Connect with us

ENTREVISTAS

La alianza Va por México debe continuar, «se debe armar una agenda legislativa común en San Lázaro»: Ramírez Acuña

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac // 

La Alianza por México debe continuar, ahora lo que procede es armar una agenda legislativa para apoyar al Presidente sólo en aquellos temas en que sean de beneficio colectivo. “Debe continuar, se debe ir puliendo y ojalá se pueda llegar al 2024, lo que debemos hacer es trabajar esa alianza, esa coalición”, plantea el ex gobernador de Jalisco, Francisco Javier Ramírez Acuña.

Es factible que pueda surgir en el 2024 un candidato de unidad a la Presidencia de México de los tres partidos políticos, es un anhelo que irá creciendo para poder ganar en la próxima elección al partido del Presidente López Obrador”, resalta.

Hoy la política se ve desde diferentes ángulos, tiene diferentes matices, lo vemos en el mundo, se están dando las coaliciones y México no puede ser una isla en el océano”, acepta Ramírez Acuña entrevistado por Conciencia Pública y quien en el pasado se oponía a las coaliciones.

Ramírez Acuña dijo que fue muy positivo que partidos antagónicos, como el caso del PRI y el PAN durante cerca de 70 años, hayan dialogado y acordado de ir en alianza para las elecciones del pasado 6 de junio, lo que representa una buena señal, pero acepta que el resultado no fue el esperado, esto es, quitarle la mayoría simple al Presidente en la Cámara de Diputados.

Me hubiera gustado mucho obtener el triunfo, no se logró (fue candidato a diputado por el distrito 10), pero me quedo con una gran satisfacción del deber cumplido, un buen sabor de boca de haber estado cerca de la ciudadanía, un mejor premio que fui bien recibido por la gente”, dijo el político panista.

Evidentemente es un triunfo pírrico lo que se tuvo de la alianza, se tiene que reconocer, el objetivo era quitarle la mayoría simple, no se logró, por tanto, es un avance que no pueda modificar la Constitución por sí mismo, pero no es lo que pretendíamos”, señala Ramírez Acuña.

LA ENTREVISTA

¿Cuál es tu balance de la alianza Va por México?

Creo que la alianza fue buena, en un principio se vio como algo muy raro, que no podía entenderse con dos partidos antagónicos como PAN y PRI que tuvimos más de 60 años de confrontación, con un PRD que se tiene ideas divergentes, que costaba trabajo entenderlo. Sin embargo, una vez que se fue explicando a la ciudadanía que lo importante en esta coyuntura era México, que es México, en ese momento la gente fue asimilando que valía la pena hacer el esfuerzo. Con esa disponibilidad de los partidos políticos, de todos los candidatos, se fue avanzando de manera seria, responsable, creo que se logró establecer una situación de aceptación del ciudadano, en Va por México, sin hacer otro tipo de críticas que fueran en contra de esta tarea de coalición”.

El gobierno de la 4T seguirá teniendo mayoría simple en la Cámara Baja, se pretendía quitarle al presidente la mayoría para obligarlo a negociar. ¿No se puede ver como un fracaso no haber alcanzado este propósito?

VICTORIA PÍRRICA

Definitivamente el planteamiento inicial fue el quitarle la mayoría en la Cámara de Diputados. Obviamente era quitarle la mayoría simple para poderle no quitar el tema presupuestal, sino ponerle al presidente elementos de diálogo, de convivencia política, teniendo la oposición la mayoría simple de la cámara permitiría tener respuesta importante en un buen trabajo legislativo. Evidentemente es un triunfo pírrico lo que se tuvo con la alianza, se tiene que reconocer, el objetivo era quitarle la mayoría simple, no se logró, por tanto, es un avance que no pueda modificar la constitución por sí mismo, pero no es lo que pretendíamos”.

¿Cuál es el futuro que deberá tener la alianza?

La alianza debe continuar, es un ejercicio bueno, me da gusto que se haya celebrado la alianza para temas legislativos, que bueno que se está armando todo este trabuco legislativo para apoyar al Presidente solo en aquellas leyes que sean de beneficio colectivo y las que no tengan beneficio a la comunidad no apoyarlas y armar una agenda desde la oposición. La alianza Va por México debe continuar, se debe ir puliendo y ojalá se pueda llegar así al 2024”.

En tu caso, fuiste candidato a diputado por el distrito 10, no fue positivo el resultado, ¿te deja un amargo sabor de boca?

No, me deja una gran satisfacción, una gran enseñanza. Tuve la oportunidad de recorrer todo el distrito, de tocar casa por casa, hablar con una gran cantidad de ciudadanos, me da mucho gusto, desde muchos puntos de vista, el más importante es que la ciudadanía tenía un gran temor con el tema de MORENA, segundo, el que tenía una gran desilusión con Movimiento Ciudadano, tercero, tenía y tiene una percepción de mucho cuidado para ellos y sus bienes. Eso me deja una reflexión como candidato y ex gobernante que estuve en campaña, que la ciudadanía está más madura, seria, que se trata de poder estar más cerca de ellos para poder hacer que la ciudadanía participe más en la toma de decisiones. La política es muy importante para dejársela solo a los políticos, creo que la ciudadanía jugará un papel preponderante, en 2024 no se va a entender si no es con una participación total de la ciudadanía, es donde tenemos que hacer un esfuerzo grande.

¿Visualizas en 2024 un candidato de unidad de la oposición con la plataforma de la alianza?

Sí, creo que si la alianza continúa es factible que pueda surgir un candidato de unidad de los tres partidos políticos, creo que es un anhelo que irá creciendo para poder ganar en la próxima elección. Hoy la política se ve de diferentes ángulos, tiene diferentes matices, lo vemos en el mundo, se están dando las coaliciones, México no puede ser una isla en el océano, lo que debemos hacer es trabajar esa alianza, esa coalición, con gran claridad de cuáles son los espacios de cada quien, de cómo llegar a triunfar en la presidencia de la república, cuáles serían los elementos de cogobernar con los tres partidos políticos y cómo se afianzaría para que no pueda desestabilizarse un gobierno de coalición”.

MC ALIADO DE MORENA

MC no le entró a la alianza con el argumento que es un partido diferente, sin embargo, en algunos estados ayudó más a los candidatos de MORENA. ¿Cómo viste el juego de Movimiento Ciudadano?

Movimiento Ciudadano tiene muy claro, su participación en la legislatura que está terminando fue un porcentaje altísimo en favor de las propuestas de MORENA. Su participación en esta contienda fue verdaderamente deplorable, le hizo el juego a MORENA al no querer participar en la alianza, sobre todo, una vez que se estuvo en campaña la actitud sucia de MC como gobierno al estar repartiendo unas semanas antes de las elección, tinacos, láminas, enseres domésticos, calentadores solares, en colonias donde no había agua llevando pipas de agua, pidiendo el voto comprometido.

Me dio tristeza como político jalisciense ver cómo un partido político joven como Movimiento Ciudadano trajera las prácticas de los peores momentos de los partidos políticos en el ejercicio del poder, por tanto, queda ese mal sabor de boca de ver un partido que no es capaz de convencer con sus ideas ni con sus ejercicios de gobierno, lo hacen a fuerza de billetazos. Movimiento Ciudadano más temprano que tarde estará entregándose a MORENA en la cámara de diputados”.

ALFARO DEBE PONERSE A GOBERNAR

¿Cómo ves el futuro de Enrique Alfaro? Ha expresado su interés de estar en la primera línea en 2024 en contra de la 4T…

El señor gobernador debe concluir primeramente su ejercicio gubernamental, una vez que termine su gobierno, porque en este momento los resultados son complicados, no ha tenido el dinero para hacer lo que ha pretendido, porque hay muchas deficiencias en la propia tarea gubernamental. Que bueno que tenga aspiraciones, pero no pueden regodearse o ponerse en la vía de una buena propuesta si no hay resultados positivos. Le faltan 3 años, tendrá que demostrar de qué está hecho y cómo sirve a los jaliscienses”.

¿Qué esperas en estos tres años? Declaró que el 2024 no lo distraerá de su responsabilidad de gobernar Jalisco. ¿Dice la verdad?

Quiero creer en lo que el señor gobernador dice, sería muy razonable que hiciera lo que dice, ponerse a gobernar. Hay muchas deficiencias en el estado, hay que resolver el tema del agua, la inseguridad, el tema de desarrollo urbano y económico del estado, resolver el tema de viabilidades en todo Jalisco, hacer una serie de cosas que están paradas, que no se toman decisiones y se tiene que hacer, son temas de gobierno, espero que el señor gobernador tome esas decisiones, actuar de la mejor manera posible en beneficio de los jaliscienses. Si no hay buena respuesta de parte del gobierno, de los ciudadanos, cualquier aspiración se va por la borda”.

El presidente ha anunciado su interés de impulsar tres reformas, la del INE, CFE y Guardia Nacional. ¿Qué futuro le ves a estas propuestas en el ambiente polarizado que vive el país?

No diría que son temas de polarización, sino de responsabilidad democrática y ciudadana. Si el Presidente de verdad quiere comportarse como demócrata, no se atrevería a presentar la iniciativa en el tema de la Guardia Nacional ni el INE, hay que dejar que avancen por la cuerda propia que la ciudadanía y los partidos políticos consideren viable, es sabido que el señor Presidente le tiene una animadversión al INE, no se puede esperar una reforma que mande el presidente que sea beneficiosa para el proceso democrático a través del Instituto Nacional Electoral. Por otro lado, el tema de la Guardia Nacional, evidentemente no es benéfico para el tema de la militarización del país, los mexicanos no lo queremos, sería un absurdo que el presidente de la república insista en esos temas que sabe que no son bien recibidos por los mexicanos”.

LA CANALLADA DEL PRESIDENTE

Está también lo de la desaparición de los plurinominales…

Ninguna reforma puede ser viable, democrática y no es lícita, cuando el tema es que beneficie a quien promueve la iniciativa. Siempre he manifestado mi oposición, mi voluntad de que desaparezcan los plurinominales, pero no es el momento político más oportuno, el Presidente lo está haciendo porque cree que desapareciendo a los plurinominales le quitará a la oposición una cantidad importante en la cámara, está viendo su beneficio personal, es una canallada lo que pretende el presidente”.

En esta segunda parte del gobierno de López Obrador, ¿se esperaría una actitud diferente del presidente para bajar la tensión de la polarización?

Si tuviéramos un Presidente que es razonable, que es serio, maduro, que le da vuelta a la tuerca en el sentido de inteligencia, por supuesto que eso esperaríamos, ya en el segundo trienio que el Presidente empiece a cerrar espacios. Todo buen gobernante, después de que inicia sus segundos tres años, lo que debe hacer aparte de gobernar es ir cerrando espacios que hayan quedado abiertos, es ir quitando fierros de la lumbre, para que pueda terminar su gobierno de manera productiva y con mejores resultados. Pero el Presidente de la república que tenemos no es un personaje con esas características, necesitamos que el presidente tome en cuenta que los tiempos se acaban, que la historia ya está juzgando, que el término de 3 años está a la vuelta de la esquina, hoy tenemos un presidente que no toma en cuenta esto y que agrede todos los días a una gran cantidad de mexicanos, sectores, no es un personaje que se siente a reflexionar, es un presidente que si no agrede no está contento, si no agrede siente que no hace política”.

No sientes que habrá cambios de López Obrador con sus actitudes de choque…

No, diría el ranchero mexicano, el que por su gusto es güey hasta la coyunta lame”.

Abiertamente se ha ido en contra de los medios de comunicación que no son afines a su mandato…

Es un gran error del presidente, un gobernante no puede tener la piel tan delgada, tiene que ser gente que acepta la crítica, tiene sus enseñanzas, por supuesto que la crítica a nadie nos gusta, quienes hemos sido gobernantes hemos pasado por eso, sin embargo, si somos gente que tenemos capacidad de entender, dirimir de ciudadanos con opiniones distintas, con la capacidad todos de poder construir un país, un estado, un municipio, con los conceptos democráticos, lo primero que tenemos que hacer es aceptar la crítica. El presidente comete un grave error, a la prensa hay que entenderla, aceptar sus comentarios y en todo caso hay que convencerla que lo que estamos haciendo es lo adecuado, no agredirlos, para que en algún momento dado el resultado que pretendías sea positivo salga negativo”.

¿Qué sigue en la vida de Francisco Ramírez Acuña?

Aparte de cuidar a mis nietas, a mis nietos, ponernos a trabajar por México y por Jalisco, los tiempos dirán, se acercan tiempos importantes y tiempos mejores”.

Se había dicho que buscarías la candidatura presidencial…

Estamos en 2021, falta, pero a Dios rogando y con el mazo dando”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ENTREVISTAS

Diputada Valeria Ávila: Propone una fiscalía especializada en violencia de género

Publicado

el

Por Francisco Junco //

La impunidad en los delitos de violencia de género en Jalisco ha alcanzado cifras alarmantes. De acuerdo con México Evalúa, el estado registra un 100 por ciento de impunidad en feminicidios y violaciones, así como un 99.89 por ciento en otros tipos de violencia contra mujeres y un 99.52 por ciento en abuso sexual. Ante este panorama, la diputada Valeria Ávila Gutiérrez, de Hagamos, impulsa la creación de una Fiscalía Especializada en Delitos contra las Mujeres en Razón de Género.

En entrevista con Conciencia Pública, la legisladora subrayó que «desgraciadamente estas cifras, nos revelan que no han sido suficientes las estrategias, que se han implementado en Jalisco, ni las alertas de género, ni la creación de la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni la Vicefiscalía para atender la violencia contra las mujeres».

La propuesta, explicó Ávila Gutiérrez, se está construyendo con la participación de académicas, especialistas en el tema, instituciones educativas y organismos públicos, con el fin de garantizar un diseño adecuado.

«Lo más relevante, es que quien va a ser la titular de esta fiscalía tendría que ser una mujer con experiencia, una mujer que se sometiera a una convocatoria pública y que obviamente cumpliera con los requerimientos, puestos por las universidades públicas, por organismos internacionales, que nos ayudarán a tener al mejor perfil y que no sometan a las mujeres a la revictimización”.

La Legisladora recordó el caso de Luz Raquel, víctima de feminicidio en Zapopan, y criticó el manejo del caso por parte de la Fiscalía del Estado y aseveró que ésta “ni siquiera consultó a la Secretaría de Igualdad Sustantiva para ver si se estaba abordando el caso con perspectiva de género y lo único que hizo fue crear una tendencia y una narrativa en donde ella se había suicidado, quemándose a sí misma”.

Casos recientes como el de Astrid, agregó, refuerzan la necesidad de una fiscalía con autonomía, ya que en este caso “El presunto feminicida, quien ya tenía un delito anterior, ni siquiera esta pena logró que él dejará de cometer este delito».

Y es que, actualmente, Jalisco cuenta con una Vicefiscalía que atiende estos delitos, sin embargo, según Ávila Gutiérrez, “tiene siete unidades y de estas, sólo dos son para el tema de género. El presupuesto se divide entre todas las unidades y no se somete a ninguna convocatoria pública para elegir a su titular”, en cambio, la propuesta que está planteando, es una nueva fiscalía que tendría autonomía, presupuesto propio y un perfil idóneo para atender los casos con perspectiva de género.

Además, se busca que la fiscalía contemple unidades especializadas en transfeminicidios y otros delitos contra la comunidad diversa, y “estamos construyendo estas rutas con especialistas, colectivas y organizaciones civiles para que la fiscalía especializada abrace todas las necesidades de la comunidad y no solamente sea una propuesta salida desde las diputaciones”.

La iniciativa se está trabajando con académicas de la Universidad Panamericana, ITESO y la Universidad de Guadalajara, así como con colectivas como Juntas Hagamos, Colectivo Diverso UDG y Leonas con Raíces. También han participado exdiputadas como Mara Robles y Susana Muñiz Moreno, además de la Federación Estudiantil Universitaria.

A nivel legislativo, la propuesta cuenta con el respaldo de diputadas como Tonantzin Cárdenas de Futuro, Itzul Barrera de Morena y Candelaria Ochoa, ambas de Morena, así como de los diputados Leonardo Almaguer del PT, Tonatiuh Bravo Padilla de y Enrique Velázquez de Hagamos.

«Sé que podemos encontrar muchos puntos de coincidencia con compañeras de lucha, de otros partidos, como Cuquis Camarena del PRI, Claudia Murguía del PAN y Montse Cisneros de Movimiento Ciudadano, que sé que estarían dispuestas a discutirlo. En este momento no puedo hablar por ellas, porque tampoco las hemos buscado, pero estoy segura de que estarían dispuestas a discutirlo”.

La iniciativa será presentada el 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, tras varias mesas de trabajo y discusión del tema, la legisladora aclaró que “no nos estamos peleando con la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni con la red de centros de justicia, al contrario. Las necesitamos para que la iniciativa sea integral, pero sobre todo para que esta iniciativa pase y tenga presupuesto público para el 2026”.

Además, la diputada recordó que la ahora ex titular de la SISEMH (Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres), Paola Lazo Corvera, expresó la necesidad urgente de establecer una fiscalía especializada en delitos contra mujeres debido a la persistente impunidad en casos de feminicidio y abuso sexual en la entidad.

En una rueda de prensa titulada «Vivir Seguras», la diputada Valeria Ávila presentó junto a académicas, representantes de colectivos e instituciones, la iniciativa para la creación de la Fiscalía Especializada, donde enfatizó la urgencia de discutir y construir esta iniciativa, pero con la participación de especialistas, colectivas feministas y la Red de Justicia para las Mujeres.

Entre los puntos centrales de la propuesta se encuentran la elección de la titular a través de un proceso público y transparente con participación de mujeres, la conformación de un equipo especializado con enfoque de género, y la realización de un Parlamento abierto para fortalecer la iniciativa con la ciudadanía.

En esa rueda de prensa, la diputada Candelaria Ochoa de Morena, informó sobre un paquete de reformas para garantizar la paridad en cargos públicos, reducir la brecha salarial de género y mejorar la investigación de delitos contra las mujeres. Tonantzin Cárdenas reiteró su compromiso de trabajar con colectivas para combatir la violencia vicaria, mientras que Tonatiuh Bravo aseguró que la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) hará de esta agenda una causa prioritaria.

Para la diputada Valeria Ávila, la creación de la Fiscalía Especializada en Violencia de Género se convierte en una necesidad inaplazable, ya que, en Jalisco, donde la violencia contra las mujeres se vive todos los días, se necesita garantizar que los centros de justicia cumplan con su propósito.

Ojalá estemos a la altura, en los tres niveles de gobierno, para colaborar con la creación de la misma, no solamente porque la federación nos lo está pidiendo, sino porque la violencia en contra de nosotras es algo que se vive todos los días y tenemos que ayudar a que los centros de justicia para las mujeres cumplan con la creación de su espíritu, que es el acceso a la justicia para las mujeres”, puntualizó.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Jonathan Mendoza: El aspirante más joven para la renovación de juzgados federales

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Jonathan Mendoza Juárez es egresado del ITESO, es uno de los más jóvenes aspirantes a un cargo de elección para ser juez, para el proceso de elección en junio próximo. Se inscribió en el proceso electoral para este 2025 por el puesto de juez de distrito en materia de Trabajo en el Poder Judicial Federal.

A su corta edad, 24 años, cuenta con cinco años de trabajo en el Poder Judicial del Estado, donde ha laborado en áreas de lo civil, laboral, mercantil y familiar. Actualmente, cursa una maestría en juicios orales, enfocados en la materia penal, en la Escuela Judicial del Supremo Tribunal de Justicia.

Cuenta, además, con un diplomado en juicio de amparo, impartido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y ha dictado diversas conferencias. Y es que a los 19 años, ya había definido que se quería dedicar a la abogacía, cuando aún cursaba el quinto semestre en la facultad, comenzó a hacer sus prácticas como meritorio en la Novena Sala del Supremo Tribunal de Justicia.

Y fue ahí que comenzó, a su corta edad, a escalar rápidamente peldaños, que lo llevaron de meritorio auxiliar, secretario auxiliar de acuerdos a proyectista.

LA ENTREVISTA

Jonathan, ¿en qué momento decidiste que el tema de leyes y la abogacía sería a lo que te dedicarías en la vida? ¿Cuándo detectaste que era tu pasión?

Desde siempre. Yo recuerdo que me preguntaba la gente, cuando estás en la preparatoria, ya por salir. Oye, y ¿qué vas a estudiar? Yo siempre decía Derecho, quiero estudiar Derecho, quiero ayudar a la gente. Porque entendí, desde muy joven, que es una ciencia que ayuda a la gente en todos los sentidos. Porque estás resolviendo siempre los problemas, ya sean familiares, laborales, civiles. Nunca vi otra opción. Yo siempre dije «quiero Derecho», y eso fue.

¿Cómo ves desde tu perspectiva juvenil, con esa frescura, la justicia en Jalisco y hacia dónde va esta llamada modernización?

Así es, como tú lo mencionas, la juventud precisamente es lo que nos da esa visión que a lo mejor algunos ya no ven o que no quieren darse cuenta. Actualmente, la justicia en Jalisco está muy sobrepasada. Los tribunales tienen mucha carga de trabajo. Con la reforma o esta intención de digitalizar la justicia, se va a desahogar una mayor cantidad de juicios, de audiencias.

Es necesario, porque la digitalización nos va a ayudar a tener notificaciones digitales, a poder digitalizar los expedientes, que las partes lo puedan visualizar, desde una computadora y no tengan la necesidad de ir al juzgado, que son tan tardíos y que desgastan mucho a las partes y el procedimiento. Las audiencias también, que estén en línea, aunque, muchos de los juzgados a raíz de la pandemia que se tuvo que modernizar en este sentido, pero aún nos falta mucho.

La idea es que todos los juzgados tengan todos sus expedientes digitalizados, para que las partes, como te menciono, puedan tener un mayor acceso a la justicia, justicia pronta y expedita, que nos marca la Constitución.

LA CORRUPCIÓN, EL GRAN DESAFÍO

Uno de los grandes problemas que se ve dentro del mundo de la justicia es la corrupción. ¿Tú cómo ves este tema?

Considero que sí, realmente la corrupción es un tema que ha estado presente en ambos ámbitos, en el estatal y en el federal. Normalmente, la gente dice que en el estado es más fácil llegar a este tipo de acuerdos. Las reformas que pretenden acabar con la corrupción, con el nepotismo, son urgentes, porque la corrupción es un obstáculo para garantizar una verdadera justicia. Dicen que en Jalisco la justicia es de quien puede pagarla, esto es verdad, las partes que se ven más desfavorecidas son los que no tienen los recursos para poder llegar a una justicia, considero que tiene que cambiar.

Se tiene que erradicar la corrupción en el Poder Judicial, por eso estamos, a raíz de esta reforma, los jóvenes intentando llegar para poder erradicar desde fondo esa corrupción.

Esta modernización, ¿contempla esa parte?

Sí. Porque vienen ligados, la modernización va a ayudar mucho a que las partes puedan tener un mejor manejo de su expediente y lo conozcan bien. Porque a veces las partes ni siquiera lo conocen, solo contratan a un abogado y no saben de su proceso hasta la sentencia definitiva.

Sin embargo, si ellos pudieran tener a la mano su expediente, en forma digital, para revisarlo, se darían cuenta de las prácticas que están sucediendo y así podrían tener un mejor acercamiento a esta justicia que queremos que tengan todos los ciudadanos.

Dentro del contexto este de la modernización de la justicia, el asunto de la inteligencia artificial, ¿cómo la vez?

La inteligencia artificial es un tema que ha venido hablándose, sobre todo jóvenes, lo hemos empezado a utilizar. Yo te puedo decir que en el Poder Judicial ya está empezando a ser aplicada esa modalidad de inteligencia artificial, porque incluso en algunos proyectos del Poder Judicial de la Federación ya se ha implementado la ayuda de la inteligencia artificial, con programas como Julia, que ofrecen mejoras y te dan un pie a no empezar con una hoja en blanco, es decir, te da una base, para que tú puedas, sobre esa base, ir construyendo.

Pero desde luego es una modalidad que ofrece muchas mejoras y tiene una experiencia excelente, pero también tiene retos, también tenemos que utilizarlo de manera responsable y ética, porque si bien la inteligencia artificial te da la entrada, también tienes como servidor público, como impartidor de justicia, revisar que precisamente la inteligencia artificial no contenga sesgos o algunas palabras, corroborar que lo que te diga efectivamente esté escrito en la ley.

Además de que en las sentencias también tenemos que aplicar mecanismos como la jurisprudencia, la doctrina, que a lo mejor la inteligencia artificial todavía no te da porque todavía no está al 100 por ciento enfocada en una labor de justicia. Pero desde luego la inteligencia artificial va a venir a revolucionar también esta era de digitalización de la que venimos hablando.

¿Cómo te gustaría ver la justicia en Jalisco, como joven que eres?

A mí me gustaría ver una justicia en donde el más rico y el más pobre reciban la misma justicia, la misma calidad, que todos puedan acceder a la justicia mediante los mecanismos o todas las políticas públicas que se tienen y que así garantizar la justicia para todos. Desde siempre he querido que la justicia llegue a todos los rincones del Estado.

¿Cómo te sientes en este proceso que iniciará en unos días?

Estoy muy feliz, muy emocionado, por este proceso. Soy el más joven de la elección, eso no me quita alguna posibilidad o es una desventaja. Al contrario, creo que impartir justicia viene del conocimiento, de la vocación de servicio. Entonces estamos listos para enfrentar lo que venga.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Arturo Zamora Jiménez: En Jalisco se acabó el reparto político de jueces y magistrados

Publicado

el

Por Francisco Junco //

«Se acabó el reparto político de jueces y magistrados en Jalisco», así lo aseguró Arturo Zamora Jiménez, dejando en claro que la propuesta de reforma al Poder Judicial que presentó el gobernador Pablo Lemus, el pasado 25 de febrero, rompe con el viejo esquema de designaciones partidistas en el Poder Judicial, ya que la propuesta es que los jueces sean elegidos mediante procesos ciudadanos y no por acuerdos en el Congreso, eliminando la injerencia de los partidos políticos en la impartición de justicia.

«Se acaba el antiguo método en el que participaban los partidos políticos, a través de decisiones en el Congreso del Estado. En esto hay plena coincidencia de todos los partidos», aseguró Zamora Jiménez a Conciencia Pública.

Arturo Zamora, encargado de coordinar este proceso, detalló que la iniciativa refleja el anhelo ciudadano de mejorar la impartición de justicia y establecer criterios estrictos para la selección de jueces y magistrados.

Entre las principales exigencias ciudadanas, destacó que los aspirantes a jueces y magistrados no deben haber pertenecido ni sido postulados por partidos políticos en los últimos cinco años. También se establecen prohibiciones para quienes tengan antecedentes de violencia de género, deudas alimentarias o condenas por delitos intencionales.

A diferencia de otras reformas, el doctor Zamora Jiménez, aseguró que esta iniciativa se aleja de la politización y cuenta con una amplia participación de la sociedad civil y la academia.

Arturo Zamora reconoció que la propuesta del gobernador Pablo Lemus, tiene muchas coincidencias con las diferentes posiciones políticas, entre las que se destacó el proceso de elección democrática de jueces y magistrados; en la desaparición del Consejo de la Judicatura y la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial.

Sobre su futuro tras coordinar la consulta y estructuración de la propuesta, Zamora descartó cualquier interés en ocupar un cargo en el Poder Judicial. “No aspiro a ser juez, no aspiro a ser magistrado, no aspiro absolutamente a nada que tenga que ver con la administración de justicia”, puntualizó.

Arturo Zamora, el pasado 25 de febrero presentó Pablo Lemus la propuesta del ejecutivo estatal para el tema de la Reforma estatal, qué fue lo que se presentó, ¿qué fue lo que se encontró tras las consultas que coordinaste?

En la consulta que se hizo, en la que recibimos más de 320 propuestas, participaron aproximadamente 3 mil 500 personas de manera directa y otros tantos por vía electrónica. Se recogió, el interés de la sociedad de que la elección de jueces y magistrados en Jalisco se vaya para el 2027.

Asimismo, se planteó, prácticamente todos los que opinaban, que los comités de evaluación, son como la columna vertebral que va, de alguna manera, a convertirse en el filtro, para que este sea el que determine quienes tienen las capacidades o la posibilidad de acceder a los cargos, que se van a postular para jueces y magistrados. Y sobre todo las características que deben tener, cuáles son las exigencias que deben tener para que puedan acceder a los cargos.

Y por otro lado, de manera muy puntual, también se plantean muchos temas, que tienen que ver, con la posibilidad de que los aspirantes, no hayan participado, pertenecido o incluso haber sido postulados en los últimos cinco años por partidos políticos.

Hay prohibiciones para aquellos que han sido condenados por delitos intencionales, violencia de género, deudores alimentarios, todas esas prohibiciones, no podrán ser juezas ni jueces, si tienen estos impedimentos. También hay un gran anhelo para que el ámbito de la justicia, mejore mucho, para que haya certidumbre jurídica, se tutelen de manera eficiente los derechos y libertades de todos los jaliscienses.

Y lo más sustancial, se planteó, el tema relativo a la creación de un tribunal de justicia. En el ámbito de lo mercantil, pero también en el ámbito relativo a los conflictos societarios, para que haya competencia, conocimiento, experiencia de los magistrados, los jueces y que tengan la posibilidad de dirimir esas controversias y con esto darle mucha certeza, también, a todas las empresas que están constituidas en México.

Oiga don Arturo Zamora, ¿cuál fue el perfil de la gente que participó en estas propuestas que ustedes estuvieron consultando?

El perfil fue abierto a toda la ciudadanía. Estuvieron profesionistas de diferentes ámbitos, administradores, contadores públicos, abogados. Estuvieron, por supuesto, también jueces, magistrados, consejeros. Hubo la participación de notarios públicos, corredores públicos, de la Defensoría Pública. Hubo participación de organizaciones empresariales, de organizaciones incluso de profesionistas de ramas como la psicología, que hicieron muchas aportaciones en el ámbito de las nuevas tecnologías.

Todo esto enriqueció bastante la consulta y por supuesto, que todo esto nos permite, contar con un proyecto, que el gobernador, por supuesto avala, y que presentó oportunamente en el Congreso del Estado.

¿También se tomaron en cuenta a académicos y varias universidades?

Todas las universidades participaron, gran parte de las universidades privadas, las más importantes, la universidad pública a través de la Universidad Guadalajara, incluso tuvimos la oportunidad de estar en el interior del Estado visitando varios de sus campos.

¿En esta consulta se les preguntó o hubo participación de políticos, miembros de partidos políticos?

No. Es una buena reflexión. Pero no, realmente no, fue abierto a la sociedad en general y esta propuesta está completamente alejada de los temas de la politización. Es una propuesta que el gobernador ha querido que sea ciudadana, en donde participó también Jalisco Como Vamos, participó la UNIVA, el TEC de Monterrey, muchas universidades, la UP, el ITESO, incluso también la Universidad Enrique Díaz de León. Todo esto fue parte muy importante con la que se nutrió la iniciativa que el gobernador presentó.

Hay algunos miembros de partidos políticos, sobre todo de Morena, que están realizando consultas con este mismo tema, ¿éstas, se sumaron a esta propuesta que presentó el gobernador?

La iniciativa que presenta el gobernador realmente es una iniciativa en la que hay coincidencias con la propuesta que están haciendo los demás partidos políticos. Considero que hay una coincidencia en el 90 por ciento.

Primero, que en el futuro los jueces se elijan por medio de procesos de elección, que opine la sociedad y ellos decidan quiénes van a ser los futuros jueces y juezas, las futuras magistradas y magistrados. Segundo, que desaparezca el Consejo de la Judicatura y que en su lugar se pueda crear el Tribunal de Disciplina Judicial y el órgano de Administración Judicial, ya con facultades muy determinadas, muy precisas.

Y luego también, tercero, la posibilidad de que ya se implementen en el ámbito electoral el voto en el extranjero, el voto por vía electrónica y también aprovechando, como dicen, la necesidad de hacer reformas, en estas reformas constitucionales, también la creación de esta Sala Constitucional y estas otras dos salas en materia mercantil especializada y en materia societaria. Sobre todo, que el gobernador estuvo muy interesado, en la iniciativa, en que todos los jueces y juezas lleven a cabo sus resoluciones con una auténtica impartición de justicia.

¿Cuáles son estos ejes que conforman esta propuesta de reforma?

La reforma es que se acaba el antiguo método de elegir a los jueces, donde participaban los partidos políticos, a través de las decisiones que se tomaban en el Congreso del Estado. Ese es un parteaguas y en esto hay plena coincidencia de todos los partidos políticos.

Lo otro, en que todos están de acuerdo, que desaparezca el Consejo de la Judicatura y la creación de los nuevos órganos. También, que el proceso, sea con el voto directo de las ciudadanas y los ciudadanos, que tienen derecho a votar. Es otro elemento bien importante.

Yo creo que lo único que ha generado opiniones diferentes, es saber, si la elección se va completamente hasta el 2027 o si se tiene una elección parcial en el 2025. Y esa será una decisión que tomarán los legisladores de los ocho partidos políticos.

Pero, se antoja difícil, para cuatro o cinco meses que quedan para que se haga una elección de esa naturaleza, ¿no?

Las y los legisladores tendrán que valorar qué es lo mejor para Jalisco. Si queremos en dos meses o en mes y medio, en un mes, hacer toda la reforma secundaria o nos tomamos el tiempo suficiente para complementar todas las reformas, que exige la reforma constitucional, tanto en la Ley Orgánica del Poder Judicial de Estado, como en el Código Electoral del Estado de Jalisco.

Los diputados tienen una gran responsabilidad, y estoy seguro que todos le tienen un gran amor al estado de Jalisco. Entonces, creo que va a ser importante pensar que en Jalisco tenemos la oportunidad de hacer una muy buena reforma.

Una reforma asequible para lo que Jalisco necesita y una reforma que robustezca al Poder Judicial, que lo haga muy fuerte, muy sólido, para que se garantice el Estado de Derecho.

El ciudadano de a pie, el que está preocupado por el día a día, el que no se informa de estas cosas o no le da el tiempo o no le interesa, ¿cómo hacer que esta elección, para elegir a los jueces y magistrados, la gente verdaderamente esté informada? ¿Qué se está proponiendo en esa parte?

Esa va a ser tarea del Instituto Electoral. El Instituto Electoral tendrá, de alguna manera, el reto de dar a conocer quiénes son las y los candidatos y difundirlo en la sociedad. Esa va a ser tarea de esa institución y seguramente lo van a hacer muy bien.

¿En este punto, entiendo que la propuesta que presentó el gobernador, es tener un número menor de candidatos, y obviamente mejor seleccionados?

Esa es la propuesta del gobernador, que en lugar de que haya seis candidatos por cada uno de los poderes, haya solamente dos. Creo que, esto va a simplificar y facilitar mucho el acceso de la ciudadanía a la elección de los futuros servidores públicos en el ámbito de la justicia.

¿Qué sigue para Arturo Zamora?

Híjole, ¿qué sigue para mí? Con esto estoy cumpliendo con la misión que me delegó el señor gobernador, la cual le agradezco mucho al gobernador Pablo Lemus. Y estoy igual que él, de alguna manera, a la expectativa de todo lo que se necesite para el Estado de México.

¿Vamos a ver a Arturo Zamora en algún juzgado, algún cargo político en relación al tema del Poder Judicial, luego de este trabajo?

No, de ninguna manera. No aspiro a ser juez, no aspiro a ser magistrado, no aspiro absolutamente a nada que tenga que ver con la administración de justicia. Yo me voy a mantener de manera completa y absolutamente imparcial y ajeno a los asuntos de la justicia. Eso es, creo, una garantía que el propio gobernador ha dado, diciendo clara y abiertamente que él no quiere influir para la decisión de quiénes se van o quiénes no se van y quiénes entran después de los que se van.

El gobernador ya lo dijo. Yo me quiero ir cuando me retire de ser gobernador. No quiero dejar ahí un legado o amigos o cuates que entren al Poder Judicial.

Claro. Justo esa era la importancia de la pregunta, que hubiera algún interés. Que digas, es que la voy a hacer a modo, por decirlo así, pero en este caso, ¿con toda claridad, no aspiras a ningún cargo?

Ahí está la respuesta.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.