Connect with us

NACIONALES

Las reformas a los sistemas de pensiones en México: Vital para el futuro de los trabajadores

Publicado

el

Actualidad, por Alberto Gómez R. //

Los sistemas de pensiones gubernamentales son pilares fundamentales para garantizar la estabilidad y el bienestar económico de los ciudadanos en la vejez. En México, las reformas al sistema de pensiones han sido tema de un intenso debate, especialmente en el contexto de las modificaciones más recientes de 2020.

Estas reformas buscan corregir las deficiencias de los cambios implementados en 1997 y 2007 durante gobiernos neoliberales, que se percibieron como perjudiciales para los pensionados y beneficiosas para las empresas privadas administradoras de las Afores.

En 1995, durante el Gobierno del presidente Ernesto Zedillo (1994-2000) se aprobó la reforma a la Ley del IMSS de 1973, que entonces regía la forma en que los trabajadores recibían una pensión al retirarse.

El sistema de pensiones vigente de 1973 a 1997, daba a los trabajadores una pensión de acuerdo con la edad a la que se retiraban y el promedio de su sueldo en los cinco años anteriores al retiro. Tenía dos modalidades: retiro por cesantía entre los 60 y 64 años; y por vejez a partir de los 65 años.

Para solicitar la pensión, el trabajador debió haber cotizado 500 semanas como mínimo ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que equivalen a unos 10 años de trabajo. El monto que recibían los trabajadores dependía, además del promedio del sueldo, de la edad a la que se retiraban.

Si lo hacían por cesantía podían recibir entre el 75% y el 95% del promedio de su sueldo; si lo hacían por vejez recibían el 100%.

REFORMA DE 1997

Antes de 1997, año en que se aplicó la reforma propuesta en 1995, el sistema de pensiones en México operaba bajo un esquema de reparto a través del IMSS. En este modelo, las contribuciones de los trabajadores activos financiaban las pensiones de los jubilados. Este sistema se sostenía gracias a una alta proporción de trabajadores activos frente a jubilados, y se caracterizaba por una cobertura relativamente amplia y beneficios definidos. Sin embargo, el sistema enfrentaba supuestos problemas de sostenibilidad debido a la disminución de la tasa de natalidad y al aumento de la esperanza de vida, lo que incrementaba la proporción de jubilados en relación con los trabajadores activos.

El 1 de julio de 1997 entró en vigor la nueva Ley del Seguro Social, vigente hasta el momento, y cuyo modelo se basa en que cada trabajador tiene una cuenta individual en la que se van sumando sus aportaciones, las de su patrón y las del Gobierno.

Dichas cuentas están bajo la tutela de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), que son instituciones financieras vigiladas por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). Actualmente hay 10 Afores: 9 privadas y una del Estado.

Cada bimestre, el patrón aporta 5,15% del salario base; el Gobierno federal pone la llamada Cuota Social de 0,225% del salario base; y el trabajador, el 1,125% de su salario. En total, la Afore recibe el 6,5% del salario base de cotización.

Además, el trabajador puede hacer aportaciones voluntarias cada quincena o mes para aumentar el saldo de su ahorro.

Esta reforma fue promovida bajo el argumento de mejorar la sostenibilidad del sistema y reducir la carga fiscal del gobierno. Se introdujeron las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), instituciones privadas encargadas de gestionar las cuentas individuales de los trabajadores. Bajo este esquema, cada trabajador tenía una cuenta individual donde se depositaban sus contribuciones, las cuales se invertían en el mercado financiero con el objetivo de generar rendimientos para financiar su jubilación.

La reforma de 1997 tuvo consecuencias mixtas. Si bien alivió la carga fiscal del gobierno al reducir su responsabilidad directa en el pago de pensiones, también trajo consigo problemas significativos. Las Afores comenzaron a cobrar comisiones elevadas por la gestión de las cuentas, reduciendo significativamente los ahorros acumulados por los trabajadores. Por ejemplo, durante los primeros años, las comisiones por manejo de cuenta llegaron a representar hasta el 2% del saldo anual, un costo excesivo que afectaba el monto final disponible para la jubilación.

Además, la baja densidad de cotización, es decir, el número de semanas que los trabajadores contribuyen al sistema durante su vida laboral, resultó en saldos insuficientes para garantizar pensiones adecuadas. Muchas personas no lograban acumular los fondos necesarios, lo que derivaba en pensiones extremadamente bajas. Por ejemplo, si un trabajador tenía un sueldo de $10 mil pesos mensuales, su pensión era de alrededor de $2,500 pesos al mes.

REFORMA DE 2007

La reforma de 2007 se enfocó en el sistema de pensiones para los trabajadores del Estado, administrado por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Similar a la reforma de 1997, se introdujo un esquema de capitalización individual para los nuevos trabajadores, mientras que los trabajadores existentes podían optar por mantenerse en el sistema anterior o migrar al nuevo sistema.

Esta reforma también enfrentó críticas debido a problemas similares a los del sistema de Afores. Las comisiones cobradas por las Afores del ISSSTE fueron consideradas altas y el rendimiento de las inversiones a menudo no compensaba estos costos. Asimismo, se encontraron diversas anomalías en la administración de los fondos, incluyendo prácticas de inversión cuestionables y falta de transparencia en la gestión de los recursos.

Además, diversas investigaciones han revelado que muchos políticos y expolíticos del PRI y el PAN tenían participación en las empresas de Afores, lo que generaba conflictos de interés y sospechas de corrupción. Este entorno permitió prácticas abusivas, como el cobro de comisiones excesivas y la manipulación de los rendimientos para favorecer a ciertos grupos económicos.

REFORMA DE 2020

En un esfuerzo por abordar las deficiencias de las reformas anteriores, en 2020 se aprobó una nueva reforma al sistema de pensiones en México. Esta reforma tenía varios objetivos clave:

Aumento de las aportaciones. Se incrementaron las aportaciones obligatorias de los empleadores de manera gradual, pasando del 5.15% al 13.875% del salario base de cotización en un periodo de ocho años. Este aumento tiene como objetivo mejorar el saldo acumulado en las cuentas individuales de los trabajadores.

Reducción de las semanas necesarias para la pensión. Se redujo el requisito de semanas cotizadas de 1,250 a 750 semanas, con un aumento progresivo hasta llegar a 1,000 semanas en 2031. Esta medida busca facilitar el acceso a una pensión para un mayor número de trabajadores, especialmente aquellos con historial laboral irregular.

Mejora de la Pensión Garantizada. La Pensión Garantizada, ajustada a la inflación, se incrementó para asegurar un ingreso mínimo digno para los jubilados, particularmente aquellos con bajos ingresos.

Reducción de comisiones. Se establecieron regulaciones más estrictas para las comisiones que las Afores pueden cobrar, buscando reducir los costos para los trabajadores y mejorar los rendimientos netos de sus ahorros para el retiro. Actualmente se han reducido a menos de la mitad de los cobros anteriores, quedando en 0.56% de las aportaciones del trabajador.

Beneficios de la reforma. Las reformas de 2020 intentan corregir los errores del pasado, asegurando que los trabajadores tengan mayores ahorros y, por ende, pensiones más dignas. Se estima que, con la nueva estructura de aportaciones y menores comisiones, los saldos acumulados en las cuentas de los trabajadores podrían aumentar significativamente, mejorando las pensiones futuras.

PRÓXIMAS MODIFICACIONES PROPUESTAS

El gobierno federal ha propuesto futuras modificaciones para continuar mejorando el sistema de pensiones en México:

Pensión universal. Una de las propuestas más destacadas es la creación de una pensión universal que garantice un ingreso básico a todos los adultos mayores, independientemente de su historial laboral. Esta medida busca ampliar la cobertura y reducir la desigualdad en los beneficios de pensión.

Aumento de contribuciones. Se plantea incrementar aún más las contribuciones patronales y gubernamentales para asegurar la sostenibilidad del sistema y mejorar los montos de las pensiones.

Transparencia y eficiencia. También se busca implementar medidas para mejorar la transparencia y eficiencia en la administración de las Afores, incluyendo auditorías más estrictas y la eliminación de conflictos de interés.

LOS MEJORES SISTEMAS DE PENSIONES DEL MUNDO

Países Bajos. El sistema de pensiones en los Países Bajos es conocido por su sostenibilidad y adecuación. Consiste en tres pilares: una pensión estatal básica (AOW), pensiones ocupacionales y ahorros privados. La AOW proporciona un ingreso básico para todos los residentes mayores de 67 años, financiado por impuestos. Las pensiones ocupacionales son gestionadas por fondos específicos de cada sector y son obligatorias, mientras que los ahorros privados permiten a los individuos complementar sus ingresos de jubilación.

El sistema holandés asegura una cobertura amplia y pensiones adecuadas, lo que reduce la pobreza en la vejez y asegura una calidad de vida digna para los jubilados. Además, la estructura tripartita proporciona estabilidad y diversificación de riesgos.

Dinamarca. El sistema danés se caracteriza por su eficiencia y sostenibilidad. Incluye una pensión estatal básica financiada por impuestos, pensiones ocupacionales obligatorias gestionadas por fondos específicos y ahorros privados incentivados mediante deducciones fiscales. Este sistema asegura una base de ingresos sólida para todos los ciudadanos mayores de 67 años.

Dinamarca tiene una de las tasas más bajas de pobreza en la vejez en el mundo, gracias a su sistema de pensiones robusto y bien financiado. La transparencia y la gestión eficiente de los fondos de pensiones son factores clave en su éxito.

Australia. Australia combina una pensión estatal financiada por impuestos (Age Pension) con un esquema de ahorro obligatorio conocido como Superannuation. La Age Pension ofrece un ingreso básico a los ciudadanos mayores de 66 años y medio, mientras que el Superannuation obliga a los empleadores a contribuir un porcentaje del salario de los trabajadores a fondos de pensiones privados, promoviendo una alta tasa de ahorro y seguridad financiera para los jubilados.

El sistema australiano fomenta una alta tasa de ahorro personal, lo que permite a los jubilados tener ingresos más altos y una mayor seguridad financiera. Además, la combinación de ingresos garantizados y ahorros privados proporciona una red de seguridad sólida y flexible.

Suecia. El sistema de pensiones en Suecia es reconocido por su flexibilidad y solidez. Consta de una pensión de ingresos basada en los ingresos a lo largo de la vida laboral, una pensión garantizada para aquellos con bajos ingresos y pensiones ocupacionales complementarias. Este modelo asegura que todos los ciudadanos reciban una pensión adecuada, independientemente de sus ingresos previos.

Suecia ha logrado reducir significativamente la pobreza en la vejez mediante un sistema de pensiones que equilibra adecuadamente la responsabilidad individual y la seguridad proporcionada por el Estado. La transparencia y la equidad son características fundamentales de este sistema.

Los sistemas de pensiones gubernamentales son esenciales para garantizar el bienestar económico de los jubilados y asegurar una sociedad más equitativa. Las próximas modificaciones propuestas buscan ampliar la cobertura y asegurar un nivel de ingresos digno para todos los adultos mayores.

Al comparar los sistemas de pensiones más exitosos del mundo, como los de Países Bajos, Dinamarca, Australia y Suecia, se pueden extraer valiosas lecciones para México. Estos modelos destacan por su combinación de pilares estatales, ocupacionales y privados, proporcionando una red de seguridad robusta y diversificada para los jubilados. Implementar prácticas similares en México podría contribuir a un sistema de pensiones más justo y sostenible, asegurando el bienestar de las futuras generaciones de trabajadores.

Es vital que el gobierno mexicano continúe reformando y mejorando el sistema de pensiones, no solo para corregir los errores del pasado, sino también para garantizar un futuro más seguro y digno para todos los trabajadores del país.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Alfonso Ramírez Cuellar: «Falso que el Infonavit vaya a perder su carácter tripartita»; se construirán 1 millón de viviendas

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

La intención primordial de la reforma a la Ley del Infonavit es que el instituto pueda construir vivienda barata y adquirir suelo, esto es que con 400 mil pesos para los trabajadores adheridos al instituto puedan adquirir una casa y se crea al mismo tiempo la figura del arrendamiento social y créditos para ampliación de viviendas construidas, precisó Alfonso Ramírez Cuellar en entrevista con Conciencia Pública en su visita a Guadalajara.

El vicecoordinador de la fracción legislativa de Morena en la Cámara de Diputados se reunió con los principales liderazgos de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ), que encabeza Juan Huerta Peres, con quienes tuvo un diálogo abierto y directo para abordar el tema de la reforma que plante modificar el artículo 123 para que el Infonavit establezca un sistema de orientación social que permita a los trabajadores obtener una vivienda a crédito barato, accesible y suficiente para su adquisición y ampliación.

Es falso que el Infonavit vaya a perder su carácter tripartita, ya que la asamblea general estará integrada por 10 representantes de los trabajadores, 10 de los patrones y 10 del gobierno, precisa el legislador federal Alfonso Ramírez Cuellar.

Hay una desinformación sobre la reforma al Art. 123 Constitucional aprobada al final del pasado año por la Cámara de Senadores”, asentó.

Queremos informar que dentro del proyecto de la doctora Claudia Sheinbaum está construir un millón de viviendas, básicamente nos interesa que Infonavit construya 500 mil viviendas, desarrolle con mucha fuerza un programa de mejoramiento y ampliación de las casas que ya están construidas y al mismo tiempo establezca la modalidad del arrendamiento social, es un arrendamiento donde al año si la persona quiere adquirir en propiedad la vivienda lo pueda hacer.

LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DEL INFONAVIT SEGUIRÁN TRIPARTITA

¿Un cuestionamiento que se ha venido realizando es que al Infonavit se le quitaría el modelo tripartita?

Se dice mucho que se le quita al Infonavit el carácter tripartita, pero no es así, porque la asamblea general estará integrada por diez miembros de los sindicatos, diez miembros de los patrones y diez del gobierno.

El otro órgano que es fundamental en el funcionamiento del Infonavit es el Consejo de Administración en el que estarán representados los cuatro representantes de los trabajadores, cuatro representantes de los patrones y cuatro del gobierno.

Hay un cambio en la modalidad de la dirección general del Infonavit porque se adoptó el mismo sistema del IMSS y ahora el director general del instituto lo designa en forma directa la presidenta de la república, explicó Ramírez Cuellar

Donde hay cambios en cuanto a paridades es el Comité de transparencia; en el Comité de Vigilancia hay una representación que tiene el gobierno, es mayor a la que tienen los trabajadores y los patrones”, indicó el legislador de Morena

En términos generales con algunos ajustes se mantiene y consolida el carácter tripartita del instituto de la vivienda en nuestro país.

Se va a construir una filial, no tanto para que se encargue de la construcción de la vivienda. Son 500 mil viviendas en un espacio de tiempo de aproximadamente 5 años, alrededor de 30 mil viviendas se construirán en Jalisco”.

Alfonso Ramírez Cuellar se preguntó, cuál es la característica el que el Infonavit o el gobierno va a poner disposición del suelo en forma gratuita y la compra de materiales, pero quien va a construir van a ser las empresas que están en cada una de las entidades de la república, es decir, el Infonavit no va a tener albañiles, no va a tener constructoras, no va a encargarse de un pasivo laboral, producto de una organización empresarial, sino que esta tarea la van a desarrollar los constructores.

¿Por qué se hace este esquema?

Porque una casa de 600 mil pesos que es en lo que regularmente sale, es imposible que lo pueda cubrir una familia que gana de 1 a 3 salarios mínimos, lo que más cuesta es el suelo, el material y todo el trámite, y del suelo, del material y los trámites se va a encargar el instituto, de la construcción la empresa, de tal forma que podemos tener la certeza, la seguridad poder reducir hasta 200 mil pesos el valor de la casa, para que de esta manera el que tiene la subcuenta de vivienda que es el derecho, tenga acceso, este es el objetivo fundamental de los cambios de estas reformas que se están llevando a cabo; aquí se sigue teniendo el descuento del 30% como en estos momentos funciona en el instituto”.

El creador de El Barzón hace 30 años y del Movimiento Nacional de Defensa de los Derechos de los Consumidores, señaló enfático que “es falso que el gobierno va a agarrar las cuentas individuales para él, como se viene manejando, sino que el crédito será establecido en la misma forma como hoy se tramita”.

El constructor que se va a encargar de levantar la casa tendrá los 50 o 60 trabajadores en su respectiva cuenta de vivienda y el crédito se seguirá tramitando de la misma manera, sólo se establece el esquema de reducción del costo de vivienda porque el gobierno se encarga de disponer de un banco de suelo, de una reserva territorial; va a comprar de manera consolidada, cemento varilla, blocks, et., etc., le va a decir al constructor aquí está esto, entonces lo que vale 600 mil pesos me lo va a entregar para el trabajador en 400 mil pesos”, añadió.

De la misma forma el legislador nacido en Río Grande, Zacatecas, aclaró dos puntos a los liderazgos de la FTJ de Jalisco: que los trabajadores tuvieran claridad de una iniciativa como se piensa, como se discute y que ya llegó al Senado y ahora está en la Cámara de Diputados para ver si habrá un periodo extraordinario o nos vamos hasta febrero para discutirla.

Lo más importante es la decisión de la doctora Claudia Sheinbaum de mantener el carácter tripartita y garantizar el costo de una vivienda para el trabajador que prácticamente estaba imposibilitado hasta estos momentos para adquirir la vivienda”, subrayó.

Y está el sistema de arrendamiento social que no se paga con las cuentas de vivienda, sino que es un descuento directo al salario de las personas que se van a decidir por el arrendamiento social ya viene establecido en la nueva disposición legal.

Pero lo más importante, la verdad es que la participación de Juan Huerta, de Tereso Medina, de muchos líderes, obreros, de trabajadores de distintas partes del país ha sido clave porque queremos que haya mayor fuerza, mayor acción sindical”, expresó al reconocer su participación en el impulso de la agenda laboral.

15 MILLONES DE TRABAJADORES DESPROTEGIDOS

En el diálogo con los representantes de los trabajadores de Jalisco, hizo referencia a que hay 15 millones de trabajadores del país que están totalmente desprotegidos, lo que es un grave problema. “Hay que ir a organizarlos, necesitamos sindicalizar a casi 15 millones de trabajadores con sus familias, a lo mejor no tienen contrato colectivo, no tienen derechos, no tienen reparto de utilidades, no tienen seguridad social, entonces esto es un gran reto”.

Habló de la agenda laboral en el Congreso de la Unión que están promoviendo como la reducción a la jornada laboral y hacer efectivo la semana de 40 horas y que existe un acuerdo entre las fuerzas políticas representadas en la Cámara Baja.

El otro gran acuerdo es que quede definido el tema de vacaciones, el tema del aguinaldo y la contratación laboral, pero hay muchos otros temas que a veces no se llevan a cabo , porque la fuerza sindical es muy débil, no se echa toda la carne al asador”, indicó.

MEJORAR LA CALIDAD DE SERVICIO DEL IMSS

Un tema que fue abordado por los líderes sindicales de la FTJ es el pésimo servicio que presta el IMSS, además de que le han generado más carga con el programa del IMSS Bienestar.

Tenemos muchos pendientes, tenemos el pendiente del seguro social, de la calidad de la atención médica, por lo tanto queremos hacer esta gran convención, por lo que tenemos darle mucha fuerza a los trabajadores del país”, dijo al referirse al Movimiento Construyendo el Segundo Piso 2024-2030.

Habló de la revalorización de los sindicatos, los cuales en los últimos 30 años los quisieron desaparecer. “Fueron 30 años en los que a los sindicatos quisieron desaparecer, hoy después del 2019 cuando entró el licenciado López Obrador, se establecieron medidas que permiten revitalizar el sindicalismo, pero hay que dar un paso más, hay que conquistar más derechos y eso es lo que estamos trabajando con Juan y Tereso y con muchos sindicatos del país, prácticamente todos, algunos se quedan fuera, pero estamos empeñados en esta convención y la verdad es que lo estamos haciendo a nombre de la doctora Sheinbaum, compromisos que se hicieron en la campaña presidencial”.

No hay ningún desconocimiento de la labor que ustedes hicieron para que la doctora sacara 36 millones de voto y 1 millón 600 mil en el estado de Jalisco, la idea es ir por más derechos laborales, después que en todo el periodo liberal, decían ellos, los sindicatos no sirven, hay que acabarlos, llega López Obrador y dice hay que fortalecerlos, eligiendo democráticamente a sus dirigentes, poniendo a ratificación los contratos colectivos, aumentando los salarios mínimos, garantizando buenas formas de contratación y hoy el tema de la vivienda es para nosotros uno de los temas centrales, a lo mejor tenemos algunas divergencias, pero se van a ir superando en el camino porque queremos esta gran transformación en materia de vivienda por parte del Infonavit y de Conavi que son dos organismos que van a construir vivienda”.

JUAN HUERTA PIDE CUIDAR, NO ENCARECER EL EMPLEO Y CRECER LA INFORMALIDAD

En su intervención, el secretario general de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ), Juan Huertas, le agradeció a Ramírez Cuellar esta reunión de diálogo directo y abierto con líderes de sindicatos de Jalisco. “Habrá que cuidar que no encarezcamos el empleo para mandarlos a la informalidad. Gracias por todo el apoyo Alfonso, todas las peticiones que le hemos hecho, las ha cuidado, las ha atendido, nos ha ayudado, hemos ido transitando y vamos avanzando”.

Quiero darle las gracias a Alfonso por atendernos y darnos una información amplia y basta del tema del Infonavit, entendemos y debemos atender el tema de las vacaciones, de la reforma a las 40 horas, el tema del incremento, varias cargas que se le están haciendo a la empresa pero yo también Alfonso quiero expresar que cuidemos un equilibrio, una armonía, porque vamos a encarecer el empleo y vamos a provocar que se vaya a la informalidad, debemos de cuidar ese espacio. Son temas que los trabajadores en el país han estado demandando”.

El tema de las 40 horas tiene más de 40 años y nunca habíamos podido avanzar. Por lo menos ahora lo tenemos en la mesa, nada más hay que ser cuidadosos porque hay empresas, sobre todo las minis y las pequeñas que no les alcanza para tanta carga fiscal”.

Estaremos no solo presentes en el sindicalismo local, buscaremos tener más presencia en el sindicalismo nacional porque es tiempo de despertar a los trabajadores, que los tenemos dormidos, los tenemos cuidados, hemos vivido cómodamente los últimos 30 años y es necesario que los dirigentes salgamos ya a la calle. Aquí hay puros dirigentes, deben entender eso”.

Continuar Leyendo

JALISCO

Alarma por aumento de casos en 2024: Jalisco se convierte en líder nacional de casos de dengue

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Jalisco se posicionó como el estado más afectado por dengue en el 2024, con 20,907 casos confirmados de dengue durante 2024, sin contar los miles de casos no registrados en los hospitales públicos.

Jalisco también encabezó la lista en términos de defunciones, con 66 muertes confirmadas, pero el número puede aumentar ya que hay 182 decesos en estudio para determinar si la causa fue este virus.

Las autoridades locales han intensificado los esfuerzos de prevención y control, incluyendo fumigación, campañas de información y distribución de insumos para el combate del mosquito transmisor.

Otros estados con altos números de casos confirmados están Nuevo León con 10,599 casos; Veracruz con 8,204 contagios, Guerrero 6,968 y Michoacán acumuló 6,622 casos de contagios.

En cuanto a las defunciones, Guerrero reportó 61 muertes, seguido por Morelos con 56 y Oaxaca con 44. Estos estados también han implementado medidas de emergencia para intentar reducir la incidencia de la enfermedad, aunque los resultados han sido dispares debido a factores como el clima, la densidad de la población y los recursos disponibles.

La crisis del dengue en 2024 ha puesto de manifiesto la necesidad de fortalecer los sistemas de salud pública en todo el país. Las autoridades sanitarias han desplegado brigadas médicas y reforzado las campañas de concienciación para educar a la población sobre las medidas preventivas, como la eliminación de criaderos de mosquitos y el uso de repelentes.

Además, se ha incrementado la vigilancia epidemiológica para identificar y contener brotes de manera oportuna. Los hospitales y clínicas han recibido recursos adicionales para manejar el aumento de pacientes, aunque en algunas regiones se reporta una saturación de los servicios médicos.

2024, UN AÑO CRÍTICO PARA LA SALUD PÚBLICA EN MÉXICO

El 2024 ha sido un año crítico para la salud pública en México, con un preocupante incremento en los casos de dengue a nivel nacional. De acuerdo con los datos proporcionados de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, se confirmaron un total de 125,160 casos de dengue en todo el país, casi duplicando los 54,406 casos registrados en 2023. Este aumento representa una amenaza significativa para la salud de millones de mexicanos, y ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias.

Las cifras de defunciones también reflejan un aumento alarmante. En 2024, se registraron 478 muertes confirmadas por dengue, comparado con las 203 muertes reportadas el año anterior. Este dramático incremento ha generado una gran preocupación en las comunidades más afectadas, donde el acceso a servicios médicos y programas de prevención es fundamental para controlar la propagación del virus.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un llamado a México para intensificar los esfuerzos en la lucha contra el dengue, destacando la importancia de la colaboración entre gobiernos, comunidades y organizaciones internacionales. Se espera que con una acción coordinada, el país pueda reducir la carga de esta enfermedad en los próximos años.

El aumento de los casos de dengue en 2024 representa un recordatorio de los desafíos que enfrenta México en términos de salud pública y la necesidad de estrategias sostenibles para proteger a la población de futuras epidemias.

Continuar Leyendo

JALISCO

«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo»: Ernesto Zedillo

Publicado

el

CIERTO O FALSO

«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo instalado, oculto, en la oficina anexa a la Presidencia de la República. Queremos una Presidenta de verdad»

ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO

“Va a ser muy difícil que superemos los retos económicos y geopolíticos que se avecinan desgraciadamente, pues lo que hemos visto es que la apuesta se ha doblado por esa transformación de democracia en tiranía”

ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO

FUEGO CRUZADO

Donald Trump anuncia que intentará “cambiarle el nombre del Golfo de México por Golfo de Estados Unidos, un nombre que suena más bonito”

DONALD TRUMP / PRESIDENTE ELECTO DE EEUU

“¿Por qué no le llamamos América Mexicana? Se oye bonito, ¿no? (…)  El Golfo de México es y siempre será un símbolo de nuestra identidad y soberanía. No permitiremos que se borre nuestra historia ni que se minimice nuestra contribución al continente americano”

CLAUDIA SEHINBAUM / PRESIDENTA DE MÉXICO

VOZ ALTA

No se equivoquen

Con responsabilidad y firmeza Pablo Lemus, se conducirá como gobernador y responsabilidad es lo que les pide a sus funcionarios, al leerles la cartilla en la encerrona que tuvo este fin de semana en Ajijic. Conforme publicó la periodista Elsa Martha Gutiérrez, al final les advirtió: “Quien la hace la paga, así de sencillo (…) Y que si se equivocan no habrá perdón”. O sea, no habrá contemplaciones con aquellos que abusen de poder, que no entiendan lo que es el servicio público. No tolerará actos de soberbia y prepotencia, lo cual es un buen principio.

PABLO LEMUS. Advertencia a sus funcionarios. Ni tráfico de influencias, ni corrupción

Alta aprobación

Al cumplirse los primeros cien días del gobierno e la presidenta Claudia Sheinbaum, sorprende que alcance mayor aprobación que su antecesor en la jefatura federal , de acuerdo a la encuesta de Buendía & Márquez para El Universal. El sector que más la respalda son los adultos mayores. Conforme a los datos, 80% de los adultos mayores de 60 años avalan su gestión; le siguen jóvenes de 18 a 29 años, con un 79%. En tercer lugar quedaron las personas de 30 a 45 años quienes le dieron un 77% y finalmente aquellos y aquellas de 46 a 59 años, quienes aprobaron su gestión con un 72%.

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM. Adultos mayores y jóvenes los que más la aprueban.

¡Vuela alto!

Un hombre generoso que sembró en tierra fértil fue Don Fernando Romo González, quien el pasado sábado a sus 99 años dejó este mundo. Originario de Atotonilco, fue fundador del diario El Jalisciense. Era el decano del periodismo en Jalisco. Fue empresario del transporte público y miembro de la Alianza de Camioneros y tesorero de la Línea Oblatos. Se introdujo en el mundo de las artes gráficas con una imprenta que instaló en Tlaquepaque y en la década de los 80’s decidió incursionar en el mundo del periodismo.

DON FERNANDO ROMO. ¡Descanse en paz!

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.