Connect with us

NACIONALES

La derecha que va por México vs los que juntos hacen historia

Publicado

el

Por Pedro Vargas Ávalos //

Los integrantes de las fuerzas político-electorales de la nación, se alistan para enfrentarse en la colosal batalla de junio de 2024, en la cual se disputarán la presidencia de la república, nueve gubernaturas (incluida la jefatura de la ciudad de México, así como el poder ejecutivo de Jalisco) y las cámaras del Congreso de la Unión, que incluyen 500 diputados -300 de mayoría y 200 de representación proporcional- así como 128 senadores.

Pero también se competirá por 31 legislaturas locales y 1580 ayuntamientos (integrados por regidores y presidente municipal, cada uno) más 16 alcaldías de la capital azteca y 24 Juntas Municipales.

Al momento, se encuentran en plena precampaña los del partido en el poder, MORENA y aliados, denominada para evitar infracciones a la ley electoral, contienda para nombrar «coordinador de los comités de defensa de la Cuarta Transformación»; en ella participan seis aspirantes, cuatro de MORENA y dos por parte de sus aliados -uno por el Partido del Trabajo, PT, y otro representando al Partido Verde de México, PVM- que integran la coalición “Juntos Haremos Historia”. Como se sabe, quien resulte triunfante de esta refriega vía encuestas organizadas por el partido guinda, la realidad, cruda y sin vuelta de hoja, es que será el virtual candidato presidencial del instituto político morenista y que fue fundado por el actual presidente de la república, quien se mantiene al margen de ese procedimiento: es la muerte del dedazo, festejan sus correligionarios.

Enfrente se encuentran las agrupaciones calificadas como de la oposición, que muchos -sobre todo sus adversarios- denominan como de la derecha o conservadoras. Los componentes de este frente, son el viejo Partido Revolucionario Institucional (PRI); el siempre antipriista Partido Acción Nacional (PAN), pero que ahora, según Marko Cortés y su consentido Santiago Creel, ya se democratizó (¿?) y por ello es su asociado; finalmente está lo que resta del Partido de la Revolución Democrática (PRD) que está como moribundo, o que también se dice por sus críticos, tácitamente es un cadáver insepulto. Estos tres organismos, conformaron la agrupación “Va por México”, derivada de la que el acaudalado y muy activo impugnador del gobierno federal vigente, Claudio X. González Guajardo, denominó en 2020, como “Sí por México”.

Por ello es que se menciona a tal personaje como el guía de la oposición; y como este sujeto ha fundado innumerables organismos no gubernamentales -como “Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad”, MCCI- presumen que gran porción de la sociedad civil los secunda. Ahora anunciaron el lunes 26 reciente, la formal integración de un ente que llamaron Frente Amplio por México (FAM) y dentro de tal unión, un “proceso para elegir al responsable” de la construcción de dicho FAM, que similar al procedimiento de los morenistas, encuestas incluidas, sería el virtual candidato presidencial opositor. Por lo pronto del total que se había dicho aspiraban a ser postulados, ya se bajaron Mauricio Vila, Germán Martínez, Lily Téllez y Claudia Ruiz Massieu, Gustavo de Hoyos y Alejandro Murat, alegando que en esa ruta no habría suelo llano, ni equidad participativa y los partidos suplantan a la ciudadanía.

Así las cosas, esas dos coaliciones se enfrentarán en la “madre de los combates”, justa comicial que se llevará a cabo en el primer domingo de junio del 2024. Queda pendiente la participación que tendrá el Partido Movimiento Ciudadano (MC), cuyo dueño es el veracruzano Dante Delgado Rannauro, (aunque en tierras jaliscienses, los alfaristas tienen el bastón de mando) que se deja querer de “Va por México”, pero no da su brazo a torcer afirmando que esta unión es como el célebre barco “Titanic”, que, a pesar de su ostentación, se hundió al iniciar el 15 de abril de 1912. En consecuencia, tal parece que aun cuando entre a la carrera del 24, no será realmente un antagonista a vencer, puesto que sus alcances no dan para considerarlo -al menos hoy por hoy- como viable vencedor, aunque eso sí, es posible que incremente su presencia y con ello, tenga mejor perspectiva en el futuro.

Lo que estará en juego no es lisa y llanamente la numerología de los cargos que enumeramos al inicio de este artículo, sino lo que se pretende alcanzar por cada una de los combatientes: los que siguen queriendo hacer historia, confirmar los avances de la Cuatro T y culminar sus planes (plan C, le llaman) para reformar más a fondo lo que ahora no pudieron cristalizar, en razón a no poseer mayoría calificada en el Congreso, para sacar adelante las reformas constitucionales que han señalado como indispensables. Estas, sobre todo y entre otras, se refieren a temas de índole electoral -incluido el INE-, de cuestiones energéticas y muy relevantemente, del poder judicial.

De este ha dicho el primer magistrado federal que violó la Constitución e invadió las facultades del Congreso al anular la primera y segunda parte de las reformas electorales, conocido como plan B, que impulsó y se aprobó, debido al decidido apoyo que le otorgó en las Cámaras la mayoría de su partido. Además, a cada rato, los jueces federales les otorgan amparos a los opositores de las diversas obras insignia de la administración; en tales asuntos legales, siempre está detrás y festinando, las figuras de la oposición.

Por su lado, los del bando del PRIANRD (es decir, PRI, PAN y PRD, incluido Claudio X, y sus membretes, mutados en FAM) aspiran a conservar lo que se ganó en el neoliberalismo -de Miguel de la Madrid hasta Peña Nieto- y que muy notoriamente es a favor de los empresarios y de todo tipo de intereses del sector privado, o más bien, de la oligarquía. Claro, lo que pregonan es que se esmeran en salvaguardar la Constitución, salvar de la “dictadura” lopezobradorista al país y hacer de México una nación moderna, democrática y progresista.

Lo malo de esta facción, es que solo hablan y nada de acciones en beneficio del pueblo conciben, aun cuando en días pasados afirmaron que, de recobrar el mando, conservarán los programas sociales que implementó la Cuatro T. Escribe Raymundo Riva Palacio, en El Financiero de la semana pasada, que fuerte conjunto de capitalistas, con refugio en Monterrey donde se han afincado desde Enrique de la Madrid hasta Gustavo de Hoyos, harán gran inversión para ganarse a los jóvenes electores y poder enfrentar exitosamente a los que van haciendo historia.

Como la desorganización de las oposiciones ha sido patente, varios de los periodistas que simpatizan con ellos, los han fustigado y les han advertido que, ante tal inercia o caos, poco podrán hacer en la jornada electoral del 2 de junio de 2024. Allí están Joaquín López Dóriga y Ciro Gómez Leyva, como ejemplo. El organismo anunciado del FAM, quizás les calme, aunque sea en algo, su nerviosismo.

En fin, los aprestos se llevan a cabo y estos días postreros de junio, anuncian los miembros del PRIANRD, que definirán como postularán a su abanderado, quien los representará en la liza electoral presidencial del año que viene. Parece que quieren hacer encuestas -como los morenistas- pero algunos quieren además elecciones primarias, parecidas a la de los vecinos del norte: ya surgió un grupo de exconsejeros electorales que le ofrecen organizar esas primarias (Milenio, 23 junio 2023). De esa manera confían ganar votantes y poder, para con índice de éxito, encarar el tremendo reto del 24, cuando se realice lo que se ha bautizado como “choque de trenes”.

Para concluir y por lo pronto, si nos atenemos a los sondeos de opinión pública publicados, desde hace meses hasta el momento, todos son uniformes: la Cuarta T saldrá avante y se pronostica otro sexenio de lopezobradorismo. Ya veremos, dijo un invidente.

 

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Cayó en Paraguay, el líder de «La Barredora», Hernán Bermúdez Requena

Publicado

el

Por Mario Ávila

La labor de inteligencia de las fuerzas policiales del país y con el apoyo de las autoridades de la República del Paraguay, fue detenido el líder criminal de la organización delincuencial «La Barredora», Hernán Bermúdez Requena, alias «Requena», El Abuelo» y «comandante H».

La detención fue anunciada por el secretario de Seguridad Ciudadana del gobierno federal, Omar García Harfuch, a través de sus redes sociales, en donde él precisa que el presunto criminal fue detenido en Paraguay.

En un comunicado hecho público hace algunos minutos, García Harfuch, explica: «Por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de cero tolerancia a la corrupción, se llevó a cabo una operación conjunta encabezada por el Centro Nacional de Inteligencia CNI, Defensamx, Secretaría de Marina, Fiscalía General de la República, Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en la que se realizó la detención de Hernán “N”, presunto líder de la organización criminal conocida como “La Barredora”.

En esta operación -abunda-, fue fundamental la participación de la Unidad de Inteligencia Financiera y el Centro Nacional de Inteligencia, así como el intercambio de información que hace posible la nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia.

El comandante H, jefe de la policía de Tabasco de 2018 a 2014, presunto líder del grupo criminal La Barredora, dedicado al tráfico de drogas, la extorsión y el robo de combustible o huachicol, estuvo prófugo desde febrero y hoy, Hernán Bermúdez Requena ha sido detenido en Paraguay, según ha informado la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en un comunicado divulgado este viernes en la noche.

Bermúdez llegó al cargo cuando uno de los principales dirigentes de Morena, Adán Augusto López, era gobernador en el Estado.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Hospitalizan a Manuel Espino tras derrame cerebral; permanece en terapia intensiva

Publicado

el

– Por Francisco Junco

El diputado federal de Morena, Manuel Espino Barrientos, se encuentra hospitalizado en terapia intensiva luego de sufrir un derrame cerebral.

La noticia fue confirmada por el coordinador de la bancada morenista en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, quien detalló que el legislador de 65 años fue intervenido de emergencia durante la noche del miércoles.

“Tuvo un derrame en el cerebro y lo intervinieron hacia las nueve o diez de la noche. Está en terapia intensiva, en un lugar al que sus familiares, por la emergencia, lo condujeron”, informó Monreal, al tiempo que expresó su deseo de pronta recuperación y pidió oraciones por la salud de su compañero de bancada.

Espino, originario de Durango y actual integrante de las comisiones de Seguridad, Defensa y Comunicaciones y Transportes, fue trasladado por decisión de su familia a una clínica especializada, donde permanece bajo vigilancia médica. En un comunicado de Morena se informa que se mantiene estable dentro de la gravedad.

En redes sociales, la presidenta de Morena en Durango, Lourdes García Garay, envió un mensaje de solidaridad al legislador.

“Enviamos toda nuestra solidaridad y los mejores deseos de pronta y total recuperación a nuestro querido compañero diputado federal Manuel Espino. Confiamos en su fortaleza y en que pronto estará de vuelta”, publicó.

Con más de cuatro décadas de trayectoria política, Manuel Espino ha transitado por diversos partidos y cargos. Fue dirigente nacional del PAN entre 2005 y 2007, presidió la Organización Demócrata Cristiana de América y en los últimos años se integró a Morena, donde actualmente ocupa una curul por representación proporcional.

Continuar Leyendo

MUNDO

China, Japón y México: la batalla global por el internet del futuro con matices locales

Publicado

el

– Por José Modesto Barros Romo, Conciencia Pública 

El internet de ultra velocidad ya no es un asunto de ciencia ficción, sino un campo estratégico donde las potencias tecnológicas definen su hegemonía. Japón, China y, en menor medida, México, han roto en este año barreras históricas de transmisión de datos, cada uno desde trincheras distintas, pero con un objetivo común: asegurar ventajas en la economía digital del siglo XXI.

Japón sorprendió al mundo al anunciar que sus científicos del Instituto Nacional de Información y Comunicaciones Tecnológicas (NICT) lograron transmitir datos a 1.02 petabits por segundo a través de fibra óptica.

Se trata de un récord mundial que equivale a descargar en un segundo la información de más de 10 millones de videos en alta definición, el equivalente a todo el catálogo de Netflix en un solo segundo.

Más allá de la hazaña técnica, el logro japonés envía un mensaje claro: su apuesta es consolidar infraestructuras terrestres estables y de larga distancia, con la mira puesta en mantener la competitividad industrial frente a China, Estados Unidos y Europa.

El gigante asiático, por su parte, libra otra batalla: el dominio del espacio inalámbrico. China Mobile reveló que en una red experimental de 6G alcanzó velocidades de 280 gigabits por segundo, descargando un archivo de 50 GB (unas 25 películas de mediana calidad) en apenas 1.4 segundos.

A esto se suman proyectos universitarios que exploran transmisiones en frecuencias en terahercios y enlaces satelitales de 100 Gbps, tecnologías que se perfilan como piezas centrales en la construcción de un ecosistema digital global, donde China pretende marcar la pauta a la espera lanzar comercialmente las redes 6G para el año 2030 en todo su territorio.

La estrategia china es evidente: no se conforma con desplegar infraestructura terrestre, busca liderar el futuro de las comunicaciones en el espacio y en el aire, donde se definirá el control de datos y, con ello, el poder geopolítico. De ahí que los experimentos en 6G no solo representen avances científicos, sino una carta de presentación en la carrera tecnológica frente a los estadounidenses, japoneses y los europeos.

México, en contraste, aparece con un logro más modesto pero simbólico. El año pasado la empresa Megacable, en alianza con Nokia, alcanzó 1.1 terabits por segundo en pruebas de fibra óptica de larga distancia.

No es un récord mundial ni una revolución en telecomunicaciones (aunque sí es un hito a nivel Latinoamérica, equivalente a descargar un videojuego como Call of Duty: Modern Warfare III en un segundo). Esta es una señal de que nuestro país busca modernizar su infraestructura digital con miras a los próximos años.

El reto está en si estos avances se traducirán en beneficios reales para los ciudadanos o quedarán como demostraciones técnicas en un país donde millones aún carecen de acceso a internet estable.

La comparación es reveladora: mientras Japón apuesta por la perfección de la fibra, China por la supremacía inalámbrica y espacial, México apenas intenta ponerse al día. El dilema nacional es mayúsculo: ¿apostar por ser solo consumidores de tecnologías extranjeras o trazar un plan estratégico que coloque a la región en la disputa global por la soberanía digital?

Lo cierto es que el internet del futuro no será solo más rápido; también será la nueva frontera de poder. Quien controle las redes de transmisión controlará la información, la seguridad nacional y el desarrollo económico. Japón y China ya están en esa carrera. México, como suele ocurrir, observa desde la periferia.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.