NACIONALES
Le toca administrar las ruinas del partido: «Alito» Moreno, decide asumirse en el sepulturero del PRI

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
¿Qué diferencia hay en el PRI de Jesús Reyes Heroles, Porfirio Muñoz Ledo, Javier García Paniagua y Beatriz Paredes al PRI de Alejandro “Alito” Moreno?
Las diferencias pueden ser como la luz y la oscuridad, el día y la noche. Con esos liderazgos además de ideas e ideología, había rumbo y mando. Era el modelo de partido de estado, partido hegemónico y que se fue transformando, conforme cambiaba el mundo.
Estos nombres son expresión de los tiempos del explendor del poder y de la maquinaria tricolor, del gobierno del partido único, dirigido por algunas mentes brillantes y con visión de estadista como Jesús Reyes Heroles, o la profunda inteligencia y chispa de Porfirio Muñoz Ledo o la gran fuerza y liderazgo que emanaba Javier García Paniagua, así como Beatriz Paredes, quien sin ser de esa generación, se formó en aquella escuela y se distinguió por ser de las últimas expresiones de liderazgos brillantes de ese PRI que se fue deteriorando hasta llegar a la crisis que hoy lo tiene al borde de la muerte.
La vida de México no se entiende sin el PRI, con sus virtudes y defectos. Más allá de la visión maniquea de la política, el PRI marcó época durante siete décadas, desde su fundación como Partido Nacional Revolucionario (PNR) con Plutarco Elías Calles el 4 de marzo de 1929 cuya visión de estadista a la luz de la historia contrasta con el PRI que administra Alejandro Moreno
Grandes personajes han pasado por la presidencia del que en un tiempo fue llamado “el partidazo”, que hoy a sus 95 años de su fundación como Partido Nacional Revolucionario (PNR) y después Partido de la Revolución Mexicana (PRM), se encuentra en estado de agonía, cuando el político campechano logró el control absoluto de sus órganos de gobierno y que con las reformas de los estatutos le permitirá reelegirse y estar al frente del mismo cuando menos ocho años más y que sumarían 13 años al frente del mismo.
Le tocó al político veracruzano Jesús Reyes Heroles, reconocido como el gran ideólogo priista, quien adelantándose a su tiempo, impulsó la gran reforma política de 1977 desde la Secretaría de Gobernación en el gobierno del presidente José López Portillo que permitió la incorporación de partidos a los que se tenía artificialmente marginados del mundo institucional y que, además, generó, con la nueva fórmula de la Cámara de Diputados, el pluralismo al mundo de la representación política. “Creo que ahí está el mejor logro de Jesús Reyes Heroles; es su gran visión, su sensibilidad para ver que era necesario reformar», lo enmarcó José Woldenberg, quien fuera el primer presidente del IFE, entre 1996 y 2003.
Fue con esta reforma con la que inició el proceso de transición democrática de un modelo de partido hegemónico a un modelo de pluripartidismo y que se prolongó durante más de dos décadas, para dar paso a sucesivas modificaciones en la normatividad e instituciones electorales hasta llegar a la conformación de una mayoría opositora en la LVII Legislatura en la Cámara de Diputados en 1997 y la alternancia en la Presidencia de México el 2 de julio del 2000 con el triunfo de Vicente Fox para poner fin a 70 años del gobierno del PRI.,
Sin embargo, en el seno del PRI se empezaron a dar las divisiones, por las diferencias por el rumbo que siguió el país después de la llegada de Miguel de la Madrid a la presidencia de México y que fue el inicio de los llamados gobiernos neoliberales. Fue así como Porfirio Muñoz Ledo y Cuauhtémoc Cárdenas dejaron a este partido para crear el Frente Democrático Nacional y que le daría vida al Partido de la Revolución Democrática (PRD).
LA ERA DE ALITO MORENO Y EL DECLIVE
Si bien Alejandro Moreno es el presidente que ha tenido mayor control sobre las estructuras del partido desde su fundación en 1929, paradójicamente es el PRI más débil en sus 95 años de existencia, ya que en los cinco años que está por cumplir como dirigente, de 12 gubernaturas que gobernaba cuando arribó a la presidencia, hoy sólo le quedan dos, Coahuila y Durango.
Por la presidencia del PRI han pasado mentes brillantes y políticos de gran peso que le permitieron ser la principal fuerza política de México durante 70 años hasta perder la Presidencia de la República en el 2000 ante el PAN y el guanajuatense Vicente Fox, con otro sexenio que encabezó Felipe Calderón para prolongarse 12 años del PAN a la cabeza del gobierno mexicano, para posteriormente regresar a la Presidencia con Enrique Peña Nieto.
Tras la derrota del candidato José Antonio Meade en 2018 frente a Andrés Manuel López Obrador, el PRI caería en su peor crisis al convertirse en un partido satélite, como el PVEM y el PT, periodo al que le ha tocado administrar a Alejandro Moreno de 2019 a 2024.
A Alejandro Moreno llegó a la presidencia del PRI cuando iniciaba su crisis, antecedido con la derrota del candidato presidencial José Antonio Meade, quien cayó al tercer lugar, detrás de Andrés Manuel López Obrador al ganar la presidencia y de Ricardo Anaya, postulado por el PAN. Entre 2012 y 2018 el PRI perdió 10 millones de votos (Enrique Peña Nieto obtuvo 19 millones 158 mil 592 votos y Meade 9 millones 289 mil 853 votos).
En esa elección del 2018 además de perder el PRI la elección presidencial, logró únicamente 47 de los 500 diputados federales y 14 de 128 senadores, terminando el sexenio con 8 de ellos, por diferencias con Alito Moreno, destacando el ex secretario de Gobernación Miguel Osorio Chong y la ex canciller Claudia Ruiz Massieu, quienes decidieron abandonar las filas del mismo. El PRI gobernaba 12 entidades y aquellos gobernadores que fueron ofertados como “la nueva cara del PRI”, la mayoría de ellos terminaron con acusaciones de corrupción, detenidos o perseguidos por la justicia.
LA TOMA DEL PRI
Ya sin la tutela del presidente de la república diversos personajes se enfrascaron por obtener la dirigencia del PRI y fue Alejandro Moreno quien llegó a su presidencia con el apoyo de los entonces gobernadores.
En esa lucha electoral en el camino se quedó Ivón Ortega, ex gobernadora de Yucatán, quien planteó la transformación del partido con aquella expresión “o nos refundamos o nos refundimos”. Sin embargo, Alito Moreno no fue receptivo a lo que demandaba la política yucateca al desdeñarla y ésta decidió renunciar a su militancia de 29 años.
En agosto de 2019 Alejandro “Alito” Moreno asumió la presidencia del PRI, y el partido tricolor había perdido la presidencia de la república frente a Andrés Manuel López Obrador, pero aún gobernaba 12 estados.
Cinco años después el PRI gobierna únicamente Coahuila y Durango, estados que ganó en coalición con el PAN y PRD.
En 2021 el PRI logró llevar a 65 diputados a la Cámara Baja; tres años después en las elecciones del pasado 2 de junio, tendrá 35 legisladores.
El PRI pasó en la elección presidencial del 2018 de 16.4% de la votación al 11% para colocarse en el cuarto lugar
Muchos cuadros de valía se han alejado del PRI, cuando Alejandro Moreno les cerró el paso a través del control que ha realizado de los órganos de mando y hoy rodean al político campechano políticos incondicionales que lo han apoyado en esta Asamblea Nacional para la reforma de los estatutos permitiendo la reelección por dos periodos más que serían ocho años de presidente, sumando en total 13 años.
LAS CRÍTICAS
La política yucateca y ex presidenta nacional del PRI, Dulce María Sauri se ha distinguido por ser de las voces más críticas de la dirigencia de Alejandro Moreno, quien ha alertado que tal y como lo marcan los documentos identitarios y la ley electoral del partido, “no pueden reformarse ni cambiar de dirigencia nacional puesto que el proceso electoral no ha concluido, y esta reunión nacional debería de ocurrir hasta que se de la constancia de ganadora a la persona que resultó electa en la contienda presidencial”.
“Esa fue una asamblea que fue convocada apresuradamente, en un lapso en que está restringido, por no decir prohibido, que los partidos políticos modifiquen sus documentos básicos o que elijan nuevas dirigencias, ese lapso concluye cuando termina el proceso electoral”, argumentó Dulce María Sauri.
Considera que el Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal (TEPJF) no ha concluido con la calificación de la elección por la Presidencia de la República, por lo que los partidos no pueden reformarse oficialmente.
El Artículo 173 de los Estatutos del PRI al respecto establecen: “El proceso de renovación de las dirigencias de los Comités Ejecutivo Nacional (…) por término del periodo, no debe coincidir con ningún proceso interno para postular candidaturas a cargos de elección popular del mismo nivel o superior, ni entre el inicio del proceso y hasta el día de la calificación de la elección constitucional de que se trate”.
FORMACIÓN DEL FRENTE ANTI ALITO
Precisamente para evitar que Alejandro Moreno se eternice en la presidencia del PRI se formó el Frente Amplio por la Renovación del PRI, conformado por José Natividad González, Dulce María Sauri, José Reyes Baeza y Héctor Astudillo Flores, ex gobernadores de Nuevo León, Chihuahua y Guerrero, entre otras voces críticas.
Esta agrupación planteó lo siguiente:
- Suspensión de la XXIV Asamblea Nacional.
- Cese inmediato de las funciones que ostentan los actuales presidentes y secretaria general del partido.
- Integración de una dirigencia interina que convoque a una nueva asamblea.
- Elección de una nueva dirigencia mediante el voto de la militancia.
BELTRONES CONTRA REFORMA DE ESTATUTOS
El senador electo por Sonora y ex presidente del PRI, Manlio Fabio Beltrones expresó a su vez que no convalida la reelección de Alito Moreno al frente del PRI y señaló que sería una decisión irresponsable ante un partido que requiere de una serie de reflexiones sobre los resultados en los procesos electorales. Dijo que la reelección de la dirigencia del PRI no es la solución a los problemas que vive este instituto político.
Dio a conocer que en una reunión con delegados del partido en Sonora que asistirán este domingo a la Asamblea Nacional del PRI, “les compartí mi firme e invariable convicción de rechazar la idea de un cambio estatutario que promueva la reelección de sus dirigencias”.
“El daño sería lamentablemente mayúsculo y contrario a lo que hoy amerita una seria discusión y reflexión de los que nos ha sucedido en los últimos procesos electorales”.
“Resulta absurdo pensar que esa medida sea, en un caso remoto, la solución a nuestro problema de fondo. Parece una simple e irresponsable decisión”, dijo Beltrones.
ENTREVISTAS
Miguel Ángel Landeros, presidente del COMCE Occidente: Recomienda prudencia ante imposición arancelaria de Trump

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
Con la imposición de aranceles que decide el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, México va a salir muy golpeado y Jalisco se verá afectado porque tiene un sector de autopartes muy sólido, pese a no tener grandes plantas armadoras, salvo Honda, considera Miguel Ángel Landeros Volquarts, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior de Occidente (COMCE).
“Ya traemos una serie de consecuencias por aranceles aplicados al acero y al aluminio, pero ahora ya es directo a los autos no fabricados en EEUU y las auto partes”, añade.
“Jalisco lo está resintiendo con otros productos”, dijo Landeros al recordar que en la primera firma del decreto del T-MEC, quedaron fuera 40% de los productos que tenían tasa cero y que ahora están pagando. “Aquí hay muchos productos mexicanos y jaliscienses que saldrán perjudicados”, añadió.
“Actualmente se ha generado una confusión muy grande, haz de cuenta que estuviéramos de nuevo en la pandemia, no sabemos cuándo va a terminar ni de qué manera”, expresa Miguel Ángel Landeros en entrevista con Conciencia Pública.
140 MMDD EXPORTA MÉXICO EN AUTOPARTES
“Si esto persiste, México va a salir muy golpeado, en autopartes nuestro país le exporta a EEUU nada más 140 mil millones de dólares. Para entender y poner esto en contexto, la integración tan profunda de lo que hemos hablado, se ve reflejada particularmente en el ramo automotriz, que también va a golpear a EEUU y a México le va a dañar su economía en mayor grado”, resalta el presidente de los exportadores del occidente del país.
“Siempre he dicho que no hay que poner los huevos en una sola canasta y México los puso en una sola canasta en el TLC, confiando en EEUU y Canadá, pero los seres humanos somos impredecibles y no terminamos de sorprendernos; México ahora debe diversificar su comercio con otras naciones, pero eso requiere tiempo”, plantea el presidente de COMCE de Occidente.
“No sabemos si el consumidor norteamericano va a pagar ese precio o simplemente no solicitará el producto o se detengan los pedidos”.
Sobre el impacto en las empresas de autopartes que tendrá este aumento de aranceles, Landeros Volguarts, señala que las empresas que no puedan con este paquete, dejarán de operar, aunque en este momento no es posible estimar cuántas y cuántos, pero muchas están en riesgo, porque con estos aranceles podrían ser inviables.
HAY QUE SER PRUDENTES
Al mismo tiempo, el presidente de COMCE de Occidente recomienda prudencia, porque existe confusión en este momento y ver hasta dónde va a afectar el tema de las autopartes, conforme al anuncio del presidente Trump. “Por eso señalamos claramente, y lo repito, que no había nada que celebrar, no se puede celebrar algo que tiene fecha de caducidad y la presidenta de México se precipitó en celebrar”, recordó Landeros Volquarts.
México es el país con más tratados comerciales en el mundo, ¿de qué le ha servido tener tantos si no diversifica la economía?
“Nos ponen los medios, pero nos falta el cómo lograrlo, eso es la política industrial, llevamos con una reforma financiera muerta desde que se impulsó por la administración del presidente Peña Nieto, que buscaba que los bancos obligados a financiar el desarrollo se dedicaran a eso y no a enriquecerse nada más de servicios».
«Lo que buscaba esa reforma era modificar el marco legal para que los bancos pudieran hacerse de sus garantías si los clientes no pagan, con eso estaban obligados a prestar a buen precio y de manera oportuna los créditos y préstamos para que las empresas pudieran financiar su reconversión industrial, poder ser competitivos ante todo el mundo y aprovechar los más de 14 tratados con más de 54 países, eso no ha sucedido. El beneficio directo se llama empleos; tenemos millones de empleos derivados de ese tratado, empresas que han logrado superar estos obstáculos, pero que no son ni por mucho los que debieran ser”.
Esa reforma financiera que refieres, ¿ves condiciones para impulsarse durante los próximos años?
“Claro que hay, más ahora que la presidente Sheinbaum se ha visto conminada a impulsar lo que se llama el Plan México, que no es un tema inmediato, será de mediano y largo plazo, los primeros años de una política industrial cierta y verdadera, esperamos que en eso se convierta, para dar las condiciones al financiamiento a infraestructura para comercio exterior que no se han dado. En Jalisco tenemos avejentada la infraestructura de comercio exterior, no tenemos centros logísticos especializados, no tenemos paradores logísticos seguros, nos hacen falta muchas cosas. Independientemente del tema de financiamiento para empresas globales, nos falta infraestructura”.
Miguel Ángel Landeros se siente orgulloso de sus raíces. “Don Jesús Landeros, su abuelo, fue toda una figura en la política, no solamente en Jalisco, sino también nacional, porque sin ser presidente de partido, actuó en varias ocasiones como si lo hubiera sido aquí en Jalisco; es el único caso de un presidente municipal de cuatro municipios distintos, lo fue porque lo aclamaban para que lo fuera (Amacueca, Teocutitlán, Tamazula y Guadalajara), fue legislador en varias ocasiones y tuvo la oportunidad de incidir en las decisiones gubernamentales del Estado en muchos municipios y a nivel nacional”.
“Don Jesús fue el que lanzó la campaña de Miguel Alemán Valdés, no en Veracruz, no en la Ciudad de México, aquí en Guadalajara. Su ADN era de la iniciativa privada, venía de hacer y vender tequila, él era la tercera generación, soy la quinta generación que regresó al negocio, tengo buenas enseñanzas”.
“Y de mi padre Lorenzo, lo mismo, tuvo un paso por la política como regidor en Guadalajara, lo disfrutó muchísimo, también fue director de Conafrut, él era más empresario”.
LAS EXPECTATIVAS CON LEMUS
De Pablo Lemus, considera que, como la mayoría de los gobernadores, llega con demasiadas expectativas que luego son difíciles de llevar a cabo; sin embargo, veo a un gobernador que ha demostrado que trae mucho empuje y muchas ganas, inclusive la tarea enorme de lidiar con la federación, que es como un obstáculo para su propio gobierno, pero lo veo con un discurso muy centrado.
De Juan José Frangie opina:
El tener un buen equipo ha sido parte del éxito que los ha llevado adonde están ahorita, Juan José ha hecho un extraordinario trabajo; ahora tiene la responsabilidad de Zapopan de manera directa y creo que lo está haciendo muy bien, obviamente, por ser un municipio metropolitano de la importancia que tiene, va a incidir mucho en lo que pasa en el Estado, pero está también el jefe de gabinete estatal, Alberto Esquer, es un hombre importante en el equipo de Pablo y es un hombre con mucha capacidad, sobre todo para entender los temas políticos, que es parte de todo el equipo que le funciona al propio Pablo Lemus.
En el gabinete económico resalta a “Mauro de la Garza, que conoce muy bien los temas de Jalisco, la combinación de diferentes liderazgos le va a favorecer mucho porque lo han hecho bien. Tiene a empresarios importantes como Horacio Fernández en Ciencia y Tecnología, que tiene mucho para dar, un hombre que no va tras intereses particulares, con muchas ganas de aportar y de participar, y creo que lo va a hacer muy bien”.
“Se tiene también a una extraordinaria secretaria de Turismo, Michelle Fridman Hirsch, Jalisco es potencia, pero tiene todavía muchos kilómetros de litoral que no han sido apropiadamente desarrollados y creo que Pablo lo entendió bien, ya quedó el aeropuerto de la zona y se hará la infraestructura necesaria. Creo que tenemos a un gobernador que le entiende”.
CARTÓN POLÍTICO
De la gloria a la deshonra
NACIONALES
Impulsar el turismo con unidad: Navolato celebra el equinoccio de primavera en El Tecomate

Por Celina Hernández Zazueta //
Con mucho entusiasmo, el Ayuntamiento de Navolato celebró con entusiasmo el equinoccio de primavera 2025 en el ejido El Tecomate, en la sindicatura de Juan Aldama “El Tigre”. Este evento de carácter turístico, cultural y ceremonial fue propicio para la invitación a la reflexión y la renovación personal y colectiva, con el objetivo de fortalecer la unidad y construir un mejor futuro para el municipio.
La organización estuvo a cargo del Ayuntamiento de Navolato, en colaboración con la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Sinaloa y el Instituto Navolatense de Cultura y Artes, el evento buscó promover el turismo local a través de la cultura y las tradiciones. Navolato se posiciona como un municipio seguro, lleno de historia, hospitalidad y experiencias inolvidables para los visitantes.
Celebrar el equinoccio simboliza un momento universal de equilibrio, recordándonos la importancia de encontrar balance en nuestras vidas. Representa el inicio de una nueva estación, una oportunidad para soltar lo viejo y avanzar con esperanza y diálogo.
El presidente municipal, Jorge Rosario Bojórquez Berrelleza, en su mensaje, acompañado de su esposa, Mariela Berumen, destacó:
“Hoy celebramos no solo la primavera, sino el renacimiento de nuestra comunidad. Es momento de dejar atrás conflictos y divisiones, y de trabajar juntos en armonía. Navolato tiene todo para ser un referente turístico: cultura, naturaleza, tradiciones y, sobre todo, gente trabajadora y generosa.”
El evento incluyó rituales como el depósito de ofrendas, el encendido del fuego sagrado y danzas tradicionales, además de una emotiva narración sobre la Piedra Labrada, un ícono del patrimonio local. Todo esto tuvo lugar en un entorno natural que inspira paz y conexión con nuestras raíces.
La secretaria de Turismo del Estado, Mireya Sosa Osuna, reconoció el compromiso de Navolato por integrar cultura, espiritualidad y desarrollo turístico, señalando que “estos eventos nos posicionan ante el mundo como un estado que valora su pasado, honra su presente y construye un futuro turístico sostenible”.
El presidente municipal también agradeció al gobernador del Estado, Rubén Rocha Moya, por su constante apoyo:
“Nuestro gobernador ha sido un aliado de este municipio. Este evento no sería posible sin su respaldo. Gracias por creer en Navolato y en su gente.”
El equinoccio de primavera 2025 fue más que una ceremonia; fue un llamado a la transformación colectiva. Fue una oportunidad para sanar y reencontrarnos como comunidad, demostrando que, al trabajar en unidad —autoridades, instituciones y ciudadanía— podemos construir espacios de paz, cultura y desarrollo.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo