Connect with us

NACIONALES

Le toca administrar las ruinas del partido: «Alito» Moreno, decide asumirse en el sepulturero del PRI

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

¿Qué diferencia hay en el PRI de Jesús Reyes Heroles, Porfirio Muñoz Ledo, Javier García Paniagua y Beatriz Paredes al PRI de Alejandro “Alito” Moreno?

Las diferencias pueden ser como la luz y la oscuridad, el día y la noche. Con esos liderazgos además de ideas e ideología, había rumbo y mando. Era el modelo de partido de estado, partido hegemónico y que se fue transformando, conforme cambiaba el mundo.

Estos nombres son expresión de los tiempos del explendor del poder y de la maquinaria tricolor, del gobierno del partido único, dirigido por algunas mentes brillantes y con visión de estadista como Jesús Reyes Heroles, o la profunda inteligencia y chispa de Porfirio Muñoz Ledo o la gran fuerza y liderazgo que emanaba Javier García Paniagua, así como Beatriz Paredes, quien sin ser de esa generación, se formó en aquella escuela y se distinguió por ser de las últimas expresiones de liderazgos brillantes de ese PRI que se fue deteriorando hasta llegar a la crisis que hoy lo tiene al borde de la muerte.

La vida de México no se entiende sin el PRI, con sus virtudes y defectos. Más allá de la visión maniquea de la política, el PRI marcó época durante siete décadas, desde su fundación como Partido Nacional Revolucionario (PNR) con Plutarco Elías Calles el 4 de marzo de 1929 cuya visión de estadista a la luz de la historia contrasta con el PRI que administra Alejandro Moreno

Grandes personajes han pasado por la presidencia del que en un tiempo fue llamado “el partidazo”, que hoy a sus 95 años de su fundación como Partido Nacional Revolucionario (PNR) y después Partido de la Revolución Mexicana (PRM), se encuentra en estado de agonía, cuando el político campechano logró el control absoluto de sus órganos de gobierno y que con las reformas de los estatutos le permitirá reelegirse y estar al frente del mismo cuando menos ocho años más y que sumarían 13 años al frente del mismo.

Le tocó al político veracruzano Jesús Reyes Heroles, reconocido como el gran ideólogo priista, quien adelantándose a su tiempo, impulsó la gran reforma política de 1977 desde la Secretaría de Gobernación en el gobierno del presidente José López Portillo que permitió la incorporación de partidos a los que se tenía artificialmente marginados del mundo institucional y que, además, generó, con la nueva fórmula de la Cámara de Diputados, el pluralismo al mundo de la representación política. “Creo que ahí está el mejor logro de Jesús Reyes Heroles; es su gran visión, su sensibilidad para ver que era necesario reformar», lo enmarcó José Woldenberg, quien fuera el primer presidente del IFE, entre 1996 y 2003.

Fue con esta reforma con la que inició el proceso de transición democrática de un modelo de partido hegemónico a un modelo de pluripartidismo y que se prolongó durante más de dos décadas, para dar paso a sucesivas modificaciones en la normatividad e instituciones electorales hasta llegar a la conformación de una mayoría opositora en la LVII Legislatura en la Cámara de Diputados en 1997 y la alternancia en la Presidencia de México el 2 de julio del 2000 con el triunfo de Vicente Fox para poner fin a 70 años del gobierno del PRI.,

Sin embargo, en el seno del PRI se empezaron a dar las divisiones, por las diferencias por el rumbo que siguió el país después de la llegada de Miguel de la Madrid a la presidencia de México y que fue el inicio de los llamados gobiernos neoliberales. Fue así como Porfirio Muñoz Ledo y Cuauhtémoc Cárdenas dejaron a este partido para crear el Frente Democrático Nacional y que le daría vida al Partido de la Revolución Democrática (PRD).

LA ERA DE ALITO MORENO Y EL DECLIVE

Si bien Alejandro Moreno es el presidente que ha tenido mayor control sobre las estructuras del partido desde su fundación en 1929, paradójicamente es el PRI más débil en sus 95 años de existencia, ya que en los cinco años que está por cumplir como dirigente, de 12 gubernaturas que gobernaba cuando arribó a la presidencia, hoy sólo le quedan dos, Coahuila y Durango.

Por la presidencia del PRI han pasado mentes brillantes y políticos de gran peso que le permitieron ser la principal fuerza política de México durante 70 años hasta perder la Presidencia de la República en el 2000 ante el PAN y el guanajuatense Vicente Fox, con otro sexenio que encabezó Felipe Calderón para prolongarse 12 años del PAN a la cabeza del gobierno mexicano, para posteriormente regresar a la Presidencia con Enrique Peña Nieto.

Tras la derrota del candidato José Antonio Meade en 2018 frente a Andrés Manuel López Obrador, el PRI caería en su peor crisis al convertirse en un partido satélite, como el PVEM y el PT, periodo al que le ha tocado administrar a Alejandro Moreno de 2019 a 2024.

A Alejandro Moreno llegó a la presidencia del PRI cuando iniciaba su crisis, antecedido con la derrota del candidato presidencial José Antonio Meade, quien cayó al tercer lugar, detrás de Andrés Manuel López Obrador al ganar la presidencia y de Ricardo Anaya, postulado por el PAN. Entre 2012 y 2018 el PRI perdió 10 millones de votos (Enrique Peña Nieto obtuvo 19 millones 158 mil 592 votos y Meade 9 millones 289 mil 853 votos).

En esa elección del 2018 además de perder el PRI la elección presidencial, logró únicamente 47 de los 500 diputados federales y 14 de 128 senadores, terminando el sexenio con 8 de ellos, por diferencias con Alito Moreno, destacando el ex secretario de Gobernación Miguel Osorio Chong y la ex canciller Claudia Ruiz Massieu, quienes decidieron abandonar las filas del mismo. El PRI gobernaba 12 entidades y aquellos gobernadores que fueron ofertados como “la nueva cara del PRI”, la mayoría de ellos terminaron con acusaciones de corrupción, detenidos o perseguidos por la justicia.

LA TOMA DEL PRI

Ya sin la tutela del presidente de la república diversos personajes se enfrascaron por obtener la dirigencia del PRI y fue Alejandro Moreno quien llegó a su presidencia con el apoyo de los entonces gobernadores.

En esa lucha electoral en el camino se quedó Ivón Ortega, ex gobernadora de Yucatán, quien planteó la transformación del partido con aquella expresión “o nos refundamos o nos refundimos”. Sin embargo, Alito Moreno no fue receptivo a lo que demandaba la política yucateca al desdeñarla y ésta decidió renunciar a su militancia de 29 años.

En agosto de 2019 Alejandro “Alito” Moreno asumió la presidencia del PRI, y el partido tricolor había perdido la presidencia de la república frente a Andrés Manuel López Obrador, pero aún gobernaba 12 estados.

Cinco años después el PRI gobierna únicamente Coahuila y Durango, estados que ganó en coalición con el PAN y PRD.

En 2021 el PRI logró llevar a 65 diputados a la Cámara Baja; tres años después en las elecciones del pasado 2 de junio, tendrá 35 legisladores.

El PRI pasó en la elección presidencial del 2018 de 16.4% de la votación al 11% para colocarse en el cuarto lugar

Muchos cuadros de valía se han alejado del PRI, cuando Alejandro Moreno les cerró el paso a través del control que ha realizado de los órganos de mando y hoy rodean al político campechano políticos incondicionales que lo han apoyado en esta Asamblea Nacional para la reforma de los estatutos permitiendo la reelección por dos periodos más que serían ocho años de presidente, sumando en total 13 años.

LAS CRÍTICAS

La política yucateca y ex presidenta nacional del PRI, Dulce María Sauri se ha distinguido por ser de las voces más críticas de la dirigencia de Alejandro Moreno, quien ha alertado que tal y como lo marcan los documentos identitarios y la ley electoral del partido, “no pueden reformarse ni cambiar de dirigencia nacional puesto que el proceso electoral no ha concluido, y esta reunión nacional debería de ocurrir hasta que se de la constancia de ganadora a la persona que resultó electa en la contienda presidencial”.

“Esa fue una asamblea que fue convocada apresuradamente, en un lapso en que está restringido, por no decir prohibido, que los partidos políticos modifiquen sus documentos básicos o que elijan nuevas dirigencias, ese lapso concluye cuando termina el proceso electoral”, argumentó Dulce María Sauri.

Considera que el Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal (TEPJF) no ha concluido con la calificación de la elección por la Presidencia de la República, por lo que los partidos no pueden reformarse oficialmente.

El Artículo 173 de los Estatutos del PRI al respecto establecen: “El proceso de renovación de las dirigencias de los Comités Ejecutivo Nacional (…) por término del periodo, no debe coincidir con ningún proceso interno para postular candidaturas a cargos de elección popular del mismo nivel o superior, ni entre el inicio del proceso y hasta el día de la calificación de la elección constitucional de que se trate”.

FORMACIÓN DEL FRENTE ANTI ALITO

Precisamente para evitar que Alejandro Moreno se eternice en la presidencia del PRI se formó el Frente Amplio por la Renovación del PRI, conformado por José Natividad González, Dulce María Sauri, José Reyes Baeza y Héctor Astudillo Flores, ex gobernadores de Nuevo León, Chihuahua y Guerrero, entre otras voces críticas.

Esta agrupación planteó lo siguiente:

  1. Suspensión de la XXIV Asamblea Nacional.
  2. Cese inmediato de las funciones que ostentan los actuales presidentes y secretaria general del partido.
  3. Integración de una dirigencia interina que convoque a una nueva asamblea.
  4. Elección de una nueva dirigencia mediante el voto de la militancia.

BELTRONES CONTRA REFORMA DE ESTATUTOS

El senador electo por Sonora y ex presidente del PRI, Manlio Fabio Beltrones expresó a su vez que no convalida la reelección de Alito Moreno al frente del PRI y señaló que sería una decisión irresponsable ante un partido que requiere de una serie de reflexiones sobre los resultados en los procesos electorales. Dijo que la reelección de la dirigencia del PRI no es la solución a los problemas que vive este instituto político.

Dio a conocer que en una reunión con delegados del partido en Sonora que asistirán este domingo a la Asamblea Nacional del PRI, “les compartí mi firme e invariable convicción de rechazar la idea de un cambio estatutario que promueva la reelección de sus dirigencias”.

“El daño sería lamentablemente mayúsculo y contrario a lo que hoy amerita una seria discusión y reflexión de los que nos ha sucedido en los últimos procesos electorales”.

“Resulta absurdo pensar que esa medida sea, en un caso remoto, la solución a nuestro problema de fondo. Parece una simple e irresponsable decisión”, dijo Beltrones.

ENTREVISTAS

Miguel Ángel Monraz: La llamada «ley censura» está por discutirse en Cámara de Senadores; convocarán a periodo extraordinario

Publicado

el

Por Mario Ávila //

El diputado Miguel Ángel Monraz Ibarra, presidente de la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados, calificó la propuesta de ley de telecomunicaciones de la presidenta Claudia Sheinbaum como una “ley censura” plagada de anomalías que pone en riesgo la libertad de expresión y el acceso a la información.

El gobierno busca cerrar espacios de expresión ciudadana”, denunció en entrevista con Conciencia Pública, criticando el artículo 109 como un “torito distractor” dentro de una reforma más amplia.

Control del gobierno sobre instituciones

Monraz, del PAN, acusó al gobierno de Morena de apoderarse de instituciones clave, como la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Instituto Nacional Electoral, mientras intenta controlar el Poder Judicial y limita la Ley de Amparo. “Quieren regular lo que se dice en radio, televisión y medios públicos, coartando las libertades de los mexicanos”, afirmó, señalando que la reforma viola tratados internacionales como el T-MEC.

Llamado a la acción y conversatorios

El legislador urgió a Sheinbaum a retirar la iniciativa hasta lograr un consenso en el Congreso, aunque anticipó un periodo extraordinario en junio para su aprobación. “Convocamos a la sociedad a defender la libertad de expresión y los derechos humanos”, dijo, destacando que la Cámara de Diputados realizó 10 mesas temáticas con académicos, medios y sociedad civil, enviando sus conclusiones al Senado, donde los conversatorios fueron limitados. “En el Senado solo escucharon a quienes querían; nosotros daremos voz a todos”, prometió.

Para el legislador jalisciense el artículo 109 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, fue simplemente un “torito distractor”, denunció que la propuesta de ley de la presidenta Claudia Sheinbaum, está plagada de anomalías que hacen evidente el riesgo que corren las libertades de expresión y de acceso a la información en México.

El diputado Miguel Ángel Monraz Ibarra, del PAN, calificó la iniciativa de telecomunicaciones del gobierno federal como “ley censura” en Conciencia Pública. Denunció que, más allá del artículo 109, busca limitar la libertad de expresión al controlar radio, televisión y medios públicos. Criticó la desaparición de siete organismos autónomos, la intervención en la CNDH, el INE y el Poder Judicial, y reformas a la Ley de Amparo que restringen la justicia ciudadana, coartando el acceso a la información y la libre expresión.

El diputado federal, Monraz Ibarra, expuso que lo mejor sería que la presidenta retirara su iniciativa hasta que no haya un consenso real y auténtico en las dos cámaras del Poder Legislativo, sin embargo, auguró que como lo han manifestado, se convocará a un periodo extraordinario de sesiones, en la primera quincena de junio, para aprobar esta y otras muchas leyes que tienen prisa por aprobar.

Ante la reforma de telecomunicaciones, Miguel Ángel Monraz Ibarra, diputado del PAN, convocó a la sociedad a defender la libertad de expresión, el derecho a la información y los derechos humanos. “En el Congreso, protegemos el acceso a contenidos y conectividad”, afirmó. Criticó el intento del Senado de aprobar rápidamente una iniciativa con 283 artículos que viola el T-MEC, exigiendo un debate amplio para evitar un “albazo” que afecte sectores clave de México.

Reaccionaron ante ello -abundó-, diversas organizaciones de la sociedad civil, de medios de comunicación y se empiezan a detectar algunos artículos como el famoso artículo 109 que buscaba regular las plataformas; entonces la sociedad civil alza la voz porque se buscaba controlar lo que se ve y lo que se escucha.

Expuso que esencialmente el PAN se empeñó en dar a conocer lo que llamaron “la ley censura” y ante ello, el Senado se ve obligado a convocar a unos conversatorios para escuchar a los expertos.

Esta semana terminaron los conversatorios en el Senado de la República y lo ideal sería, por supuesto, escuchar y atender lo que se dice en esos conversatorios, pero habrá que ver si realmente se hacen reformas que permitan seguir defendiendo la libertad de expresión y el derecho a la información, pero la pelota en este momento está en el Senado de la República y nosotros actuaremos en la Cámara de Diputados como Cámara revisora”, planteó.

Celebran en la Cámara de Diputados 10 mesas temáticas

El diputado Miguel Monraz resaltó que la Cámara de Diputados organizó 10 mesas temáticas para fortalecer medios en la era digital, promoviendo libertad de expresión, información y conectividad equitativa. “Hoy, todos acceden a información global desde su teléfono”, afirmó.

Y una vez presentada la iniciativa por parte del Gobierno Federal en la Comisión se convocó a la celebración de 10 mesas temáticas a las que asistieron académicos, universidades, medios públicos, independientes, especialistas, ex comisionados del IFT y diversas organizaciones de la sociedad civil, lo mismo que defensores de las audiencias.

Las conclusiones de las 10 mesas temáticas de la Cámara de Diputados se enviarán esta semana al Senado para enriquecer el dictamen de la iniciativa presidencial. Miguel Monraz destacó que, a diferencia de los conversatorios del Senado, limitados a 5 minutos por participante, las mesas ofrecieron 15-20 minutos para expresarse libremente. Criticó que Morena en el Senado ignoró voces diversas, mientras la Cámara dará espacio a más opiniones en un foro adicional el próximo miércoles.

En México, el espectro más caro del mundo

El diputado Miguel Monraz destacó en las mesas temáticas de la Cámara de Diputados que el espectro radioeléctrico en México es el más caro del mundo. “Radiodifusores pagan mucho más que en otros países”, afirmó. Ejemplificó que una estación en La Barca paga entre 2 y 4 millones de pesos, mientras en Los Ángeles solo se cubren 10 a 20 mil dólares anuales por licencias. Propuso que, para ser competitivos, los concesionarios paguen contraprestaciones de radio y televisión anualmente, no de golpe, como las licencias.

Abundan las estaciones “pirata”

En las mesas del Congreso, Miguel Monraz denunció la existencia de unas 800 estaciones de radio “piratas” en México, muchas controladas por la delincuencia organizada, especialmente en Chiapas y Oaxaca. Estas extorsionan negocios y alcaldes, afectando a radiodifusoras independientes. También criticó a los medios públicos por ideologizar en lugar de educar o informar, sirviendo al gobierno en turno. Propuso fortalecer su autonomía editorial para que informen con veracidad, promoviendo contenidos culturales y reflejando la realidad del país.

Las empresas del Estado y la libre competencia

El diputado Miguel Monraz criticó la propuesta de ley de telecomunicaciones por no generar certidumbre para inversionistas. “El Estado debe regular, no competir, asegurando accesibilidad donde el sector privado no llega”, afirmó. Propuso que las empresas estatales lleven internet, telefonía y televisión a zonas remotas con reglas claras, promoviendo competencia equitativa. “Queremos más acceso a medios y conectividad, pero con condiciones transparentes para el Estado y la iniciativa privada”, subrayó, destacando la necesidad de revisar el rol estatal.

Del IFT a la agencia y la violación al T-MEC

El entrevistado criticó la transferencia de funciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones a la Agencia de Transformación Digital, dependiente del gobierno federal. “Pasamos de un organismo autónomo a una agencia controlada por una sola persona, bajo la presidenta”, señaló en Conciencia Pública. Advirtió que el artículo 65 permite a la Agencia modificar o rescatar frecuencias por “interés público”, amenazando la autonomía y las libertades. Monraz destacó que la reforma incumple el T-MEC y no garantiza independencia, poniendo en riesgo la regulación imparcial de telecomunicaciones.

LA POSTURA DE LA PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM

Nosotros censura, nunca jamás, nosotros no creemos en eso, un artículo que tenía una orientación para coadyuvar con el SAT y otras instituciones frente a cosas que están en otras leyes, lo pusieron así los compañeros que redactaron la ley, pero para quitar cualquier cosa de censura desde el primer día dijimos que se elimine ese artículo, entonces ya dijimos cuál es el objetivo de esa ley, que pueda haber una empresa (CFE) que en igualdad de circunstancias públicas pueda proveer de internet, que haya derechos de las audiencias, que las radios comunitarias, particularmente indígenas, tengan todas las posibilidades para desarrollarse, en fin todo esto que planteamos sobre la ley. No he visto la redacción final porque la están elaborando en el Senado de la República y espero poder tenerla pronto.

La facultad que se otorga concesionarios para que guarden datos hasta por dos años, tiene que ver con lo que viene también en la Ley de Seguridad, que todavía está en el Senado; hoy para comprar un chip uno no tiene que dar su nombre y la propuesta es que para comprar un chip, ahora te registres con tu nombre, dado que la delincuencia usa mucho distintos chips, que le va cambiando al teléfono, entonces lo que viene en esa ley también viene en la Ley de Seguridad, que se registre tu CURP con tu identificación”.

Continuar Leyendo

JALISCO

Elección del Poder Judicial: Democracia o fachada

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

Tras meses de polarización, el 1 de junio de 2025 México elegirá, por primera vez, 881 cargos judiciales, incluyendo nueve ministros de la Suprema Corte, mediante seis boletas y sin campañas mediáticas intensas. La participación ciudadana, limitada por la complejidad del proceso y el desconocimiento general, difícilmente superará el 20 % del padrón electoral.

Morena domina el proceso, respaldando a candidatos afines, especialmente para ministros, así como para el Tribunal de Disciplina Judicial y el Tribunal Electoral, prioridades de la presidenta Claudia Sheinbaum. Mientras tanto, jueces y magistrados buscan alianzas con sindicatos y organizaciones civiles, en un proceso que despierta dudas sobre su verdadera independencia.

La elección del 1 de junio promete democratizar el Poder Judicial, pero se tambalea en un laberinto de confusión. Elegir entre 2,682 y 881 cargos mediante seis boletas por votante es una hazaña titánica. Sin financiamiento público ni respaldo partidista, las campañas son prácticamente invisibles: los y las aspirantes son poco conocidos.

El desconocimiento del rol del Poder Judicial, sumado a una educación cívica prácticamente inexistente, augura apatía. ¿Democracia o fachada? Morena apuesta por controlar la justicia, mientras los ciudadanos, desorientados, podrían quedarse al margen.

La falta de financiamiento público para campañas y la prohibición de que los partidos promuevan candidatos limitan la difusión de plataformas, lo que podría generar aún más confusión o desinterés entre los votantes.

La legitimidad del nuevo Poder Judicial Federal dependerá de la participación ciudadana en la elección del 1 de junio de 2025.

Estimaciones generales de participación

A diferencia de elecciones previas, en esta ocasión no existen encuestas específicas de opinión pública que detallen con precisión el porcentaje de participación esperado. Sin embargo, diversas fuentes ofrecen estimaciones.

Se espera una participación de entre el 8 % y el 24 % del padrón electoral (95-98 millones de votantes), según proyecciones del Instituto Nacional Electoral (INE) y de analistas independientes.

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, estimó una participación de entre 8 % y 15 %, considerando la reducción en el número de casillas (85,000 frente a 170,000 en 2024) y la ausencia de conteo de votos en las mismas, lo que podría desincentivar a los votantes.

Pronósticos optimistas

Morena y sus aliados proyectan hasta 20 millones de votos, equivalente al 20-21 % del padrón. Operadores políticos del partido promueven en todo el país lo que han llamado una “elección ejemplar”, aprovechando su supermayoría en la Cámara de Diputados y la popularidad de Claudia Sheinbaum (80 % de aprobación, Pew Research, febrero-marzo de 2025).

La movilización de bases, sindicatos y organizaciones afines podría acercar la participación al 20-25 %, aunque sin alcanzar los niveles de la elección presidencial de 2024 (61.05 %, es decir, 60 millones de votantes).

La consultora Poder y Estrategia, citada en redes, estima una participación del 20 %, reflejo de un escenario en el que el entusiasmo por la “democratización” judicial y el respaldo a Morena impulsen a sus votantes leales, pese a la complejidad del proceso.

Pronósticos pesimistas

Analistas independientes sugieren que la participación podría caer al 10-15 % si únicamente votan los ciudadanos más informados o movilizados, dadas el desconocimiento sobre el Poder Judicial y la falta de campañas visibles.

Algunos escenarios extremos mencionan estimaciones aún más bajas por estado (Mass Behavior Research) o incluso un 9 %, si se cumple el pronóstico de abstención del 91 % elaborado por Appting Corp. Estos reflejan un escepticismo profundo, alimentado por la desconfianza en el voto tras eventos políticos recientes y la complejidad logística del proceso.

INE y WOLA: La estimación más baja del INE (8 %) coincide con las advertencias de la Washington Office on Latin America (WOLA), que alerta sobre la confusión entre funciones judiciales y persecutorias, lo cual refuerza un escenario pesimista donde la apatía y la falta de educación cívica podrían limitar la participación a un mínimo histórico.

Según WOLA, la participación en esta elección podría situarse entre el 8 % y el 15 %, de acuerdo con su análisis del 12 de mayo de 2025. La organización destaca la complejidad de las boletas, la falta de campañas financiadas, la exclusión de personas en prisión preventiva y la ausencia de conteo en casillas como factores clave que reducirán la afluencia.

Ambos pronósticos coinciden en señalar una participación limitada, influida por la falta de educación cívica, la logística reducida y la percepción de politización del proceso. No obstante, Morena espera alcanzar un 20-25 % con su estrategia de movilización.


Reflexión final

Este 1 de junio, México enfrenta un dilema: ¿puede una elección judicial, envuelta en confusión y dominada por Morena, ser el faro de la democracia que promete? Con proyecciones de apenas 8-24 % de participación, según el INE y WOLA, el riesgo es claro: un Poder Judicial legitimado por pocos podría convertirse en un apéndice del poder político. La apatía ciudadana, alimentada por boletas laberínticas y campañas invisibles, amenaza con ceder la justicia a los designios del partido en el poder.

La historia nos juzgará por lo que hagamos —o dejemos de hacer— este domingo. Si los ciudadanos, desorientados, optan por el silencio, Morena tendrá vía libre para moldear la Suprema Corte y los tribunales a su imagen. Pero si despertamos, si exigimos claridad y participación, aún podemos rescatar la independencia judicial. El voto, aunque titánico, es nuestra última trinchera.

¿Democratización o sumisión? La respuesta está en nuestras manos.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Marco Antonio Fuerte Tapia: Candidato a magistrado del Tercer Circuito en materia mixta

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

“La justicia debe ser un puente, no una barrera”, afirma Marco Antonio Fuerte Tapia, candidato a magistrado federal del Tercer Circuito en Materia Mixta, encapsulando una filosofía que guía cada una de sus decisiones.

Con más de 20 años de experiencia en el ámbito jurídico, Fuerte se presenta como un candidato cuya trayectoria combina rigor técnico, compromiso ético y una visión clara para acercar la justicia a la ciudadanía en el contexto de la histórica reforma judicial de 2024.

En esta entrevista con Conciencia Pública ofrece una ventana a la mente y el corazón del servidor público que aspira a ser magistrado no por ambición, sino por vocación, conforme recalca.

Enfrentando la reforma judicial

La reforma judicial de 2024, que permite elegir jueces por voto popular, es vista por Fuerte con cautela y optimismo. “Es una oportunidad, pero peligrosa sin preparación”, dice. La legitimidad del magistrado está en resoluciones justas, no en popularidad, haciendo de la justicia un puente hacia los derechos, sin tecnicismos ni influencias.

A través de sus palabras, Marco Antonio Fuerte nos invita a imaginar un Poder Judicial más humano, inclusivo y confiable, capaz de responder a las necesidades de un México en transformación. En un momento donde cada voto cuenta, su trayectoria y propuestas son un recordatorio de que la justicia no se construye con discursos, sino con hechos.

La reforma judicial ha sacudido los cimientos del Poder Judicial Federal, generando tanto expectativas como inquietudes. Por un lado, promete acercar la justicia a la ciudadanía; por otro, plantea el riesgo de que la popularidad eclipse la idoneidad.

En este contexto, Marco Antonio Fuerte se presenta como un candidato que no busca reflectores, sino resultados. Su carrera, forjada en las aulas y en los tribunales, refleja un compromiso inquebrantable con la ley y con las personas.

El aspirante a magistrado no es ajeno a los desafíos tanto de la justicia penal, donde deben ponderarse con enorme cuidado los derechos de los acusados y de las víctimas; como en la materia civil, que es un campo en el que los conflictos entre particulares —desde disputas contractuales hasta casos con profundas implicaciones sociales— demandan equilibrio y sensibilidad.

Su experiencia como juez en casos complejos, demuestra su capacidad para escuchar más allá de los expedientes y encontrar soluciones que respeten tanto la ley como la dignidad humana. Este enfoque, que combina conocimiento técnico con empatía, lo distingue en un proceso electoral donde la preparación es más crucial que nunca.

Resolución de asuntos que involucran la libertad personal y la reparación del daño.

Los casos que han definido la carrera de Fuerte Tapia son aquellos en los que se debe decidir respecto de la condena de una persona, sin olvidar los derechos de la víctima, como la reparación del daño; es ahí donde la formación, experiencia y sensibilidad deben conjugarse para lograr una decisión justa. Como magistrado han sido múltiples los asuntos en los que se debe ver más allá del expediente para buscar que el derecho ayude a cambiar la realidad de las personas.

Mediante un enfoque restaurativo, también se pueden resolver los conflicto sin necesidad imponer una sanción, por lo que, afirma, deben utilizarse cuando proceda, ese tipo de salidas alternas, que pueden resarcir en gran medida el daño que pudo ocasionarse con el delito, pero sin olvidar los intereses de las víctimas; es conjugar sensibilidad y empatía, con legalidad y sentido común.

En un sistema judicial donde la percepción de corrupción y lejanía ha erosionado la confianza ciudadana, Fuerte propone un camino claro: transparencia absoluta y accesibilidad. Desde el uso de tecnología para visibilizar los procesos judiciales hasta la redacción de sentencias en lenguaje claro, su visión busca derribar las barreras que separan a la justicia de la gente.

Su campaña, financiada con recursos propios y centrada en el contacto directo con la ciudadanía, refleja una autenticidad poco común en tiempos de promesas fáciles.

Propuestas para una justicia accesible y social

Marco Antonio Fuerte propone transformar la justicia como magistrado con tres ejes concretos. Primero, simplificar las sentencias en un lenguaje claro, inspirándose en la Corte Interamericana de Derechos Humanos: “Una sentencia no debe ser un acertijo, sino clara para todos”, afirma. Segundo, buscar soluciones de fondo y no de mera forma. Finalmente, justicia social e incluyente con apego a la cultura de la legalidad “todos deben estar incluidos en el acceso a la justicia, sin privilegios”, asegura.

“Tengo una visión donde la Justicia se acerque cada vez más al pueblo, con procedimientos más entendibles que beneficien a la gente; no más una justicia de escritorio, sino que se debe buscar el acercamiento con la sociedad, donde impere la transparencia y la rendición de cuentas. No más una justicia retardada que se limite a soluciones de forma, se debe privilegiar la solución de fondo, con procedimientos ágiles y sencillos, para que el cambio que reclama la sociedad se materialice”, resalta en sus propuestas.

Marco Antonio Fuerte Tapia no se presenta como un candidato más, sino como un magistrado que ya ha demostrado su capacidad para impartir justicia con rigor y empatía. En un momento crucial para el Poder Judicial, su experiencia y visión ofrecen una promesa sólida: una justicia que no solo resuelve, sino que une. “La justicia es un acto de servicio, y estoy listo para dar el siguiente paso”, expresa, con la mirada fija en un futuro donde el derecho sea un derecho para todos.

Voten por el magistrado en la boleta rosa No. 15”

Antes de concluir invitó a los ciudadanos del Tercer Circuito a participar en la elección del 1 de junio. “Voten con confianza por el magistrado en la boleta rosa, número 15, Distrito Judicial 2, para materia mixta (civil, penal y amparo). Su participación legitima la justicia y fortalece nuestra democracia. No permitan que la apatía decida; cada voto cuenta para construir un México más justo. Elijan a quienes garanticen un Poder Judicial cercano y transparente”.

“La campaña concluye el 28 de mayo, seguida por la veda electoral; la votación es el 1 de junio. Esta experiencia transformó mi perspectiva, al conocer Jalisco y dialogar con su gente. Agradezco la oportunidad de conectar con tantas personas, cuyas historias me enriquecieron y me motivan a servir con mayor compromiso en el futuro”.

¿QUIÉN ES MARCO ANTONIO FUERTE?

Marco Antonio Fuerte Tapia es un jurista con 23 años de experiencia en el Poder Judicial de la Federación, actualmente magistrado federal en Jalisco en el Tercer Circuito, en un tribunal colegiado de apelación que aborda materias civil, penal y amparo. Inició como oficial judicial, ascendió a actuario, fue secretario de tribunal por casi una década y, tras un concurso, se convirtió en juez de distrito especializado en el sistema penal acusatorio.

Cuento con Licenciatura en Derecho, con especialidades en Juicio de Amparo y Justicia para Adolescentes, Maestría en Ciencias Penales y Doctorado en Derecho, mi formación ha sido clave para desempeñarme con excelencia como magistrado de circuito en el Poder Judicial de la Federación, revisando casos civiles, penales y de amparo con un enfoque técnico y ético”.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.