NACIONALES
La Marcha por la Democracia

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
La defensa de la democracia es la bandera que llevó el domingo 18 de febrero a la clase media mexicana a salir a la calle y manifestarse contra las políticas centralistas y de control político del gobierno de López Obrador. La clase media que es el motor de la sociedad llenó el Zócalo de la Ciudad de México y marchó en más de 100 ciudades del país.
¿Cuántos marcharon? ¿cientos de miles? sumando los manifestantes de la Ciudad de México y en cerca de 100 ciudades del país, el número podría superar el millón de ciudadanos que expresaron su desacuerdo con las políticas del sexenio que ha encabezado López Obrador y cuya bandera ha sido: “Primero los pobres y la lucha contra la corrupción”.
El Zócalo de la Ciudad de México que ha sido el gran bastión de los morenos, lo abarrotaron esas familias que pocas ocasiones se manifiestan y lo hacen cuando llegan al hartazgo con los malos gobiernos.
Hace seis años las clases medias del país inconformes con la soberbia de una clase política rapaz, con los grandes negocios de una élite, la corrupción campante y la incapacidad para resolver problemas, con una inseguridad creciente y un estancamiento de la economía con mínimo crecimiento llegó al hartazgo, buscando un cambio y en ese estado emocional y de frustración votaron por la propuesta que ofrecía López Obrador en su tercera campaña presidencial.
DISCURSO CRÍTICO E INCLUYENTE
En Guadalajara la única oradora fue la jovencita Karla Magaña quien logró articular un discurso inteligente, fuera de la polarización que divide al país, con señalamientos críticos respecto a la defensa de la democracia y el reclamo por la anhelada paz social, contra el gobernante que cierra sus oídos a la crítica y trata de erigirse en la única voz y que pasará a la historia como un intento de dictador, un vanidoso amante de reflectores.
La voz de los manifestantes se fusionó en un grito de poner alto al autoritarismo y teniendo como base de protesta la defensa de la democracia, de que el INE sea imparcial, que el voto sea libre, un repudio a lo que se teme se convierta en una elección de Estado.
Y algo que para mi cobra mayor importancia con las siguientes frases que pronunció la oradora Karla Magaña a propósito del extremismo de derecha y las expresiones de odio, muy similares a los radicales de la 4T que hemos visto en redes, donde hasta profesionistas maduros le han entrado al juego de la polarización, conforme lo vemos en sus mensajes. El mensaje incluyente de Karla me pareció de la mayor pertinencia por el momento que vive el país:
“Pero tengamos cuidado, no queremos un México dividido: Aquí no olvidamos a nadie, aquí no hay “buenos o malos”; aquí nadie se queda afuera. México nos necesita a todos, a cada miembro de tu familia; algunos caminarán más lento, otros más rápido, pero no debemos olvidar a nadie, lleguemos todos juntos a la construcción de un país libre, soberano, verdaderamente incluyente”.
EL FRACASO DE LA 4T
Preguntamos: ¿Cuál ha sido el principal fracaso de este gobierno? ¿Está en la seguridad, en la salud, en la educación, en la lucha contra la corrupción?
Hoy hemos visto el desencanto ante las políticas de la llamada 4T cuando no hay mejora en la economía, el crecimiento es mínimo y los problemas tienden a agudizarse, como lo vemos en la inseguridad que está peor que hace seis años, en el desastre que resultó la política de salud y cuando la lucha contra la corrupción es un engaño.
En el tema de la seguridad, el gobierno ha impulsado su estrategia de “abrazos no balazos”, que implica no usar la fuerza del Estado para enfrentar y acotar a los grupos criminales que en no pocos estados del país imponen su ley al gobierno, ejemplo de ello son Guerrero, Colima, Michoacán, Tamaulipas, Baja California, Sonora, Jalisco y otros más donde los diversos niveles de gobierno se han visto rebasados.
Se creó la Guardia Nacional y en un principio le dimos el beneficio de la duda con la esperanza de que esa propuesta funcionaria, dándole el tiempo necesario para que este nuevo organismo de seguridad se pudiera desdoblar y se articulara, pero ya estamos en el último año del sexenio y los números crudos, duros y fríos es la mejor respuesta: son cerca de 180 mil homicidios y al ritmo que vamos, al término del gobierno del político tabasqueño llegaremos a 200 mil. Recordemos que con Calderón fueron 139 mil homicidios violentos; con Peña Nieto 150 mil y con AMLO un 25 por ciento más alto que éste último.
En el tema de la lucha contra la corrupción, el gobierno de AMLO supuestamente le declaró en su primer año la guerra a los grupos criminales que se han dedicado a la ordeña de los ductos de gasolina de Pemex. Incluso mandó a comprar pipas al extranjero para abastecer a zonas y regiones del país, para salir delante de los golpes que estaban dando estos grupos y que provocaba se paralizara el abastecimiento de los hidrocarburos.
¿Qué pasó con los ataques del gobierno a los llamados “huachicoleros? ¿Los acabaron? ¿Ya no hay robo de gasolina?
Es otro ruidoso fracaso ya que el propio Pemex acepta que en estos seis años se ha disparado el robo de huachicol. Datos entregados por la paraestatal muestran que de diciembre de 2018 a octubre de 2023 se han registrado 62 mil 441 tomas ilegales en sus ductos (Diario El Univeresal). El ilícito ha crecido 117% en lo que ha transcurrido del sexenio, respecto a la administración anterior que encabezó Peña Nieto que conforme al reporte de Pemex fue de 28 mil 835 perforaciones ilegales.
Vamos a ver el impacto de esta mega-marcha, qué tanto puede incidir en el proceso electoral, si es el despertar de la clase media o simplemente fue una expresión de hartazgo con poca trascendencia política; ya en el pasado se han presentado otras manifestaciones, pero que allí han quedado para el anecdotario.
¿Qué sigue?
NACIONALES
¿Estado fallido?

Opinión, por Gerardo Rico //
Al inicio de la semana que acaba de pasar, llamó la atención una contundente declaración del Cardenal Francisco Robles Ortega: “El jefe de la plaza es el que le dice al párroco: ‘Señor cura, ¿a qué hora quiere que quememos la pólvora, el castillo, el día de la fiesta? ¿A qué hora quiere que toque la banda musical? “Ellos controlan, incluso, la colocación de puestos de bebidas alcohólicas y música estridente frente al atrio de la iglesia. Lo manejan como un negocio y nadie se puede oponer sin exponerse”
Todo lo anterior lo señaló en la rueda de prensa que regularmente ofrece a medios locales de comunicación los domingos. “La situación, aseguró el Cardenal, se repite en múltiples localidades de la entidad, donde los párrocos perciben que ya no es el presidente municipal quien gobierna, sino los líderes de los grupos criminales.
Enseguida vino la respuesta del gobernador Pablo Lemus Navarro: «Le pedimos a cualquier persona que utilicen la denuncia anónima. Sabemos que hay muchas personas que tienen miedo a denunciar formalmente, pero para ello, ponemos a disposición de clérigos, señores curas, de quien sea, la denuncia anónima para que nos puedan decir quién los ha extorsionado, quién les está pidiendo algún derecho de piso para poderlo solucionar».
Hay que descatacar el cambio de actitud mostrado por el actual mandatario jalisciense hacia estos temas. Primero por la apertura para reunirse con familiares de desaparecidos y la creación de instancias gubernamentales para atender este desafortunado fenómeno social de manera directa. Segundo la disposición mostrada para colaborar con diferentes áreas de seguridad del gobierno federal, sobre todo después del descubrimiento del rancho Izaguirre de Teuchitlán.
Investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) como el maestro Marco Antonio Cortés Guardado han escrito sobre el estado de derecho fallido en México, en un artículo titulado “Moral judicativa, cultura de la legalidad y estado de derecho fallido en México”.
También el doctor Rubén Ortega Montes, catedrático e investigador del Observatorio de Seguridad y Justicia de la UdeG, en entrevista exclusiva con un diario local, indicó que México, y Jalisco concretamente, han llegado ya a una escalada de violencia abrumadora, a un estado fallido que se debe principalmente al terror que siembra el narcotráfico que ha superado a las instituciones de gobierno.
“Un Estado fallido es un Estado que ha perdido su capacidad para cumplir funciones fundamentales de seguridad y desarrollo, careciendo de un control efectivo sobre su territorio y fronteras. Entre las características comunes de un Estado fallido se incluyen un gobierno incapaz de recaudar impuestos, hacer cumplir la ley, garantizar la seguridad, controlar el territorio, dotar de personal a los cargos políticos o civiles y mantener la infraestructura.
Cuando leí esta definición vinó a mi memoria las noticias originadas en el municipio de Teocaltiche, donde miembros del crimen organizado tenían una red de monitoreo similar al C-5 y por ende mantenían el control en este municipio colindante entre Jalisco y Aguascalientes. En un enfrentamiento entre cárteles.
También el municipio de Jilotlán de los Dolores: Cinco de las 15 casillas electorales que debían instalarse el domingo próximo en el municipio de Jilotlán de los Dolores, en los límites de Jalisco con Michoacán, no podrán abrir a la ciudadanía luego que grupos delincuenciales impidieron el paso del material electoral hacia las poblaciones de Rancho Nuevo, Tazumbos y La Loma.
Jilotlán, en 2021, no pudo realizar su elección debido a que las amenazas del crimen organizado hicieron que los candidatos renunciaran a su participación. Por esa causa, gobierna desde entonces un concejo municipal integrado por 11 ciudadanos, luego que se llamó a elecciones extraordinarias en 2022 y tampoco se realizaron por la misma razón, consignó el corresponsal de la Jornada en nuestro Estado, Juan Carlos García Partida en una nota informativa fechada el 31 de mayo del 2024.
El domingo 26 de junio del 2022, el propio Cardenal Robles Ortega denunció que durante una visita al norte de Jalisco, en los límites con Zacatecas, fue interceptado por un retén del crimen organizado: «Fui esta semana pasada, fui allá al norte del estado, precisamente y también fui detenido por dos retenes», declaró el cardenal de Guadalajara, de acuerdo el semanario El Occidental.
Hasta la saciedad, la administración estatal encabezada por el ex mandatario Enrique Alfaro Ramírez, se cansó de negar esta situación en nuestro Estado y se iba directo contra cualquier comunicador que le preguntara sobre estos temas. Lo cierto es que en Jalisco hay bastantes regiones donde mandan los grupos de la delincuencia organizada, incluidos municipios y colonias de la zona metropolitana de Guadalajara.
Un reto muy difícil para las autoridades actuales, con el chiquero que les heredaron.
ENTREVISTAS
Alfonso Gómez: «Trump impulsa política del Siglo XVII en el mundo moderno»; no podrá desmontar la estructura global

Por Diego Morales Heredia //
Las decisiones de arrebato del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, corresponden al siglo 17, no al mundo moderno, no mide las consecuencias y el mundo entero puede entrar a una recisión, es la visión del presidente del Colegio de Economistas de Jalisco, Alfonso Gómez, respecto a la implementación de aranceles al mundo implementada por el mandatario estadounidense.
“Hay varios elementos de fondo, esas decisiones son en un mundo del siglo 17 implementadas en el siglo 21, con el mercantilismo, que buscaba que el poderío económico de una nación se basara en el superávit de una nación, planteaba tomar medidas proteccionistas para que las potencias pudieran alcanzar ese superávit, reducir las importaciones con aranceles, para generar riqueza de un país, esa teoría consideraba como base del proteccionismo proteger a la industria manufacturera, es evidente que esos postulados no tienen vigencia en el mundo actual»,
«Por lo tanto hay un pésimo y peligroso diagnóstico que se hace, Trump quiere recuperar la hegemonía estadounidense de una manera proteccionista, está equivocado, dice que hará que regresen las inversiones que se fueron en otros países, que se fueron en la búsqueda de una competitividad, reducir costos, tener acceso a materias primas baratas, ventajas que no encuentran en su país, de tal manera que pensar que poner aranceles regresará, es de la mayor simpleza e ingenuidad».
Entrevistado por Conciencia Pública, Alfonso Gómez aseveró que estas decisiones son arrebatos, pues Donald Trump quiere hacer grande a América de nuevo, pero es a costa de la economía no solo estadounidense, sino en la economía a nivel global.
“Para que regresen las inversiones, se necesitan condiciones que favorezcan la competitividad estadounidense, se necesitan recursos para apoyar los soportes de la educación, la infraestructura, de la innovación, no es simplemente por un arancel poner una barrera. Es un desconocimiento de que ha pasado por décadas, las grandes corporaciones trabajan bajo el concepto de fábrica mundial, que para ser más competitivo necesito reubicar mis procesos de producción, la política comercial tiene como objetivo provocar competitividad a una economía, como China, Corea, hacia eso orientan su política comercial. Donald Trump quiere hacer grande a América afectando la competitividad”.
Agregó: “Trump equivoca sus objetivos en materia comercial, pensando que alcanzando un superávit, protegiendo la industria nacional podría recuperar el liderazgo, más los efectos globales del mundo de la perspectiva que el mundo entre a una recesión, que la economía americana entre a una inflación permanente, creo que estas medidas de desglobalización no tendrán los efectos que quiere el presidente Donal Trump”.
México y Canadá parece que la libran en teoría, pero hay temas puntuales como las autopartes y el acero a tratar, ¿qué hay al respecto?
“Probablemente el Tratado de Libre Comercio nos ha servido como paraguas, es cierto que el aluminio, autopartes no se salvan, eso tendrá un efecto en sectores muy ubicados de la industria mexicana, México se convirtió gracias a estos procesos de cadenas productivos en una nación líder, un motor de la industria nacional, en caso de que estas medidas afecten más se tendrán efectos negativos.
Tenemos que ver cómo defender el Tratado de Libre Comercio, que no solamente es una gestión o un proyecto entre gobiernos. En este sentido, creo que es la labor que hicieron los grandes intereses transnacionales lo que hicieron que México no se viera tan afectado para evitar una mayor afectación, que bueno que los gobiernos hacen su labor, pero dentro de las relaciones internacionales no hay que perder de vista a los actores extra nacionales, grandes inversionistas que tienen intereses para que este mundo de la globalización siga vigente”.
Al corto, mediano y largo plazo, ¿quién gana y quién pierde con estas decisiones?
“Al corto plazo ya tenemos la lista de perdedores, las grandes industrias automotrices, el sector de las nuevas tecnologías, lo que estamos viendo es una pérdida generalizada, considero que dentro de esta lucha hay grandes intereses de capitales, los que tienen que ver con la actividad productiva, los que tienen que ver con la financiera.
Si este mundo entra a inestabilidad, el que ganará será el sector financiero especulativo, porque está comprando barato, estarán especulando con las devaluaciones de los tipos de cambio, siento que en esta incertidumbre quienes ganan son los capitales financieros, pero el problema es que estos no generan fábricas, no generan empleos, lo que inyectan es un virus de especulación que atenta contra los que tenemos en productividad y empleos permanentes”.
NO PODRÁ DESMONTAR LA ESTRUCTURA GLOBAL
Con estos arrebatos de Donald Trump, ¿es capaz de generar un nuevo orden mundial financiero?
“Es su visión, lo intenta, pero creo que la realidad es más terca que los sueños o la visión de una persona. No será posible desmontar una estructura de globalización construida en los últimos 50 años, porque tiene algo en contra, le quedan poco más de tres años, estos procesos de sueños no se pueden hacer en este corto plazo, la realidad es tan terca, pero pondrá a cada quien su sitio, con proyectos inviables, aquí la pregunta es si seguirán las represalias comerciales, si estamos viendo solo el principio de las hostilidades, en política comercial están las medidas de neoproteccionismo, detener tu producto no por barreras arancelarias, sino porque afectan la seguridad nacional”.
En México y en Jalisco, ¿qué impacto tendrán estas imposiciones?
“Esto apunta a una caída de actividad económica mundial y no podremos estar exentos a esta circunstancia. Por desgracia estamos viendo nuestra economía creciendo bajo, evidentemente hay una desaceleración económica como parte del efecto mundial, también el tema del efecto inflacionario que no podemos escapar y la incertidumbre, si hay proyectos de inversión hasta antes de Trump, ante este escenario la especulación corremos el riesgo que se pudiera agravar.
Debido a que México no es afectado por el TMEC, es una gran oportunidad para Jalisco, si desde México no se grava hay una oportunidad para tener una ventaja de geolocalización, pero estará en observación que antes se quiera replantear la renegociación del tratado, entonces el tratado de estar exentos de aranceles podemos tener el riesgo de perderlo”, puntualizó.
ENTREVISTAS
Trump viola el T-MEC y nos da premio de consolación: México terminará pagando arancel en el 50% de exportaciones a EEUU

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
El gobierno de Estados Unidos con los aranceles impuestos por el Presidente Donald Trump, nos ha maltratado y no nos está haciendo favor alguno, ya que el 50% de las exportaciones mexicanas pagarán ese arancel del 25%, considerando que antes ya se había gravado al acero y al aluminio, así como a la industria automotriz, además de que el 40% de los productos mexicanos de exportación no los encuadra el T-MEC.
El presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior de Occidente (COMCE), Miguel Ángel Landeros Volquarts, así lo apunta y al mismo tiempo recuerda que tenemos un Tratado de Libre Comercio que nos permitió integrarnos de manera profunda a los Estados Unidos y que nos hizo competitivos, y que ahora que se ha violado nos dan un premio de consolación.
Sobre la interpretación que le dio el gobierno de México y varios medios de comunicación que México había librado la imposición de aranceles junto con Canadá, a diferencia de los gravámenes a las exportaciones de la Unión Europea, de China y países asiáticos, difiere de esas apreciaciones.
“Nos deja menos golpeados en comparación a otros países, eso es cierto, pero no es un tema para celebrar, ya que México acabará pagando aranceles del 50% de lo que manda en producto de exportación al mercado norteamericano”.
Miguel Ángel Landeros hace notar que las imposiciones arancelarias de Donald Trump es un antes y un después en la economía del mundo. “Se trata de una irrupción al comercio global y lo que provocará es fortalecer a otras regiones que no están de acuerdo con esto, que han trabajado por años en eliminar las barreras comerciales, que es lo mejor que puede tener el mundo, porque es la mejor manera de hacer llegar productos a buen precio y de producir y generar empleos”.
“Ante este nuevo escenario comercial, los países tienen que hacer su trabajo, ser competitivos y generar condiciones, pero sí es un antes y un después porque provocará una disrupción en el comercio global. No sabemos cuánta gasolina tendrá EEUU para aguantar esto que puede llevarnos a una recesión”, enfatiza.
El presidente de COMCE apunta que ya están las primeras reacciones a esta guerra comercial desatada por Trump de países muy maltratados por EEUU, como China, Japón. El riesgo que corre el gobierno del presidente Trump es que China y otros países “restrinjan las exportaciones de productos específicos para producción tecnológica, aguas con eso, ya empieza a meterse en temas que pueden afectar seriamente su economía”.
Estados Unidos al país que más le compra es a China y México…
Definitivamente, a México y a China, que es un gran proveedor de Estados Unidos, ahora que China les ponga aranceles también es un tema enorme, aparte los aranceles que le puso a China le terminarán afectando a Estados Unidos, afectará a los consumidores norteamericanos de manera grave.
Esto ha unido a otros países y regiones, como el caso de China, Japón y Corea…
“Es un caso, pero otro muy claro, es que Canadá en una visita oficial a la Comunidad Económica Europea para buscar alianzas para defenderse de Estados Unidos, eso se está provocando, cuando se debió fortalecer la unidad entre los tres países de América del Norte para ser competitivos en el resto del mundo, pero se pelean con todos y no hubo trato preferencial, no hubo trato digno, hubo intereses que son los de Estados Unidos, porque saben que llegar al fondo también los iba a afectar de manera extraordinaria.
Por eso, las voces que dicen que nos fue de maravilla no son ciertas, nos fue mejor, pero no quiere decir que nos haya ido bien”.
URGE REFORMA FINANCIERA
¿Cómo ves la reacción del gobierno de México con el Plan México?
Ya se había anunciado, se le agregaron varias cosas, no quiere decir que lo haga mejor, pero si es un tema transexenal, y está soportado legalmente, puede funcionar, pero esto es de mediano y largo plazo, no se solucionarán los problemas en el corto plazo ni soñando.
Para que esto funcione, y las empresas mexicanas puedan sumarse a la cadena de suministro, ser empresas globales, competir, necesitan energía, agua, principalmente condiciones, que haya crédito no de la banca de fomento, ni créditos de la banca comercial, crédito para desarrollarse como hay en otros países, barato y oportuno, que no pidan tres garantías, que un buen proyecto sea suficiente para facilitar recursos a buen precio, si no, estamos pescando en la arena, no va a funcionar.
A corto plazo, nadie gana con este desorden…
“A corto plazo nadie gana, se reconoce el esfuerzo del gobierno de México impulsando esta política industrial, pero tiene que ir mucho más a fondo, hay que revivir la reforma financiera, que los bancos hagan lo que les corresponde que para eso tienen las concesiones para impulsar el desarrollo y no dedicarse a los servicios, ahí si vamos a ver que esto es serio, vienen temas importantes, como el de seguridad y estado de derecho, son cosas que México tiene que transitar en este problema gigante que tenemos en puerta”.
El caso de Jalisco y las autopartes, ¿cómo queda?
“El decreto dice que no se aplicará el gravamen a lo producido en Estados Unidos, pero fuera de eso se va a aplicar. Decía la presidente, que tenemos otros beneficios, pero, esto es un golpe arbitrario donde el gobierno debería estar buscando el diálogo y ver qué puede resolver de esto, está muy de la mano con los empresarios norteamericanos que también lo están sufriendo en este momento”.
El acero y el aluminio sigue igual con los aranceles del 25%…
“Eso no se modificó, ahí pueden sumar una cosa con la otra, apenas vemos hasta dónde serán las afectaciones, hay confusión, muchos paran las exportaciones para entender las afectaciones, hay mucho tema por delante. Hay que ser serio con las declaraciones, estamos siendo maltratados, no nos están haciendo ningún favor, no fuimos bien tratados”, puntualizó.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo