Connect with us

NACIONALES

Laura Chávez: «La construcción de paz debe generar seguridad ciudadana»; voluntad y recursos se requieren para que funcione

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Para Laura Chávez Zavala, presidenta de la colectiva libre Cultura de Paz Desde las Mujeres Diversas Cosmovisiones, tener en Jalisco la Ley de Cultura para la Paz, que es una ley bondadosa, está bien, sin embargo y según datos estadísticos, las mujeres han sido violentadas y Jalisco sigue siendo precursor de estadísticas elevadas y desafortunadas veamos.

Según las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a nivel nacional 10,753 mujeres fueron víctimas de algún presunto delito en junio de 2024. De la cifra total, 590 corresponden al estado de Jalisco, con lo que se ubicó en la posición número 3 a nivel nacional, señaló la también presidenta del Colegio de Abogados y Abogadas Especialistas en Derecho Familiar.

Además, agregó que la tasa de victimización de mujeres en Jalisco fue 13.34, ubicando a la entidad en el lugar 19 a nivel nacional. “La cifra de junio representa un supuesto decremento de 8.39 por ciento respecto a mayo, cuando 644 mujeres fueron víctimas de algún presunto delito”, acotó.

La ex Comisionada Ciudadana de la Comisión Ejecutiva, de Atención a Víctimas en el Estado de Jalisco, señaló a Conciencia Pública que actualmente la cultura de paz enfrenta todavía varios desafíos como son la intolerancia, intereses particulares, políticos, económicos, entre otros, y celebró que exista una Ley de Cultura de Paz en Jalisco, pero que si el gobierno junto con la ciudadanía no se activa, se va a quedar en letra muerta.

LOS DESAFÍOS

¿Por qué se ha vuelto tan importante hablar de la paz, en un contexto de violencias, qué se logra promoviendo la cultura de paz?

Promover la cultura de paz enfrenta todavía varios desafíos como la intolerancia, intereses particulares, políticos, económicos, practicar los diálogos constructivos, fomentar la práctica constante de los valores que lleve a reducir al mínimo las violencias o generar herramientas para erradicarla.

Promover la cultura de paz deberá aumentar la práctica de los valores y virtudes, los niveles de justicia y de respeto a los derechos humanos, debe fortalecer la cohesión social para construir puentes de paz a través de diálogos asertivos entre la ciudadanía y entre ciudadanía y gobierno, con ese capital social que sustente la democracia, la seguridad y el desarrollo que nos permita avanzar hacia un estado de paz, individual y colectivo, busca el bienestar.

En COEFAM (Colegio de Abogados y Abogadas Especialistas en Derecho Familiar) que comenzamos a promover la cultura y la educación para la paz desde la academia para actualizar a profesionales del derecho, la psicología, trabajo social y otras ramas a fines a las relaciones y derechos familiares, hemos promovido los diálogos en familia, y desde el 2018 insistimos en que se generen los círculos de paz, en las familias en las escuelas, en las instituciones públicas y privadas.

¿Hablas de construcción de paz, la paz se construye?

Si, la paz es inacabada, es imperfecta, es un día a día y precisamente se construye ejerciendo ese conjunto de valores universales, esas actitudes responsables de las que te hablé, por ello es un sistema de vida, que debe generar oportunidad para la ciudadanía en su desarrollo personal.

Es como un camino inacabado que nos lleva a pensar en un modo de vida diferente, por ello, la paz es un proceso constante que se reconoce y se construye cotidianamente que nos lleve también a construir nuevos paradigmas para comprender y lograr mundos más pacíficos.

¿A quién le corresponde construir la paz?

A ti, a mí, a nuestras familias, a toda la ciudadanía nos corresponde construir la paz, generar cambios de paradigmas que disminuyan e incluso erradiquen las violencias, la paz se construye desde cada ámbito, pero, hay un ente obligado para trabajar por una cultura de paz y les corresponde construir la paz a los Estados suscritos a la ONU, al gobierno primordialmente, como lo señala la Declaración y Programa de las Naciones Unidas sobre una Cultura de Paz, lo que lleva a generar normas y crear instituciones, políticas públicas de programas de cultura de paz. En el caso Jalisco, le corresponde a la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana.

LA LEY DE CULTUIRA DE PAZ DE JALISCO

Jalisco tiene una ley de cultura de paz, que se dice distintiva de otros Estados y de vanguardia ¿de qué ha servido esta para erradicar las violencias en nuestro Estado?

Si, en Jalisco se expidió la Ley de Cultura de Paz, el 11 de mayo del 2021, y que tiene como objeto, lo dice esta ley: ‘respetar, proteger, promover y garantizar la paz como un derecho humano del que todas las personas, sin distinción alguna’.

Dentro de esta ley surge como un mandato el Programa Estatal de Cultura de Paz en el que se revisan varios puntos, quiero hacer énfasis en uno refiriéndome a tu pregunta, ese punto es crucial porque habla de la paz y las violencias, que de manera objetiva y neutral aborda los temas de violencia estructural o vicios estructurales que impiden el ejercicio pleno de los derechos de las personas víctimas de violencia o de violación a sus derechos humanos, y que existe una normalización de las violencias por arraigos culturales, como te dije anteriormente la cultura de las violencias en vez de la cultura de la paz, que desafortunados, son factores que vulneran a la población inmersa en discursos de odio, machismos arraigados, que afectan de forma directa en el ámbito físico ámbito físico, emocional, económico, sexual, entre otros.

Luego entonces, normalizar las violencias va a incidir sí o sí y textualizo como se estableció en dicho plan, en el incremento de los delitos que se ve impulsado, en parte, por el crimen organizado y por las deficiencias de un sistema de seguridad pública y justicia con enfoque punitivo, puntualizo régimen de castigo y cero restaurativo, se incrementa el miedo de la ciudadanía con lo cual se incrementa la desconfianza hacia las autoridades y la afectación en las relaciones sociales.

 

VOLUNTAD Y RECURSOS

¿De qué servirá la Ley de Cultura de Paz en Jalisco para erradicar las violencias?

Si hablamos de violencias debemos hablar de seguridad, como lo señalé anteriormente, por ello relaciono con este tema una interpretación que hace la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, al hablar de seguridad, no es limitativo a una lucha contra la delincuencia, sino de crear un ambiente propicio y adecuado para una convivencia pacífica entre las personas, por lo que hay un factor para rescatar en cualquier ley que hable de cultura de paz y ese factor es la labor constante, continuada de la prevención.

En el Artículo 2 de la Ley de Cultura de Paz del Estado, expresa una primordial meta que consiste en erradicar las distintas formas de violencia con presencia en la entidad, desde la familiar, la de género, laboral, escolar etc.

Quiero hacer una connotación y la hago desde el corazón y con el respeto que merecen quienes deban echar a andar cualquier legislación que promueva la construcción o la cultura de paz, que de nada sirve tener legislaciones bondadosas si las personas operadoras de los sistemas preventivos de las violencias o jurídicos restaurativos no creen en dichos sistemas, en los cambios.

Suponemos en positivo que para que una ley de cultura de paz funcione no sólo se requiere de presupuesto, John Paul Lederach dice que se requiere para construir la paz: voluntad. Un equipo que debe estar constituido por ciudadanía y gobierno, para lograr la gobernanza para la paz, con creatividad para alcanzar un cambio de pensamiento, ejercer siempre la negociación, una convivencia sana y el respeto por la vida, que son palabras legadas por Johan Galtung.

Entonces, considero que mientras nos neguemos a generar un cambio individual y colectivo, con políticas del buen trato, ninguna ley erradicará las violencias.

AUMENTO DE VIOLENCIA CONTRA MUJERES

Hablando de la violencia en razón de género, con esta Ley de Cultura de Paz ¿han disminuido las violencias contra las mujeres, los feminicidios en Jalisco?

La Ley de Cultura de Paz si habla de disminuir las violencias, sin embargo, es en las que sufre la población en general, y el Plan Estatal si menciona algo sobre la violencia específica contra las mujeres, sin embargo, no es la ley que cuente con los mecanismos avanzados para la protección integral de las niñas y mujeres, para ello contamos con la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencias, que nos da la forma de medir indicadores como lo es la Alerta de violencia de género como mecanismo de protección emergente que se constituye por “acciones gubernamentales de emergencia” para erradicar precisamente la violencia feminicida.

Tenemos leyes bondadosas pero, según datos estadísticos, las mujeres han sido violentadas y Jalisco sigue siendo precursor de estadísticas elevadas y desafortunadas veamos:

Según las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a nivel nacional 10,753 mujeres fueron víctimas de algún presunto delito en junio de 2024.

De la cifra total, 590 corresponden al estado de Jalisco, con lo que se ubicó en la posición número 3 a nivel nacional, en tanto que, la tasa de victimización de mujeres en el estado fue 13.34, ubicándose en el lugar 19 a nivel nacional. La cifra de junio representa un supuesto decremento de 8.39 por ciento respecto a mayo, cuando 644 mujeres fueron víctimas de algún presunto delito.

El mismo secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) nos informa que se han registrado 184 feminicidios en México en lo que va del año, desafortunadamente Jalisco se encuentra en un tercer lugar en temas de feminicidios, aunque suenan pocos hasta abril 2024 iban 6 feminicidios.

Lo cual estadísticamente y en las notas periodísticas nos lleva a creer que han disminuido a 2 feminicidios por día, eso no es verdad, más bien tendríamos que insistir que la perspectiva de género y sobre todo la perspectiva de feminicidio sea el eje central columna vertebral de las investigaciones de delitos violentos y muertes de mujeres.

En todo caso, pudiéramos afirmar que ha aumentado el abstencionismo de denunciar los delitos de violencia contra las mujeres, que son la antesala de los feminicidios, la cultura machista y el patriarcado sigue reinando y las mujeres siguen aterradas, por las mismas situaciones que en el mismo plan estatal de desarrollo para la paz afirma, por miedo, por dejar de creer en las instituciones, y como he dicho siempre denunciar se convierte en un calvario.

Recordar que la cultura de paz, es también tener la cultura de la denuncia, de no callar ni tolerar lo que te daña, exprésate, hay que ejercitar los aparatos administrativos y jurisdiccionales. Y si tienes algún conflicto que no se ha elevado a violencia opta por la mediación también genera mucha paz.

Deportes

A un año del Mundial 2026: la cuenta regresiva ha comenzado

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

Este miércoles 11 de junio de 2025 marca exactamente un año para que inicie la Copa Mundial de la FIFA 2026, un evento histórico que será organizado por tres países: México, Estados Unidos y Canadá. Será la primera vez que el torneo se dispute en tres naciones simultáneamente y también la primera edición con 48 selecciones participantes, en lugar de las 32 que venían compitiendo desde Francia 1998.

El partido inaugural se jugará el 11 de junio de 2026 en el Estadio Azteca de la Ciudad de México, que también fue sede de los mundiales de 1970 y 1986, convirtiéndose en el primer estadio en albergar tres inauguraciones mundialistas. La final tendrá lugar en el Metlife Stadium de Nueva Jersey, Estados Unidos, el domingo 19 de junio del año que vinene.

La edición de 2026 contará con 104 partidos en total, gracias al nuevo formato que divide a los equipos en 12 grupos de 4 selecciones. De estos, los dos primeros de cada grupo y los ocho mejores terceros avanzarán a una nueva fase de dieciseisavos de final.

Este cambio tiene como objetivo aumentar el número de naciones representadas, fortalecer la competitividad y ampliar el alcance global del torneo. Las sedes en México serán Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey; en Estados Unidos se jugará en 11 ciudades, incluyendo Nueva York, Los Ángeles, Miami, Dallas y Atlanta, mientras que Canadá albergará encuentros en Toronto y Vancouver.

México, como uno de los anfitriones, ya tiene su boleto asegurado, al igual que Estados Unidos y Canadá. El país buscará un papel protagónico, con una generación que mezcla juventud y experiencia, y con la esperanza de que ser local impulse por fin el ansiado pase al quinto partido.

El apoyo del público será fundamental; los estadios serán testigos de grandes duelos en la fase de grupos. Además, la organización mexicana está apostando por una logística impecable y una experiencia vibrante para los visitantes nacionales y extranjeros.

La Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA), estima que más de 5 millones de aficionados asistirán a los partidos en los tres países, lo que convertiría a esta edición en la más concurrida de la historia. A un año del silbatazo inicial, la emoción ya se siente en las calles, los medios y las redes sociales.

El Mundial 2026 no solo promete espectáculo futbolístico, sino también un impacto económico y cultural significativo para toda la región de Norteamérica. La cuenta regresiva ya comenzó.

Continuar Leyendo

JALISCO

Bárbara se degrada a tormenta tropical, pero seguirá provocando lluvias en la costa del Pacífico

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública con información del SMN y NHC //

La tormenta Bárbara, que inicialmente se había convertido en el primer huracán de la temporada en el Pacífico mexicano, se degradó a tormenta tropical la noche del lunes, según reportó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC).

La noche de ayer el fenómeno se localizaba a 370 kilómetros al oeste de Manzanillo, con vientos sostenidos de 110 km/h, y se espera que se debilite aún más en los próximos días hasta convertirse en un remanente bajo para el miércoles.

La mañana del lunes, Bárbara había alcanzado la categoría 1 en la escala de huracanes, con vientos cercanos a los 120 km/h.  El NHC también informó que la tormenta tropical Cosme avanza a unos 1.000 kilómetros de la península de Baja California con vientos sostenidos de 100 kilómetros por hora y con probabilidades de convertirse en huracán este lunes.

Se espera que ambos meteoros se mantengan lejos de la costa de México en su trayectoria por el Pacífico para empezar a perder fuerza a partir del martes.

El Servicio Meteorológico Nacional advirtió que las bandas nubosas de Bárbara están provocando lluvias intensas en las costas de Jalisco, Colima y Michoacán. Esta situación es parte del patrón anual de ciclones que afectan al país entre mayo y noviembre, tanto en el litoral del Pacífico como en el Atlántico, debido a su ubicación geográfica.

En años recientes, México ha sido severamente impactado por huracanes. En octubre de 2023, Otis devastó el puerto de Acapulco como huracán categoría 5, dejando decenas de muertos y desaparecidos.

En septiembre de 2024, el huracán John golpeó dos veces la costa sur del Pacífico, con un saldo de al menos 15 fallecidos. Según expertos, el calentamiento global ha contribuido a que estas tormentas sean cada vez más impredecibles y violentas.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Renovación total de la corte y creación del Tribunal de Disciplina: Se cumple al pie de la letra el Plan C de AMLO

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Con la nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Tribunal de Disciplina Judicial de la Federación, se cumplió al pie de la letra el Plan C, planteado desde el 5 de febrero del 2024, como un objetivo de largo plazo por parte del ex presidente Andrés Manuel López Obrador y con ello ambas instituciones se pintarán de guida a partir del próximo primero de septiembre.

De declararse el próximo domingo 15 de junio, la validez de la elección y la entrega de constancia de mayoría a los candidatos ganadores del proceso, integrarán los dos órganos máximos del Poder Judicial, personajes propuestos por el Poder Ejecutivo y el ala morenista del Poder Legislativo.

Luego del 15 de junio, la SCJN y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), comenzarán a recibir impugnaciones relacionadas con la elección judicial, desde las irregularidades que se registraron en la jornada, hasta las que se presenten contra las candidaturas ganadoras, por considerarse no aptas para formar parte del PJF.

Tras la entrega de constancias de mayoría, casi tres meses después de la jornada electoral, el pleno de la Suprema Corte y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación deberán haber resuelto las impugnaciones derivadas del proceso electoral, con fecha límite al 28 de agosto de 2025.

En esta elección, se votó para elegir a los 9 ministras y ministros de la SCJN, 2 magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 5 magistraturas para el Tribunal de Disciplina Judicial, 15 magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF, 464 magistraturas de Tribunales de Circuito del PJF y 386 juezas y jueces de Distrito del PJF.

El Instituto Nacional Electoral (INE) finalizó este jueves los cómputos distritales de la primera elección del Poder Judicial en México y dio a conocer los nueve perfiles que integrarán a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Una vez realizado el escrutinio y cómputo de la elección al 100% el INE dio por concluido el conteo en los 300 comités distritales del país, los resultados de las 84 mil 266 casillas instaladas en la elección del pasado 1 de junio. La participación ciudadana fue del 13.1% del Padrón electoral; el 10.8% de los votos fueron nulos y el 12% de boletas fueron no válidas, porque los recuadros fueron tachados de manera incorrecta.

Una de las diferencias sustanciales con la integración de la SCJN, es el hecho de que en lugar de 11 ministros que hoy la incluyen, a partir del 1 de septiembre el pleno será solamente de 9, y la presidencia la ocuparán de manera rotativa cada dos años, los ministros que hayan obtenido de la más alta a la más baja votación.

De tal suerte que, con 6 millones 195 mil 612 votos, Hugo Aguilar Ortíz será el próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y le seguirá en el 2027, Lenia Batres Guadarrama, que obtuvo 5 millones 802 mil 019 votos.

Yasmín Esquivel Mossa, será presidenta en el 2029 como tercer lugar en los más votados con 5 millones 310 mil 993 votos; Loretta Ortiz Ahlf le seguirá, con 5 millones 012 mil 094 votos; continuará María Estela Ríos González, por haber conquistado 4 millones 729 mil 803 votos.

Giovanni Figueroa es sexto con 3 millones 655 mil 748 votos; Irving Betanzo Espinosa, es séptimo con 3 millones 587 mil 951 votos; Rodrigo Guerrero García, es octavo con 3 millones 584 mil 825 votos y Sara Irene Herrerías Guerra, es novena con 3 millones 268 mil 411 votos.

Los ministros electos en la elección extraordinaria de 2025 permanecerán en su cargo ocho y 11 años, en función del número de votos obtenidos por cada uno: los más votados se mantendrán en el cargo durante un periodo mayor, de modo que cuatro ministros se mantendrán en funciones hasta 2033 y cinco hasta 2036, respectivamente.

Ofrece Hugo Aguilar construir un nuevo modelo de justicia

Lo más sobresaliente de la elección inédita del Poder Judicial, fue que por la vía del voto popular en primer lugar y por lo tanto en primer presidente de la SCJN a partir del 1 de septiembre será la llegada de Hugo Aguilar Ortiz, ya que por primera vez un jurista indígena encabezará La Corte.

Con más de tres décadas de trayectoria, su perfil combina experiencia institucional y vinculación directa con comunidades rurales e indígenas. Es abogado por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y ha ocupado cargos en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), y en diversas instancias vinculadas con la defensa jurídica de territorios indígenas.

Dentro de las propuestas que realizó durante la campaña vía redes sociales, Aguilar Ortiz ofreció construir un nuevo modelo de justicia, basado en derechos y principios que atienden la realidad, la identidad, la perspectiva de género, el respeto a la naturaleza y el sentido humano que deben tener las resoluciones judiciales.

Y dijo: “Estoy preparado para trabajar por una justicia real, verdadera y con perspectiva pluricultural, en beneficio de todas y todos, en beneficio de los pueblos y las comunidades. Esa ha sido mi guía, compromiso y lucha, y no me desviaré de ella”

Hugo Aguilar Ortiz nació en 1973, en el corazón del territorio mixteco del estado de Oaxaca. Creció con la guía de su padre, abrevando de la sabiduría, la visión y la filosofía indígena de su comunidad de San Agustín Tlacotepec, Oaxaca.

Aprendió a cultivar la tierra, la solidaridad con sus semejantes y el cariño a la naturaleza de la mano de su madre. Desde hace años le acompañan Elia, Savi y Yoko, su familia, cuya comprensión y amor han sido su motor y aliciente.

Ha colaborado con instancias estatales, nacionales e internacionales: como consultor de la oficina del Alto Comisionado sobre los Derechos Humanos en México; Subsecretario de Derechos Indígenas de Oaxaca (2011 a 2016); en la Dirección de Sistemas Normativos del Instituto Electoral de Oaxaca (2016 a 2018) y, desde 2018, como Coordinador de Derechos Indígenas del INPI, desde donde trabaja para lograr la reforma al artículo 2° Constitucional sobre Derechos de los pueblos Indígenas y Afro mexicanos. Incluso su trabajo fue reconocido con el Premio Nacional a la Juventud Indígena en 2001.

LOS NUEVOS MINISTROS DE LA SCJN

Nombre y cantidad de votos

Hugo Aguilar Ortiz: 6,195,612

Lenia Batres Guadarrama: 5,802,019

Yasmín Esquivel Mossa: 5,310,993

Loretta Ortiz Ahlf: 5,012,094

María Estela Ríos González: 4,729,803

Giovanni Azael Figueroa Mejía: 3,655,748

Irving Espinosa Betanzo: 3,587,951

Arístides Rodrigo Guerrero García: 3,584,825

Sara Irene Herrerías Guerra: 3,268,411

EL NUEVO TRIBUNAL DE DISCIPLINA JUDICIAL

A partir del 1 de septiembre de 2025, el Poder Judicial de la Federación (PJF) contará con un nuevo órgano: el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), el cual estará encargado de investigar y sancionar a los juzgadores federales por negligencias o faltas graves en el ejercicio de sus funciones.

Este tribunal será un órgano colegiado integrado por cinco magistrados, con paridad de género: tres mujeres y dos hombres y formará parte de los órganos que sustituirán al Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

Su objetivo principal será la vigilancia y disciplina de jueces, magistrados e incluso ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Las resoluciones que emita serán definitivas y no estarán sujetas a apelación.

LOS CINCO MAGISTRADOS QUE INTEGRARÁN EL TDJ

De acuerdo con los resultados oficiales dados a conocer por el Instituto Nacional Electoral (INE) tras el cómputo del 100% de las actas, quedaron definidos los perfiles que conformarán el TDJ.

A continuación, sus trayectorias:

Celia Maya García

-Presidirá el Tribunal en su primer periodo (2025-2027)

-Nació en Querétaro el 4 de diciembre de 1949.

-Licenciada en Derecho y en Contaduría Pública por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), institución donde también obtuvo el doctorado en Derecho.

-Tiene tres maestrías: Derecho Procesal Penal, Derecho Fiscal e Impuestos.

-Actualmente es consejera del CJF (nombrada en 2023 por cinco años).

-Fue propuesta por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Eva Verónica de Gyvés Zárate

-Originaria de Oaxaca, nació el 28 de febrero de 1961.

-Licenciada en Derecho por la UNAM y maestra en Derecho Procesal Penal Acusatorio.

-Especialista en Derecho Penal, Amparo y Derecho Procesal Penal.

-Consejera del CJF entre 2019 y 2024, también propuesta por López Obrador.

Indira Isabel García Pérez

-Licenciada en Derecho por la Universidad de Colima.

-Tiene maestrías en Derecho Corporativo y Educación, además de especialidades en impuestos fiscales y calidad del gasto público.

-Se ha desempeñado en órganos de fiscalización y transparencia del estado de Colima.

-También ha trabajado en el Tribunal Electoral de Colima.

Bernardo Bátiz Vázquez

-Licenciado en Derecho por la UNAM y maestro en Derecho por la Universidad Iberoamericana.

-Fue procurador de Justicia de la Ciudad de México durante el gobierno de López Obrador como Jefe de Gobierno (2000-2006).

-Consejero del CJF de 2019 a 2024.

-Con experiencia política previa como secretario general del PAN en los años 70 y 80.


Rufino H. León Tovar

-Licenciado en Derecho por la UNAM y maestro en Derecho Constitucional.

-Doctorante en Derecho.

-Fue Procurador de la Defensa de los Trabajadores al Servicio del Estado y actualmente preside una sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.

-También fue secretario de Movilidad de la Ciudad de México.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.