ENTREVISTAS
La visión crítica de la socióloga Isabel Sepúlveda: Hay «adoctrinamiento» en el nuevo modelo educativo de la 4T

Por Mario Ávila //
Un modelo más con fines ideológicos y de adoctrinamiento, que de desarrollo educativo, es lo que se ve en el nuevo modelo educativo lanzado de manera intempestiva por el gobierno de la Cuarta Transformación, con mucha precipitación, coincidiendo con el cambio de titular en la Secretaría de Educación y en la víspera del inicio del ciclo escolar 2022-2023.
Ello en opinión de la socióloga, Isabel Sepúlveda, quien lamenta que la pandemia dejó un panorama educativo desolador. “Hubo mucho atraso, hubo muchísima deserción y sabemos que desafortunadamente la mayoría de los niños en situación de pobreza no tienen acceso a una computadora donde dar seguimiento a las clases que se daban; entonces, se tenía que haber implementado en vez de un plan ideologizado, un plan de rescate educativo desde que empezó la pandemia”.
La consejera de Coparmex y miembro de la Comisión de Selección del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco, expuso que, “lo que preocupa es que se quiere erradicar un pensamiento científico, que se basa en la experiencia comparada con la ciencia y midiendo como se va avanzando en los programas, y hoy no habrá manera de hacerlo, al grado de que el Instituto Nacional de Evaluación Educativa ya se suprimió desde que inició este sexenio, las pruebas internacionales que eran muy útiles como PISA, todo lo que implementa la OCDE y también no se quiere que alguien evalúe ni internamente ni en el plano de los organismos internacionales.
«Por eso nadie se explica a dónde va este nuevo modelo educativo, si no es a ideologizar con una serie de conceptos de hace 100 años que ya están más que probadas que no resultaron. A ver, qué países tienen en práctica esas ideas anticolonialistas en un mundo en la segunda década del siglo XXI en donde cada vez estamos más globalizados y conectados y nos quieren encerrar. Yo me pregunto a quiénes están tomando como modelo, a Nicaragua, a Venezuela, a Cuba».
«Ahora que se vive el caso de los mineros atrapados en Sabinas, Coahuila, no se solicitó la ayuda científica y tecnológica de esos países, se solicitó la ayuda de Estados Unidos y de Europa, de estos modelos educativos tecnológicos a los que hoy se les dice: no más».
Para la analista y editorialista, Josefina Isabel Sepúlveda Campos, “la educación es junto con la salud y la seguridad, son las áreas más importantes y esenciales para un buen gobierno; la planeación que deben de tener, debe de ser de largo aliento, lo que se quiere lograr a largo plazo y las implementaciones a mediano y a corto plazo.
“Eso no se puede hacer solo dentro de algún grupo con ideologías que se quieren imponer, sino qué es lo necesario para la niñez y la juventud mexicana, cuál es nuestra realidad, cuáles son nuestras circunstancias y no solo nacionales sino locales, en cada estado y en cada región.
«Cuando se anuncia un programa a 15 días de que se vaya a empezar el nuevo período escolar y que no se diga en qué escuelas se va a implementar, porque hablan de mil escuelas en todas las entidades federativas, no se ha capacitado a los maestros, no se sabe en qué consiste el programa, porque se habla de lo que se quiere, pero no de cómo se va a implementar».
«Y sobre todo se habla de lo que se quiere erradicar subjetivamente como el colonialismo, el neoliberalismo, la extinción del pensamiento conservadores y que no se eduque a los niños y jóvenes para ser empleados o solo fuerza laboral», sentenció.
Esas son cosas que se tienen que discutir -expuso-, dialogar, examinar, analizar, revisar, para poder llevar a cabo el programa que se quiere, cómo se debe de implementar y cuáles son las mediciones que se deben hacer a corto, mediano y largo plazo. El primer problema que tenemos es que este gobierno federal ya quitó cualquier método de evaluación de los maestros o de los programas educativos, incluso de los mismos aprovechamientos en los alumnos, ya no hay manera de evaluar y lo que no se evalúa, no se puede medir.
Por ello nos preguntamos -abundó-, en manos de quién va a quedar la responsabilidad o no del funcionamiento del plan educativo que se implemente, porque tampoco se sabrá si se va por buen camino. Una forma de garantizar que las cosas no van a funcionar, es cuando se implementan a la carrera, sin un medio establecido y estructural, estando de acuerdo las partes involucradas, en este caso no solo las autoridades educativas, sino también los maestros, los padres de familia, los alumnos y las secretarías estatales a quienes no se tomó en cuenta para la elaboración de este programa.
Isabel Sepúlveda denunció que este programa fue elaborado por un grupo de ideólogos cercanos a la Presidencia, de la UAM Xochimilco y de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. “No hubo diálogos, no hubo paneles, no hubo investigaciones, al menos no lo dieron a conocer y solo en 15 días lo anuncian y entra en operación, para arrancarlo masivamente el 29 de octubre sin saber en dónde, con qué maestros, que no saben nada al respecto, no se les involucró y ellos serán finalmente los responsables de aplicar el nuevo plan educativo”.
CAUSA CONFUSIÓN LA FALTA DE INFORMACIÓN
En principio se dijo que el nuevo plan educativo que la SEP sería obligatorio para todas las escuelas de nivel básico en el ciclo 2022-2023 que empieza el próximo lunes 29 de agosto, pero después se matizó explicando que el nuevo plan se aplicará hasta el 29 de octubre, es decir, dos meses después de iniciado el ciclo escolar.
Incluso se detalló que sólo será un plan piloto que se aplicará en el primer grado de preescolar, primaria y secundaria, y para el cual se seleccionaron 30 escuelas por cada entidad del país y que la aplicación del nuevo plan educativo sería hasta el ciclo escolar 2023-2024.
Lo cierto es que la falta de información suficiente ha causado incertidumbre y confusión y de su contenido poco se ha analizado, ya que se trata de un documento de 212 páginas, en el que destaca la «Nueva Escuela Mexicana», cuestiona un modelo patriarcal que históricamente ha fomentado desigualdades por las clases sociales, la etnia, la sexualidad, la discapacidad, la edad, la nacionalidad y el género.
La revelación del documento ocurrió el pasado 16 de agosto y fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de agosto, para que entrara en vigor al día siguiente de su publicación y en el anexo del nuevo plan educativo de la SEP se señala que en la educación pública se ha impuesto un modelo patriarcal, colonial, mercantilista, homofóbico y racista; por lo que se requiere de un cambio en los planes y diseños curriculares.
Según el nuevo plan de estudios se busca desterrar cuatro dominios de la «lógica colonial»:
1. Económico: «Apropiación de la tierra y la explotación humana».
2. Político: «Control de las autoridades».
3. Social: «Control del género, clase social, sexualidad, condición étnica».
4. Epistémico: «Control del conocimiento y subjetividades».
Además, en él se establecen los siguientes lineamientos principales:
- Se debe de reorientar el sistema educativo nacional, incidir en la cultura educativa mediante la corresponsabilidad e impulsar transformaciones sociales dentro de la escuela y en la comunidad, al considerar la diversidad de saberes de comunidades y regiones del país.
- Enfoque humanista, social, crítico, comunitario e integral de la educación.
- Se denuncia que en los últimos 30 años el sentido de la educación ha tenido una visión instrumental que promueve la homogenización y no la diversidad.
- Para su elaboración se consideraron las aportaciones de los 32 titulares de educación de las entidades educativas, pueblos indígenas, afromexicanos y del magisterio nacional, además de niñas, niños y sus familias, así como de organizaciones civiles, dentro de las más de 90 mil aportaciones recibidas.
- El programa piloto se realizará en escuelas con servicio general, indígena y comunitario, en zonas urbanas, en regiones rurales, en escuelas multigrado y organización completa, así como en secundarias generales, técnicas y telesecundarias, incluyendo población que vive con alguna discapacidad y actitudes sobresalientes.
«LA NUEVA ESCUELA MEXICANA» EN TIEMPOS DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN
La Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó un programa piloto de Plan de Estudios para Educación Básica, para aplicarse en 30 escuelas de cada entidad federativa a partir del próximo ciclo escolar 2022-2023, que inicia el 29 de agosto. En el nuevo plan se mantienen los grados escolares agrupados en seis fases. Buscan que el plan no se vea afectado por cambios en las administraciones o titularidades de la SEP.
“Nosotros vamos por una política pública, no vamos por una situación de un tiempo y que ahorita llegue otro sexenio o llegue otro secretario de Educación y quiera hacer un cambio; ya se inició con la presentación del nuevo plan de estudios para la educación básica, que recoge los principios de la Nueva Escuela Mexicana, así como el concepto de la Cuarta Transformación sobre la educación que se plasmó en la reciente Reforma Constitucional y en sus leyes secundarias”, dijo Delfina Gómez, antes de separarse de la SEP para atender su proyecto de ser candidata a gobernadora del Estado de México.
BASADO EN EL MODELO DE NUEVA ESCUELA MEXICANA
El plan está basado en el modelo de nueva escuela mexicana y en la Ley General de Educación.
Se favorecerá el trabajo por proyecto y no por materia. Por ejemplo, el problema de la basura en la comunidad.
Integra conocimientos interdisciplinarios.
Se aprende matemáticas y español, a través de cualquier problema en la comunidad
Al final, un comité de expertos analizará los resultados del plan piloto.
En el auditorio de la Escuela Secundaria Anexa a la Normal Superior de México, la subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández, sostuvo que el nuevo plan de estudios de educación básica busca una mayor inclusión y una nueva relación entre la escuela y la comunidad estudiantil.
“Este nuevo plan constituye la concreción de los postulados plasmados en la Ley General de Educación y en la Nueva Escuela Mexicana; es la apuesta entre una nueva relación entre la escuela y la comunidad; esa nueva vinculación será a través del trabajo por proyectos”, dijo.
El programa piloto consta de 4 elementos:
-
La formación docente
-
El codiseño de los programas de estudio a cargo de los maestros,
-
El desarrollo de estrategias nacionales y
-
La transformación administrativa y de gestión.
“Los docentes se apropian del sentido del enfoque y de los contenidos del nuevo plan. Lo van contextualizando en función de su propia realidad y los desarrollan a partir de sus propios saberes, experiencias y talento”, dijo Martha Velda Hernández Moreno, subsecretaria de Educación Básica.
Alberto Montoya, de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, señaló: “Este plan se elaboró como una política de Estado. La transformación educativa es el sustento más importante de la Cuarta Transformación; el principal objetivo es la humanización de la sociedad y la revolución de las conciencias desde la educación básica”.
Grados escolares se mantienen en seis fases
En un comunicado, la SEP confirmó que los grados escolares se mantienen y que su agrupación en 6 fases obedece a una organización pedagógica para profundizar los contenidos y favorecer el aprendizaje.
El agrupamiento es:
-
Fase 1: comprende Educación Inicial.
-
Fase 2: Los tres años de Educación Preescolar.
-
Fase 3: Primero y Segundo año de primaria.
-
Fase 4: Tercero y Cuarto año de primaria.
-
Fase 5: Quinto y Sexto año de primaria.
-
Fase 6: Los tres años de secundaria.
La subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, expuso que los planes y programas de estudio representan una transformación profunda de la Educación Básica en interés de niñas, niños y adolescentes.
Subrayó que el plan será objeto de una prueba piloto durante el ciclo escolar 2022-2023, con niñas, niños y adolescentes del primer grado en los niveles de preescolar, primaria y secundaria en cuatro componentes.
La rectora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Rosa María Torres Hernández señaló que es el momento de recurrir al conocimiento y la experiencia de los docentes, los estudiantes, de los científicos humanistas, así como de las familias para construir juntos un futuro posible con una educación que plantea una ciudadanía plena y una vida en común.
Señaló que el plan de estudios de la Educación Básica propone la resignificación del papel de la educación como una condición de la sociedad indispensable para formar ciudadanos y ciudadanas con principios de igualdad sustantiva, solidaridad, reparación del daño, libertad, interculturalidad, justicia ecológica y social, igualdad
de género, entre otros
Cuatro campos formativos
Apuntó que los cuatro campos formativos: lenguajes; saberes y pensamiento científico; ética, naturaleza y sociedad, y de lo humano y lo comunitario, vinculan las acciones de enseñanza y aprendizaje con la realidad de las y los estudiantes en su vida cotidiana.
Comentó que el plan de estudios expresa la capacidad humana en siete ejes articuladores: pensamiento crítico; interculturalidad critica; igualdad de género; inclusión; vida saludable; artes y experiencias estéticas; apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
Por su parte, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, sostuvo que el plan de estudios de nivel básico representa una forma distinta de concebir la educación y construir una ciudadanía desde el centro de la educación.
En la presentación estuvo la secretaria de Educación Pública entrante, Leticia Ramírez, así como la secretaria del Medio Ambiente, María Luisa Albores; la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, y los gobernadores de Guerrero, Evelyn Salgado, y de Tabasco, Carlos Manuel Merino. Lo mismo que el dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Alfonso Zepeda; la directora de la CONADE, Ana Gabriela Guevara; diputados y senadores, y maestros.
ENTREVISTAS
Contra la toga de soberbia y privilegios: Roberto Illanes Olivares, un perfil para ministro de la Corte

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
Sin padrinos, ni contar con padre abogado, amparado en 26 años dedicados al derecho como litigante y catedrático, Roberto Illanes Olivares, decidió participar en el proceso de la reforma judicial y se inscribió para buscar ser electo ministro de la Corte.
Roberto Illanes es tapatío y egresado de la Universidad Panamericana, tiene maestría en Derecho Constitucional y Amparo, ha sido catedrático del Tec de Monterrey.
En entrevista con Conciencia Pública, Roberto acepta que al principio dudaba de la legitimidad del proceso, cuando decidió inscribirse para buscar ser ministro de la Corte, y después de vivir el proceso que ha seguido hasta lograr pasar el último filtro y convertirse en candidato a ministro, considera que éste ha sido limpio.
“En la reforma, hubo gente que con mucho valor cívico marchó, yo no podía porque tenía trabajo, no plantee amparos porque sabía que eran improcedentes, entonces si todos tememos que llegue alguien corrupto e incapaz, mi manera de protestar es poniendo mi perfil sobre la mesa, no soy corrupto, estoy capacitado, las delincuencias ni los conozco ni me interesan”.
“Ese fue el principio de esta gran aventura, dudaba de la legitimidad del proceso, pero puedo garantizar que el proceso, al menos en la parte que estoy viviendo, es legítimo, a mí no me impulsó nadie, no me apoyó nadie, nadie me ha buscado con ofertas, compromisos ni nada”.
A diferencia de otros candidatos que han sido funcionarios del Poder Judicial, Roberto ha hecho su carrera como profesional como abogado y catedrático fuera del gobierno. “Empecé como todos, no tengo padre abogado, no tengo amigos abogados, mi origen es de la clase media baja de este país, que somos quienes aspiramos, suspiramos y crecemos.
“Empecé en la agencia del Ministerio Público más humilde litigando, luego me fui especializando en Derecho Constitucional y Amparo, no tengo socios, somos un despacho pequeño”.
Un aspecto que destaca Roberto Illanes sobre la degradación de la justicia en México es la deshumanización que se ha asentado en los niveles de los ministros y magistrados.
“Soy un abogado sencillo, humilde, que ha probado ser exitoso en el campo de batalla, lucho contra el error judicial y la corrupción”.
Dice convencido que la aplicación de la ciencia jurídica de manera estricta y profesional, debe ser también con la flexibilidad del ser humano, no son matemáticas aplicar una norma jurídica, debe haber esa comunión entre el derecho y el ser humano.
“La justicia es el valor último, la aspiración humana, cultura, económica, filosófica y religiosa que debe existir; el derecho es la herramienta, el mecanismo, que tiende hacia la justicia, que debe obedecer, por eso la Suprema Corte de Justicia es eso, tiene que adecuar el marco normativo hacia ese fin último que es la justicia”.
LA TOGA DE SOBERBIA Y PRIVILEGIOS
Sobre el estado de la justicia en México, Roberto coincide con las críticas de descalificación que ha recibido el Poder Judicial en México, particularmente en el actuar de los ministros de la Corte. “La gran mayoría se había convertido en una toga de soberbia y privilegios, buscaban jalar agua para su propio molino, perdieron los valores éticos y morales, acosando a sus inferiores”.
“Hay grandes jueces, magistrados, ministros, que siendo la minoría han sostenido nuestro sistema judicial, grandes personajes que han hecho que la ciencia del derecho funcione, pero desafortunadamente son la minoría”, precisa.
La consecuencia, apunta, es que el sistema judicial se descompuso. “Era necesario hacer una barrida completa y cambiar esta situación”.
Sin embargo, acepta también que este nuevo sistema que está por nacer tiene sus defectos.
Pasaste los filtros y ya eres candidato…
“Sí, eso legitima el proceso, antes para ser ministro de la Corte el presidente de la república elegía tres perfiles, no importaba si habían sacado malas calificaciones o tenían antecedentes penales, no había limitante para el presidente, el senado elegía y ya, así llegabas a ser ministro.
Aquí, te puedo decir que buscaron hasta nuestras calificaciones del kínder, no antecedentes penales, calificaciones de la universidad, posgrado, litigios que hemos llevado, recomendaciones, todo, uno se siente muy expuesto, pero había que confiar.
Luego, viene una entrevista que tiene tintes de examen profesional de un jurado compuesto por tres personas altamente capacitados, es público, está videograbado, luego vino la tómbola que fue lo más popular y menos agradable que se hizo público, pero a la tómbola solo llegaron los perfiles más capacitados y depurados, estoy en la boleta electoral del Instituto Nacional Electoral como candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.
¿Cuántos candidatos son?
“Para varones son 32 y para mujeres 36, se elegirán 5 cargos de damas ministras de la Corte y 4 cargos de caballeros ministros de la Corte”.
¿Eres el único jalisciense?
“Hay una magistrada que va para ministra de la Corte, hay otro candidato que no recuerdo su perfil, pero está otro en Jalisco, no sé en qué vaya su proceso”.
Roberto se considera “cien por ciento idealista, pese a que ya no se habla en la modernidad de los ideales, de la moral, un ser humano sin ideales es un ser humano vacío, corrompible, que no tiene definido su rumbo, eso es peligroso y son los grandes problemas que enfrenta nuestra sociedad”.
UN HOMBRE DE IDEALES
“Si me preguntan si mis ideales son de izquierda, derecha o centro, no lo sé, mis ideales son humanos, de ahí recogemos lo que sea bueno y lo mejor de cada lado, se desecha lo peor de cada lado. Sí soy idealista al cien por ciento”.
Para finalizar recuerda que “es la primera ocasión en la vida moderna de este país en que se van a elegir jueces por votación, el abogado de la nación Benito Juárez fue electo, pero en la vida moderna no se ha dado”.
“Esta elección es impopular, si hay un gran abstencionismo para la elección presidencial habrá más para el Poder Judicial, más cuando la gente no sabe que elegirán a sus jueces.
“Mi mensaje es voten por mí o por quien sea, pero voten el 1 de junio, venzan la pereza, es una oportunidad histórica de elegir a quien nos va a juzgar, el gran hoyo histórico del país es la justicia, si podemos elegir a quien pensamos que puede ser un gran perfil no desaprovechemos esa oportunidad”.
ENTREVISTAS
Diputada Valeria Ávila: Propone una fiscalía especializada en violencia de género

Por Francisco Junco //
La impunidad en los delitos de violencia de género en Jalisco ha alcanzado cifras alarmantes. De acuerdo con México Evalúa, el estado registra un 100 por ciento de impunidad en feminicidios y violaciones, así como un 99.89 por ciento en otros tipos de violencia contra mujeres y un 99.52 por ciento en abuso sexual. Ante este panorama, la diputada Valeria Ávila Gutiérrez, de Hagamos, impulsa la creación de una Fiscalía Especializada en Delitos contra las Mujeres en Razón de Género.
En entrevista con Conciencia Pública, la legisladora subrayó que «desgraciadamente estas cifras, nos revelan que no han sido suficientes las estrategias, que se han implementado en Jalisco, ni las alertas de género, ni la creación de la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni la Vicefiscalía para atender la violencia contra las mujeres».
La propuesta, explicó Ávila Gutiérrez, se está construyendo con la participación de académicas, especialistas en el tema, instituciones educativas y organismos públicos, con el fin de garantizar un diseño adecuado.
«Lo más relevante, es que quien va a ser la titular de esta fiscalía tendría que ser una mujer con experiencia, una mujer que se sometiera a una convocatoria pública y que obviamente cumpliera con los requerimientos, puestos por las universidades públicas, por organismos internacionales, que nos ayudarán a tener al mejor perfil y que no sometan a las mujeres a la revictimización”.
La Legisladora recordó el caso de Luz Raquel, víctima de feminicidio en Zapopan, y criticó el manejo del caso por parte de la Fiscalía del Estado y aseveró que ésta “ni siquiera consultó a la Secretaría de Igualdad Sustantiva para ver si se estaba abordando el caso con perspectiva de género y lo único que hizo fue crear una tendencia y una narrativa en donde ella se había suicidado, quemándose a sí misma”.
Casos recientes como el de Astrid, agregó, refuerzan la necesidad de una fiscalía con autonomía, ya que en este caso “El presunto feminicida, quien ya tenía un delito anterior, ni siquiera esta pena logró que él dejará de cometer este delito».
Y es que, actualmente, Jalisco cuenta con una Vicefiscalía que atiende estos delitos, sin embargo, según Ávila Gutiérrez, “tiene siete unidades y de estas, sólo dos son para el tema de género. El presupuesto se divide entre todas las unidades y no se somete a ninguna convocatoria pública para elegir a su titular”, en cambio, la propuesta que está planteando, es una nueva fiscalía que tendría autonomía, presupuesto propio y un perfil idóneo para atender los casos con perspectiva de género.
Además, se busca que la fiscalía contemple unidades especializadas en transfeminicidios y otros delitos contra la comunidad diversa, y “estamos construyendo estas rutas con especialistas, colectivas y organizaciones civiles para que la fiscalía especializada abrace todas las necesidades de la comunidad y no solamente sea una propuesta salida desde las diputaciones”.
La iniciativa se está trabajando con académicas de la Universidad Panamericana, ITESO y la Universidad de Guadalajara, así como con colectivas como Juntas Hagamos, Colectivo Diverso UDG y Leonas con Raíces. También han participado exdiputadas como Mara Robles y Susana Muñiz Moreno, además de la Federación Estudiantil Universitaria.
A nivel legislativo, la propuesta cuenta con el respaldo de diputadas como Tonantzin Cárdenas de Futuro, Itzul Barrera de Morena y Candelaria Ochoa, ambas de Morena, así como de los diputados Leonardo Almaguer del PT, Tonatiuh Bravo Padilla de y Enrique Velázquez de Hagamos.
«Sé que podemos encontrar muchos puntos de coincidencia con compañeras de lucha, de otros partidos, como Cuquis Camarena del PRI, Claudia Murguía del PAN y Montse Cisneros de Movimiento Ciudadano, que sé que estarían dispuestas a discutirlo. En este momento no puedo hablar por ellas, porque tampoco las hemos buscado, pero estoy segura de que estarían dispuestas a discutirlo”.
La iniciativa será presentada el 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, tras varias mesas de trabajo y discusión del tema, la legisladora aclaró que “no nos estamos peleando con la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni con la red de centros de justicia, al contrario. Las necesitamos para que la iniciativa sea integral, pero sobre todo para que esta iniciativa pase y tenga presupuesto público para el 2026”.
Además, la diputada recordó que la ahora ex titular de la SISEMH (Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres), Paola Lazo Corvera, expresó la necesidad urgente de establecer una fiscalía especializada en delitos contra mujeres debido a la persistente impunidad en casos de feminicidio y abuso sexual en la entidad.
En una rueda de prensa titulada «Vivir Seguras», la diputada Valeria Ávila presentó junto a académicas, representantes de colectivos e instituciones, la iniciativa para la creación de la Fiscalía Especializada, donde enfatizó la urgencia de discutir y construir esta iniciativa, pero con la participación de especialistas, colectivas feministas y la Red de Justicia para las Mujeres.
Entre los puntos centrales de la propuesta se encuentran la elección de la titular a través de un proceso público y transparente con participación de mujeres, la conformación de un equipo especializado con enfoque de género, y la realización de un Parlamento abierto para fortalecer la iniciativa con la ciudadanía.
En esa rueda de prensa, la diputada Candelaria Ochoa de Morena, informó sobre un paquete de reformas para garantizar la paridad en cargos públicos, reducir la brecha salarial de género y mejorar la investigación de delitos contra las mujeres. Tonantzin Cárdenas reiteró su compromiso de trabajar con colectivas para combatir la violencia vicaria, mientras que Tonatiuh Bravo aseguró que la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) hará de esta agenda una causa prioritaria.
Para la diputada Valeria Ávila, la creación de la Fiscalía Especializada en Violencia de Género se convierte en una necesidad inaplazable, ya que, en Jalisco, donde la violencia contra las mujeres se vive todos los días, se necesita garantizar que los centros de justicia cumplan con su propósito.
“Ojalá estemos a la altura, en los tres niveles de gobierno, para colaborar con la creación de la misma, no solamente porque la federación nos lo está pidiendo, sino porque la violencia en contra de nosotras es algo que se vive todos los días y tenemos que ayudar a que los centros de justicia para las mujeres cumplan con la creación de su espíritu, que es el acceso a la justicia para las mujeres”, puntualizó.
ENTREVISTAS
Jonathan Mendoza: El aspirante más joven para la renovación de juzgados federales

Por Francisco Junco //
Jonathan Mendoza Juárez es egresado del ITESO, es uno de los más jóvenes aspirantes a un cargo de elección para ser juez, para el proceso de elección en junio próximo. Se inscribió en el proceso electoral para este 2025 por el puesto de juez de distrito en materia de Trabajo en el Poder Judicial Federal.
A su corta edad, 24 años, cuenta con cinco años de trabajo en el Poder Judicial del Estado, donde ha laborado en áreas de lo civil, laboral, mercantil y familiar. Actualmente, cursa una maestría en juicios orales, enfocados en la materia penal, en la Escuela Judicial del Supremo Tribunal de Justicia.
Cuenta, además, con un diplomado en juicio de amparo, impartido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y ha dictado diversas conferencias. Y es que a los 19 años, ya había definido que se quería dedicar a la abogacía, cuando aún cursaba el quinto semestre en la facultad, comenzó a hacer sus prácticas como meritorio en la Novena Sala del Supremo Tribunal de Justicia.
Y fue ahí que comenzó, a su corta edad, a escalar rápidamente peldaños, que lo llevaron de meritorio auxiliar, secretario auxiliar de acuerdos a proyectista.
LA ENTREVISTA
Jonathan, ¿en qué momento decidiste que el tema de leyes y la abogacía sería a lo que te dedicarías en la vida? ¿Cuándo detectaste que era tu pasión?
Desde siempre. Yo recuerdo que me preguntaba la gente, cuando estás en la preparatoria, ya por salir. Oye, y ¿qué vas a estudiar? Yo siempre decía Derecho, quiero estudiar Derecho, quiero ayudar a la gente. Porque entendí, desde muy joven, que es una ciencia que ayuda a la gente en todos los sentidos. Porque estás resolviendo siempre los problemas, ya sean familiares, laborales, civiles. Nunca vi otra opción. Yo siempre dije «quiero Derecho», y eso fue.
¿Cómo ves desde tu perspectiva juvenil, con esa frescura, la justicia en Jalisco y hacia dónde va esta llamada modernización?
Así es, como tú lo mencionas, la juventud precisamente es lo que nos da esa visión que a lo mejor algunos ya no ven o que no quieren darse cuenta. Actualmente, la justicia en Jalisco está muy sobrepasada. Los tribunales tienen mucha carga de trabajo. Con la reforma o esta intención de digitalizar la justicia, se va a desahogar una mayor cantidad de juicios, de audiencias.
Es necesario, porque la digitalización nos va a ayudar a tener notificaciones digitales, a poder digitalizar los expedientes, que las partes lo puedan visualizar, desde una computadora y no tengan la necesidad de ir al juzgado, que son tan tardíos y que desgastan mucho a las partes y el procedimiento. Las audiencias también, que estén en línea, aunque, muchos de los juzgados a raíz de la pandemia que se tuvo que modernizar en este sentido, pero aún nos falta mucho.
La idea es que todos los juzgados tengan todos sus expedientes digitalizados, para que las partes, como te menciono, puedan tener un mayor acceso a la justicia, justicia pronta y expedita, que nos marca la Constitución.
LA CORRUPCIÓN, EL GRAN DESAFÍO
Uno de los grandes problemas que se ve dentro del mundo de la justicia es la corrupción. ¿Tú cómo ves este tema?
Considero que sí, realmente la corrupción es un tema que ha estado presente en ambos ámbitos, en el estatal y en el federal. Normalmente, la gente dice que en el estado es más fácil llegar a este tipo de acuerdos. Las reformas que pretenden acabar con la corrupción, con el nepotismo, son urgentes, porque la corrupción es un obstáculo para garantizar una verdadera justicia. Dicen que en Jalisco la justicia es de quien puede pagarla, esto es verdad, las partes que se ven más desfavorecidas son los que no tienen los recursos para poder llegar a una justicia, considero que tiene que cambiar.
Se tiene que erradicar la corrupción en el Poder Judicial, por eso estamos, a raíz de esta reforma, los jóvenes intentando llegar para poder erradicar desde fondo esa corrupción.
Esta modernización, ¿contempla esa parte?
Sí. Porque vienen ligados, la modernización va a ayudar mucho a que las partes puedan tener un mejor manejo de su expediente y lo conozcan bien. Porque a veces las partes ni siquiera lo conocen, solo contratan a un abogado y no saben de su proceso hasta la sentencia definitiva.
Sin embargo, si ellos pudieran tener a la mano su expediente, en forma digital, para revisarlo, se darían cuenta de las prácticas que están sucediendo y así podrían tener un mejor acercamiento a esta justicia que queremos que tengan todos los ciudadanos.
Dentro del contexto este de la modernización de la justicia, el asunto de la inteligencia artificial, ¿cómo la vez?
La inteligencia artificial es un tema que ha venido hablándose, sobre todo jóvenes, lo hemos empezado a utilizar. Yo te puedo decir que en el Poder Judicial ya está empezando a ser aplicada esa modalidad de inteligencia artificial, porque incluso en algunos proyectos del Poder Judicial de la Federación ya se ha implementado la ayuda de la inteligencia artificial, con programas como Julia, que ofrecen mejoras y te dan un pie a no empezar con una hoja en blanco, es decir, te da una base, para que tú puedas, sobre esa base, ir construyendo.
Pero desde luego es una modalidad que ofrece muchas mejoras y tiene una experiencia excelente, pero también tiene retos, también tenemos que utilizarlo de manera responsable y ética, porque si bien la inteligencia artificial te da la entrada, también tienes como servidor público, como impartidor de justicia, revisar que precisamente la inteligencia artificial no contenga sesgos o algunas palabras, corroborar que lo que te diga efectivamente esté escrito en la ley.
Además de que en las sentencias también tenemos que aplicar mecanismos como la jurisprudencia, la doctrina, que a lo mejor la inteligencia artificial todavía no te da porque todavía no está al 100 por ciento enfocada en una labor de justicia. Pero desde luego la inteligencia artificial va a venir a revolucionar también esta era de digitalización de la que venimos hablando.
¿Cómo te gustaría ver la justicia en Jalisco, como joven que eres?
A mí me gustaría ver una justicia en donde el más rico y el más pobre reciban la misma justicia, la misma calidad, que todos puedan acceder a la justicia mediante los mecanismos o todas las políticas públicas que se tienen y que así garantizar la justicia para todos. Desde siempre he querido que la justicia llegue a todos los rincones del Estado.
¿Cómo te sientes en este proceso que iniciará en unos días?
Estoy muy feliz, muy emocionado, por este proceso. Soy el más joven de la elección, eso no me quita alguna posibilidad o es una desventaja. Al contrario, creo que impartir justicia viene del conocimiento, de la vocación de servicio. Entonces estamos listos para enfrentar lo que venga.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo