Héctor Flores alerta sobre al menos seis puntos más similares en Jalisco, que nadie quiere investigar porque nadie quiere reconocer lo evidente.
Desde Madrid hasta Nueva York, mexicanos en el exilio exigen lo básico: reconocer el término «sitios de exterminio», proteger efectivamente a las buscadoras, garantizar justicia y reparación. Es un grito desesperado, es una demanda urgente, y es, sobre todo, una advertencia: la negación no borrará los muertos, solo prolongará el sufrimiento.
Negar lo evidente es una forma más de violencia. México merece más que excusas. Las víctimas merecen más que palabras. Y la justicia, que debería ser obvia, hoy parece un privilegio inalcanzable.
En X @DEPACHECOS
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo