JALISCO
Los grandes sucesos de Jalisco durante 2020, año del COVID, la epidemia que marcó a nuestra generación

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
No fue la Tercera Guerra Mundial la que vino a generar tanto temor y psicosis en el mundo. Fue un invisible virus conocido como Covid-19 el que ha generado no sólo pánico, sino desorden mundial, cuyo primer brote se registró en diciembre del 2019 en la ciudad de Wuhan, China y que a un año ha provocado cuando menos 1 millón 766 mil muertes de personas de las cuales 122 mil 026 se han registrado oficialmente en México hasta el sábado 26 de diciembre.
En México van 1 millón 377 mil 217 casos positivos documentados con Covid-19 y en el mundo 80 millones.
Estados Unidos es el país con mayor número de personas contagiadas por el virus con 19 millones 433 personas y 339 mil muertes; le sigue india con 10 millones 188 mil contagiados y 147 mil muertes; en tercer lugar aparece Brasil con 7 millones 466 mil contagiados y 190 mil fallecimientos; Rusia en el cuarto escalón con 3 millones de contagiados y 54.7 mil muertes.
EL IMPACTO EN JALISCO
En Jalisco la epidemia de Covid-19 le había cortado la vida, de acuerdo a datos oficiales, a 5 mil 720 personas hasta el pasado 26 de diciembre, de las cuales 2 mil 134 se han registrado en Guadalajara, 770 en Zapopan, 437 en Tlaquepaque, 305 en Tonalá, 279 en Tlajomulco y 247 en Puerto Vallarta.
De acuerdo a Radar Jalisco hasta este sábado 26 de diciembre se habían registrado 137 mil 959 casos positivos de Covid-19 en la entidad, ocupando Jalisco el tercer lugar a nivel nacional, por debajo de la Ciudad de México con 310 mil 843 casos (primer lugar) y Edomex con 139 mil 895 casos de personas contagiadas.
En incidencia por cada 100 mil habitantes estaría Jalisco en quinto lugar con 1,640.48 casos, conforme a los números de Radar Jalisco, y de acuerdo al registro de Indre nuestro estado tendría 593.85 casos en el lugar 29 con menor incidencia entre las 32 entidades.
En número de defunciones, Jalisco está en el cuarto lugar nacional con 5,720 fallecimientos; en el primer lugar está la ciudad de México con 20, 788 defunciones; Edomex en segundo lugar con 13,813 defunciones y Veracruz con 6,139.
En cuando a incidencia, Jalisco registra 67.97 muertes por cada 100 mil habitantes en el lugar 28, mientras que el primer lugar corresponde a la ciudad de México con 230.5; Baja California en segundo con 142.32; en tercero Sinaloa con 132.54 y Sonora con 130.48.
Los estados que menos incidencia de muertes registran son Morelos con 67.07, Michoacán con 54.42, Oaxaca con 48.27 y Chiapas con 19.32.
LÍDER EN FOSAS CLANDESTINAS Y DESAPARECIDOS
Jalisco al igual que el país sufre por los daños que genera la violencia e inseguridad y que se manifiesta en homicidios, desapariciones de personas y fosas clandestinas donde se han exhumado cientos de osamentas y/o cuerpos desmembrados.
El año 2020 se distinguió Jalisco, además de la epidemia de Covid y los miles de muertos que ésta ha provocado, el convertirse en el estado con mayor número de fosas descubiertas y cadáveres exhumados.
Han sido 565 cadáveres los exhumados de 24 fosas clandestinas durante el 2020, conforme a la Plataforma de Seguridad del Gobierno del Estado.
De acuerdo al análisis de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la CEDHJ, la Universidad Iberoamericana e informes de los gobiernos estatal y federal, entre 2009 y 2020 son mil 171 cadáveres loe exhumados.
Esto nos dice el tamaño que ha alcanzado la violencia en Jalisco, toda vez que en el 2020 fueron exhumados casi la misma cantidad de víctimas que las desenterradas en los diez años anteriores, de acuerdo a como lo documenta Mural (edición 27 de diciembre del 2020).
¿Y qué tan efectiva ha resultado la Fiscalía del Estado para castigar a los autores materiales e intelectuales de estos crímenes?
De acuerdo a la publicación del Diario Mural, la Fiscalía informó que únicamente se ha logrado vincular a proceso a un número de 80 personas, sin embargo, el maestro y especialista en seguridad Rubén Ortega Montes, en Jalisco se vive una descomposición por la ineficiencia de la Fiscalía, con lo que crece la impunidad.
CHOQUE ALFARO-AMLO
En este escenario tan complicado que vive Jalisco y el país se registra el enfrentamiento político entre el Gobernador Enrique Alfaro y el Presidente Andrés Manuel López Obrador. La relación entre los dos personajes es muy mala.
El Gobernador Alfaro se ha convertido en el líder de la Alianza Federalista de Gobernadores, formada por diez mandatarios. La lucha es porque el gobierno federal les de mayores recursos a sus entidades.
La demanda principal de la Alianza Federalista es que sea revisado el Pacto Fiscal Federal y haya mayor equidad en la distribución de recursos.
Los gobernadores plantearon cuatro puntos a discutir con el Presidente López obrador:
- Presupuesto federal para el 2021.
- Apoyos especiales con motivo de las crisis sanitaria y económica.
- Ruta para revisar el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal.
- Compromiso para fortalecer el Pacto Fiscal.
Sin embargo, el Presidente López Obrador rechazó reunirse con estos diez gobernadores, aduciendo que la demanda de ellos es electorera y que no permitirá le falten al respeto a la investidura presidencial.
Precisamente para analizar la permanencia del estado en el Pacto Fiscal, el gobernador Enrique Alfaro designó al periodista Enrique Toussaint para que organice una consulta ciudadana sobre el tema, donde se integraría a sectores sociales de diferentes ámbitos.
“Nosotros lo que queremos es dejar un mensaje muy claro, que no podemos seguir permitiendo que un ejercicio abusivo, con cerrazón, como se demostró en estos últimos días la federación le quite a Jalisco lo que es de Jalisco”.
“Llegó el momento de cerrar filas, de volver a hacer de este esfuerzo y de esta reflexión un ejercicio ciudadano, no un proceso de gobierno, mucho menos un proceso de partidos, este es un tema de la gente y se el consejo que se vaya a formar, lo va a hacer muy bien”.
LÍNEA 3 DEL TREN LIGERO
Una buena noticia en este ambiente de crispación política entre Alfaro y López obrador lo significó la inauguración tan esperada de la Línea 3 del Tren Ligero que encabezó el Presidente de México, luego de que el Gobierno federal aportara los recursos económicos que hacían falta para que quedara completamente terminada la magna obra que dejó inconclusa el anterior gobierno.
La obra inicialmente se había programado para ser inaugurada en 2017 y costaría 17 mil millones de pesos, pero la ésta se retrasó provocado por la mala planeación y ejecución de los trabajos por parte de la empresa constructora, cuyo costo se elevó a 33 mil millones de pesos.
El Gobierno Federal que encabeza López Obrador canalizó 5 mil millones de pesos para su conclusión.
Fue el 12 de septiembre de este año 2020 cuando la obra fue inaugurada y empezó la Línea 3 del Tren Ligero a operar. El Tren alcanza una longitud de 21.5 kilómetros con capacidad para movilizar diariamente a 233 mil usuarios. Tiene 18 estaciones, cinco en Zapopan, 10 en Guadalajara y tres en Tonalá.
El Presidente López Obrador en su mensaje al pueblo de Jalisco, expresó que “cuando se gobierna tiene que ser así: no discriminar a nadie y no deben importar las banderas partidistas. A pesar de las diferencias trabajamos juntos por el bien general del pueblo de México, esta es una demostración de cómo se está trabajando de manera coordinada”.
“Aunque haya diferencias, como han sido notorias en los últimos tiempos, con el gobernador, esto no debe espantarnos, es propio de la democracia, sólo en las dictaduras hay silencio, pensamiento único, se limitan las libertades”, precisó López Obrador.
ASESINATO DE GIOVANNI LÓPEZ: PROTESTAS Y LEVANTONES
Los primeros días de junio (3,4 y 5) Jalisco se mantuvo en alta tensión, tras las manifestaciones de jóvenes que se registraron para protestar por el asesinato de Giovanni López, después de haber sido detenido por policías del municipio de Ixtlahuacán por no usar cubrebocas.
La primera manifestación fue el jueves 3 de septiembre y terminó con actos violentos, pintas y quemas en Palacio de Gobierno.
El Parque Rojo fue el punto de partida de la manifestación, para dirigirse al Centro Histórico de Guadalajara, donde un grupo de jóvenes hicieron pintas y destrozos en la entrada principal de Palacio de Gobierno.
En seguida se trasladaron a la calle Morelos donde quemaron dos unidades de la Policía del Estado, atacaron motos para en seguida prenderles fuego.
La Policía del Estado pretendió dispersar a los manifestantes.
Para el Gobernador Enrique Alfaro esta manifestación fue orquestada desde lo que llamó los sótanos del poder de la Ciudad de México, acusando a la federación y al partido Morena, pero sin aportar pruebas al respecto.
La respuesta del Presidente fue de rechazo a tal imputación al señalar que el que acusa tiene la obligación de probar, emplazando al Gobernador Alfaro de presentar las pruebas o retractarse de una acusación tan delicada.
LOS LEVANTONES
El 4 de junio nuevamente se organizaron protestas de jóvenes, esta vez se realizarían en la calle 14 donde está la Fiscalía del Estado. Sin embargo, sorpresivamente personal de la propia institución procuradora de justicia trató de evitar la protesta al realizar levantones de los estudiantes por decenas.
El Fiscal Gerardo Octavio Solís se deslindó de estas “desapariciones forzadas”, asegurando que él en momento alguno había dado tal orden. El Gobernador Alfaro a su vez denunció que éstas habían sido realizadas por el crimen organizado que tenía infiltrada a la Fiscalía.
A raíz de estas acciones atentatorias al estado de derecho y que se creían desterradas, la Fiscalía procedió a la detención de dos agentes de la propia institución acusados de haber realizado arrestos arbitrarios.
Gerardo Octavio Solís dijo que agentes de la corporación desobedecieron instrucciones y actuaron por la libre.
LA TOMA DEL PODER JUDICIAL
Contra viento y fuego el Poder Ejecutivo de Jalisco tomó el control del Consejo de la Judicatura y del Supremo Tribunal de Justicia a través del Poder Legislativo con el nombramiento de tres consejeros y nueve magistrados.
Fue en dos fases. La primera para nombrar a tres consejeros, previo a ello se había invitado a las universidades de Jalisco a que elaboraran y aplicaran un examen de conocimientos con la participación del Comité de Participación Social del
Sistema Estatal Anticorrupción (SEA).
Como varios de los ungidos no aprobaron “el examen”, la decisión unilateral fue eliminarlo como requisito fundamental y finalmente fueron los acuerdos políticos los que determinaron los nombres de los tres consejeros electos.
El Comité de Participación Social elevó su protesta y publicó un desplegado con la firma de más de cien notables, recriminando al Poder Legislativo el que haya desdeñado a los mejores perfiles al privilegiar el modelo de #CuatesyCuotas que es el que ha impedido que la justicia en Jalisco esté al mejor postor.
El coordinador de la fracción legislativa de MC en el Congreso del Estado, diputado Salvador Caro, tres meses después de esos nombramientos tan criticados por la opinión pública tácitamente aceptó la desastrosa sesión cuyos nombramientos fueron acordados en lo oscurito, en la madrugada, sin presencia de la prensa, en entrevista que le concedió a Jorge Zul de la Cueva en Los Sótanos del Poder.
“Fue un día terrible. Salimos del tema de los exámenes (a Consejeros), yo pedí que se cancelara el proceso, porque era un cochinero, al siguiente día me movieron los diversos grupos parlamentarios las cosas, empezamos y había cuatro opciones, cancelar, elegir a uno para para resolver el problema, elegir a dos o elegir a los tres. Eso fue fluctuando, al final nos quedamos con dos opciones, cancelar o elegir a los tres. Los dos tenían costos terribles”.
LA ELECCIÓN DEL NUEVO PRESIDENTE DEL STJE
Vendría posteriormente, en el mes de diciembre, el relevo en la presidencia del Supremo Tribunal de Justicia.
En el discurso del Gobernador Enrique Alfaro por un tiempo estuvo presente el discurso de “La Refundación de Jalisco para recuperar la grandeza y su dignidad”.
Sin embargo, la Refundación ha sido inexistente, se pretendía una nueva Constitución para el Estado.
El relevo en la presidencia sepultó el discurso de una reforma de fondo al Poder Judicial del Estado, ya que el magistrado Daniel Espinoza Licón que fue ungido, no requirió más que tener el apoyo del Ejecutivo para convertirse en el nuevo presidente, como candidato oficial.
El anhelo de un Poder Judicial autónomo quedó sepultado, toda vez que prevalecen los intereses político del jefe del Poder Ejecutivo, quien asume el control pleno del mismo.
El nuevo presidente del STJE, magistrado Daniel Espinoza Licón, prometió que defenderá la independencia del Poder Judicial, señalando su disposición a trabajar junto a los Poderes Legislativo y Ejecutivo, con los que habrá respeto, no sometimiento.
La primera prueba de fuego que tiene el nuevo presidente del STJE es el presupuesto del mismo, que está a expensas de la voluntad del Ejecutivo, lo que limita a que se pueda transformar a este Poder Judicial. “Hay un tema importante para dialogar y es el presupuesto, pero no se pone en la mesa ni la independencia, ni la autonomía. Eso son pilares del Poder Judicial y se van a respetar durante mi periodo”, aseguró Espinoza Licón.
FEMINICIDIOS AL ALZA
Para las mujeres el 2020 resultó un año muy doloroso por la violencia en su contra que va en aumento ya que hasta el mes de noviembre los colectivos que defienden a las víctimas habían sumado 489 feminicidios en la entidad, un 7.7% más con respecto al 2019 (Milenio, 26 de noviembre del 2021).
Precisamente en memoria a las víctimas de violencia de género y desaparecidas en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, colectivos feministas colocaron la Antimonumenta en el Centro Histórico de Guadalajara.
“La pandemia más fuerte que tenemos siempre ha estado y siempre la han querido silenciar y es la violencia machista contra nosotras, por eso queremos recordar a esas mujeres a través de esta Antimonumenta”, manifestó Nancy Castañeda, integrante de la red.
De la misma forma especialistas de la UdeG coincidieron en que la impunidad y la falta de profesionalización de los cuerpos de seguridad en materia de género son factores que alimentan este problema estructural”.
PARIDAD EN CANDIDATURAS
Una lucha que han dado las mujeres en Jalisco en los últimos años es la paridad de género en las candidaturas a alcaldías y diputaciones.
Previo a la postulación de las candidaturas dentro del proceso electoral que culminan con los comicios de junio de 2021, el Instituto Electoral de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco (IEPCJ) estableció una serie de lineamientos para los partidos y que fue rechazado por los diversos liderazgos feministas de la entidad al calificarlos de regresivos.
El IEPCJ fue duramente criticado por las fórmulas que elaboró para determinar en los municipios que debe haber paridad de género en las candidaturas al dejar fuera de esa obligación a los partidos políticos en los diez municipios de mayor población de la entidad como son Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tlajomulco, Tonalá, El Salto, Puerto Vallarta, Zapotlán, Tepatitlán y Lagos de Moreno, que tienen la característica de contar con una población de cuando menos 100 mil habitantes.
Valeria Ávila, vicepresidenta de Hagamos, consideró que “hay una paridad simulada que nos impide tener un mecanismo de progresión para las mujeres. Vamos a quedar igual, si bien nos va, si permitimos que los lineamientos queden como están”.
Candelaria Ochoa, militante de Morena y ex directora de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), recordó que el pasado año se aprobó la paridad constitucional que garantiza que en todos los órganos de gobierno haya paridad. “El IEPC, su constitución es producto de esa paridad. Esas consejeras y consejeros han hecho usufructo de una lucha feminista de años, por eso me parece reprobable que hayan aprobado lineamientos, que son contrarios a esa paridad”.
Pese a la recomendación que dio el Tribunal Electoral Local, pidiéndole al IEPC rectificar sus lineamientos para que sea considerada la paridad de candidaturas también en los diez municipios de mayor población y peso político y económico de Jalisco, aún no existe una definición clara que obligue a los partidos a dar cumplimiento a la paridad de género en las candidaturas de estos municipios.
EL ASESINATO DE ARISTÓTELESLa gigantesca ola de violencia que golpea a Jalisco, rebasando a sus autoridades cerró el año con dos magnicidios en Puerto Vallarta: primero fue el asesinato del empresario Felipe Tomé, quien se había hecho notar por la construcción de edificios lujosos de departamentos y oficinas.
El segundo asesinato sacudió a la clase política y a gran parte de la sociedad, toda vez que la víctima fue el ex gobernador del Estado, Aristóteles Sandoval.
Fue la madrugada del 18 de diciembre del 2020 cuando un grupo de sicarios le quitó la vida al político jalisciense al atacarlo en el baño de un bar localizado en la avenida principal del destino turístico.
El ex gobernador había llegado al bar cerca de las 22 horas del jueves, acompañado de una persona, posteriormente se incorporó una mujer y un hombre. Aristóteles se incorporó de la mesa para ir al baño y fue el sitio donde fue atacado por un sujeto de manera directa con un arma de fuego al darle un balazo en la nuca.
Se presume que el asesinato fue cometido por el crimen organizado. Las primeras declaraciones del Fiscal General Gerardo Octavio Solís pintaron un panorama poco halagüeño, cuando dio a conocer que los indicios habían sido borrados de la escena del crimen, además de ser arrancados los videos de las cámaras del lugar.
Siete días después la Fiscalía del Estado dio a conocer tener a una persona detenida, pero no por el delito de homicidio, sino por cohecho, toda vez que al momento de realizar un cateo personal de esta corporación en un edificio cercano al lugar del crimen, hubo una persona que ofreció dinero para que lo dejaran ir.
Las investigaciones de la Fiscalía continúan.
POR FIN SE DESCUBRE LA VACUNA
En el escenario oscuro y de terror que ha generado la epidemia del Covid-19 en el mundo y en México, una muy buena noticia representa el que se haya logrado desarrollar la vacuna contra este virus, como lo logró el laboratorio de Pfizer y BioNTech.
México hizo un acuerdo de compra de vacunas contra Covid-19 para aplicarla a 116 millones de personas a través del mecanismo Covax y los contratos con Pfizer, Astra Zeneca y CanSino con un costo de 1,659 millones de dólares. México destinará 35 mil millones de pesos para la compra de vacunas.
Los primeros dos embarques de vacunas fueron de 3 mil y 42 mil 900 dósis.
El segundo lote de vacunas llegó a México el pasado sábado de las cuales 34 mil 125 dosis llegaron a la capital del país y 8,775 a Monterrey para ser trasladadas a Coahuila, conforme lo dio a conocer el canciller Marcelo Ebrard.
El Secretario de Salud, doctor Jorge Alcocer dio a conocer que la meta es inocular al 75% de la población y que se realizará durante todo el año del 2021, aplicándose de 16 años en adelante en cinco etapas.
La programación de vacunación contra Covid-19 que han hecho es la siguiente:
Etapa 1: De diciembre de 2020 a febrero del 2021 va destinada a personal de salud de primera línea de control de Covid-19.
Etapa 2: De febrero a abril de 2021: Personal de salud restante y personas de 60 años para arriba.
Etapa 3: De abril a mayo de 2021: Personas de 50 a 59 años.
Etapa 4: De mayo a junio del 2021: Personas de 40 a 49 años.
Etapa 5: De junio de 2021 a marzo del 2022: Resto de la población, hasta los 16 años.
JALISCO
Criminalizar a los varones por ser hombres: Denuncian que leyes feministas atentan contra la integridad del hombre

Por Francisco Junco //
La iniciativa de ley en materia de igualdad sustantiva de derechos de las mujeres que pretende imponer Morena, en Jalisco, a través de la diputada Candelaria Ochoa, no se trata de una ley feminista, es una iniciativa que atenta, no sólo contra la integridad del hombre, sino también de los menores de edad, niños y adolescentes, así lo afirmó Rodolfo Ruiz Vega, representante de las asociaciones Ex Hijos, Colectivo Nacional de Mujeres por la Igualdad, Unión Mundial Lat-AM, e Infancia Primero, entre otras.
“El interés superior de los niños, niñas y adolescentes en el Estado de Jalisco debe prevalecer sobre cualquier decisión que quieran tomar los legisladores aquí en nuestro Jalisco. Los niños son primero y con los niños no. Y es que no sólo trata de leyes feministas que atentan contra la integridad del hombre, sino también de los niños, niñas y adolescentes”, explicó para Conciencia Pública, el representante legal de estos colectivos.
Y es que, ya desde el año pasado, agregó, se legisló violencia a través de interpósita persona, igual que a nivel federal, es decir, no se legisla la ley Vicaria, en la Ley General de acceso a todas las mujeres a una vida libre de violencia, quedando en el Código Civil y Código Penal como una agravante del delito de violencia familiar.
“Estableció la ley de protección a las mujeres del Estado de Jalisco un procedimiento que se llama recuperación inmediata, que de inmediata no tiene nada, porque tiene varios vicios. Para empezar, tienen que hacer la denuncia en el Ministerio Público, el MP debe otorgar la medida de protección y pedirle a un juzgado de lo familiar que lleve a cabo esa recuperación inmediata. Pero simplemente, si una escucha de un niño, tarda de cinco a hasta diez años, imagínense ahora. No tienen ni personal, no tienen presupuesto, y además, como en muchos casos, los protocolos de restitución internacional marcan, que si el menor corre peligro, con la persona que se va a restituir, la diligencia se para y se debe proteger al niño”.
Diversos colectivos en favor del derecho superior de las infancias, se manifestaron el pasado miércoles, 19 de marzo, para protestar contra la iniciativa de la morenista Candelaria Ochoa, en lo que denominaron la jornada contra la Falacia Vicaria, donde por segunda ocasión clausuraron, de manera simbólica, el Palacio de Gobierno del Estado, ya que no han sido recibidos por el ejecutivo para ser escuchados, el primer llamado a las autoridades fue el pasado 5 de febrero, bajo la consigna “Soy papá, no criminal”.
También acudieron a la sede del Congreso del estado, donde fueron recibidos por la diputada Celenia Contreras de Movimiento Ciudadano, quien fue una de las diputadas que votó en contra de la Ley de Infancias Trans, para acordar varias reuniones de trabajo con el objetivo de fortalecer una propuesta en favor de la niñez, una ley justa pensando en padres y niños.
“Le pedimos al Gobernador, Pablo Lemus y a todos los diputados del Congreso del Estado de Jalisco, que legislen con perspectiva de infancia y adolescencia. Queremos decirle que los hombres y los niños también contamos y que no somos ciudadanos de segunda”, señaló el representante legal.
En rueda de prensa, los colectivos mostraron su preocupación por la aprobación de la iniciativa de Violencia Vicaria, ya que en “el fondo, lo que se pretende es que hay que exterminar al hombre. Y no se los digo en broma”.
“Están a punto de lanzar dos iniciativas aquí en Jalisco, además de la Violencia Vicaria, la denominada Ley Alina, que determinan que ninguna mujer va a volver a pisar la prisión por ningún delito cometido y que el único castigo que van a recibir es prisión domiciliaria. Les van a otorgar impunidad legal o licencia para matar”, externó Rodolfo Ruiz.
“Esto”, explicó el abogado, “si se aprueba la Violencia Vicaria en Jalisco, significa que vamos a inaugurar el primer delito de derecho de autor, es decir, no vas a ser juzgado por la conducta que realizaste, sino simplemente por ser hombre. Porque es el primer delito que se va a legislar en Jalisco que establece que solamente los hombres pueden cometer este delito en contra de las mujeres, lo cual es completamente falso”.
Agregó que son varios padres de familia que son ejemplo de la mentira Vicaria, “estamos hablando de padres y familias paternas que llevan años, de dos a ocho, a diez, a quince años, que no han vuelto a ver a sus hijos, que sus hijos los odian porque les metieron en su cabeza, en sus sentimientos, que son malos padres. Y no es así”.
“Un padre que está luchando en juzgados por convivir con sus hijos no es violencia contra la mujer, sin embargo lo van a criminalizar, van a establecer como delito que un hombre que pida convivencias con sus hijos es un crimen. Pero además también van a criminalizar a todas las mujeres de la línea paterno filial. No es cierto que protege a la mujer, también va a ser el primer delito que criminaliza a la mujer solamente por pertenecer a la línea paterno filial”, detalló las consecuencias de aprobarse la Ley Vicaria.
Además, señaló que, incluso los medios de comunicación, reporteros y periodistas, también se pueden convertir en agresores vicarios, porque en el momento que se difunda una noticia de un padre obstruido, de un niño maltratado, y citó como ejemplo el caso del menor Romo, un joven de 13 años que su único crimen es querer vivir con su papá y pedirle protección a éste.
Rodolfo Ruiz y Christian Montenegro
“Su papá lo único que hizo fue acudir legalmente a un juzgado a solicitar medidas de protección, no para él, para sus hijos. Ocho años de litigio y ocho años que no se resuelve. En este inter, de esos ocho años, a sus hijos se los llevaron a la fuerza, 40 elementos de Fiscalía de Desaparecidos”.
“Es una vergüenza que se use al Estado y a elementos de la Fiscalía para llevarse a un niño de 13 años, un adolescente hoy, a la fuerza y que además sea silenciado porque no se le está escuchando. Lleva más de tres escuchas de menores, lleva más de tres periciales donde él claramente pide ayuda y quiere vivir con su papá. No se tiene nada contra la mamá pero simplemente es la voluntad de un joven que pide vivir con su papá porque él no se le escucha”, resaltó.
Alejandro Flores, en la rueda de prensa, apuntó que hay muchos padres de familia responsables, que están tratando de revincularse con sus hijos, pero que este tipo de medidas lo único que hacen es alejar a los padres en los hogares en México.
“Existe el reclamo social de padres ausentes, qué ¿dónde están los padres? Pues aquí están esos padres, están siendo obstruidos jurídica e institucionalmente para poder estar presentes en la vida de sus hijos”, reclamó.
“Los datos son claros, los niños que crecen sin estas figuras paternas presentes, son niños que tienen muchísimas más probabilidades de desarrollar un problema de alcoholismo, de drogadicción, de caer en situaciones de pandillerismo, ahora de crimen organizado. Hay ocho veces más probabilidades de que una pequeñita que creció sin su papá desarrolle un embarazo infantil, que una que sí tuvo a su papá en el seno familiar”, señaló.
Agregó que la sociedad tiene que comenzar a exigir que el Estado empiece a salvaguardar este vínculo, con el que comenzará un verdadero cambio en materia de violencia.
“Las raíces de la violencia están, desde que no estamos defendiendo la unidad familiar, desde que estamos incentivando los pleitos jurídicos, desde que estamos incentivando que los padres no puedan ver a sus hijos. Si nosotros podemos fortalecer la familia, regresar a esa base de la unidad social, fortalecerla como institución y darles a estos padres las herramientas que necesitan para estar presentes en la vida de sus hijos, en dos, tres generaciones podemos empezar a ver cambios drásticos en la cultura y bajas en los índices de violencia de manera muy puntual”, sugirió.
CAMBIAR DE GÉNERO COMO SOLUCIÓN
Hasta el momento, en Jalisco, la única manera de contrarrestar esta ley, que va contra los padres, es cambiar el género en su documentación oficial, como es el caso de la ahora “doctora” Cristian Montenegro, un doctor en Derecho y Justicia Pública y Política Social, quien explicó, para Conciencia Pública, que hay que llegar al extremo de cambiarse de género, para estar en igualdad de condiciones, ante la excesiva protección a la mujer, que provoca criminalizar al hombre simplemente por ser hombre.
“Sí, he visto en diversos estados que ha sido de la única manera. Desafortunadamente los mismos legisladores, sobre todo en el estado de Jalisco, han obligado y orillado a que los jaliscienses hagan esto. Jalisco es de los estados en donde más varones cambian de género a mujer”, explicó.
Señaló que solamente en esta entidad son 486 mil varones que se cambian a mujer, mientras que en el país van más de un millón de varones que toman esta medida.
“Es que ante la inclinación excesiva hacia la mujer, criminalización al hombre y por supuesto es que es la única vía que están dejando para poder defenderse. No es la más apta pero, ahorita, desafortunadamente es la única”, lamentó “la doctora Cristian”.
Señaló que esta medida, sí ha dado resultados concretos, en materia familiar, aseguró, hay muchas personas que han recuperado a sus hijos, y logrado convivencias con ellos.
“Pero, incluso, también han empezado a colapsar el sistema en materia laboral. Muchos varones, que al cambiar, se jubilan cinco años antes de sus trabajos. Empiezan a acceder a los programas de apoyos sociales. Entonces, sobre todo en Jalisco que tienen el tema del predial rosa. También han existido ya los descuentos. Entonces, es una medida extrema. Sin embargo, sí ha empezado a dar resultados”, apuntó.
Cristian Montenegro subrayó que estos casos comenzaron por la perspectiva de la violencia vicaria, cuando empiezan a radicalizarse con el tema del movimiento vicario, encontraron que esta era la fórmula para protegerse y dijo que, “como se quiere legislar, donde la única violencia que se ejerce es la del hombre a la mujer. Al momento que todos son mujeres, entonces ya no hay materia de este delito”.
Al ser cuestionado sobre el porcentaje de éxito, que han tenido los hombres, que se cambian de género, para lograr convivir con sus hijos, “la doctora” aseguró, el año pasado, el 95 por ciento de los padres que no podían ver a sus hijos, solamente por el cambio han logrado reunirse con sus hijos.
“Es increíble. Pero, sí, incluso hasta los mismos funcionarios de los centros de convivencia cambian la actitud. Al saber que ya se cambió a mujer. Es ridículo totalmente. Pero son los extremos en los que nos han obligado las autoridades a llegar”.
Para finalizar, “la doctora”, invitó a los padres que se encuentran en esta situación a buscar está solución, que aunque no es la más óptima, pero es de las únicas salidas, cambiar el género, ante la falta de sensatez de grupos radicales y de la diputada morenista y feminista, Candelaria Ochoa, que quiere criminalizar a los varones solamente por ser hombres.
En la rueda de prensa, apuntó que en Jalisco ya hay una ley que es la violencia a través de interpósita persona, y cuestionó el por qué este grupo radical feminista está aferrado a seguir queriendo legislar el tema de la Ley Vicaria, si al final ya tienen algo que protege la violencia utilizando a los hijos.
“Porque únicamente quieren criminalizar a los varones y quieren elevar una categoría, en el cual, el que tú quieras ver a tus hijos, es equivalente a que seas un asesino, un extorsionador o una persona que rapta personas. Porque quieren de 10 a 15 años de prisión simplemente por el hecho que tú quieras ver a tus hijos. A ese nivel quieren hacerlo en Jalisco. Y si se permite aquí, en automático vamos para todo el país igual”, señaló.
“Jalisco es el epicentro donde se ve la violencia institucionalizada, en donde porque naciste hombre ya eres un criminal. No permitan ustedes, ciudadanos jaliscienses, esto. Alcen la voz con sus gobiernos. Y si ya tienen una ley, ¿para qué ver otra o más? Porque simplemente te quieren exterminar y quieren eliminar la masculinidad”, puntualizó.
ENTREVISTAS
Rocío Corona Nakamura, más de 40 años en la política: «Mi vigencia se la debo a la ciudadanía»

Por Diego Morales Heredia //
El poder hacer una carrera de más de 45 años en la política es gracias a su cercanía con la gente, por abanderar sus causas, por dejar el escritorio y tomar las calles, estar de puertas abiertas y ser siempre un representante digno de los ciudadanos, así lo expresa la senadora jalisciense por el Partido Verde, Rocío Corona Nakamura.
En este camino, se le ha reconocido en diversas ocasiones. Tiene la insignia de ser la diputada más joven en Jalisco, logró el triunfo electoral en diez ocasiones y conoció la derrota dos veces, de las cuales valora la experiencia que adquirió. Ahora, a sus 61 años de edad, está orgullo de abrir el camino para las mujeres en la función pública y tiene como reto seguir incidiendo en las causas sociales que más aquejan en el estado.
Con 40 años de servicio, recuerda el trayecto, desde sus orígenes en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), en donde se ganó su lugar desde las bases, hasta su paso al Partido Verde, en donde se siente cómoda, encontrando una trinchera en donde se puede desempeñar con libertad en la política.
“Ha sido complicado, primero al interior del partido donde he militado, posteriormente en las campañas. Cada campaña ha sido distinta, siempre ha sido cercana a la gente, recorriendo casa por casa, abanderando causas sociales”.
“Para mí en lo personal fue un reto mi preparación, soy abogada egresada de la Universidad de Guadalajara, estudié la maestría en Derecho Constitucional y Amparo, no me limité en la cuestión del activismo, fue importante el estudio y la preparación para salir adelante, hoy es más demandante, si bien no se exige un grado académico para un cargo de elección popular, para mí ha sido fundamental, desde el momento de presentar iniciativas, que realmente reflejen tu sentir y puedas participar en esa dinámica”.
Agrega: “Son diferentes las etapas que he vivido, no ha sido fácil, me ha tocado remar contracorriente, el momento más crítico fue cuando tuve que tomar la decisión de separarme y renunciar al PRI, un hecho que marcó mi vida política, en ese momento ya el partido se había alejado de la sociedad, tenía que tomar otros rumbos. No solo es Rocío Corona, somos un gran equipo que me han apoyado, no he caminado sola, eso me ha permitido tener las agallas para estar desde una tribuna defendiendo mis causas, no ha sido fácil, el que persevera alcanza”.
Entrevistada por el periodista Gabriel Ibarra Bourjac, la experimentada política jalisciense resalta el hecho de poder llegar al senado de la república, hacerlo en tiempos donde la gobierna la primera presidenta en México. Dice, entiende la responsabilidad que esto conlleva y se compromete a seguir luchando por las mujeres y por todos los jaliscienses desde el epicentro de la política nacional.
“Logré llegar a mi máximo anhelo, llegar al cielo parlamentario, soy senadora de la república, salí de un consenso que se dio a través de una encuesta que me permitió acceder a este escaño, tengo una responsabilidad importante de representar a mi estado. El senador representa a la entidad federativa, es una experiencia muy agradable, bonita, de mucha apertura, que afortunadamente el acercamiento que he tenido con la presidenta Claudia Sheinbaum ha sido mi inspiración y ejemplo para seguir”.
LOS SUEÑOS SE PUEDEN LOGRAR
De las derrotas electorales, ¿qué aprendizajes te quedaron?
“En la diputación local, la última vez, perdí, una derrota dolorosa, pero pude acceder a la legislatura por el famoso repechaje que hay en Jalisco, fui candidata por el Distrito 11; posteriormente, en 2018, perdí como candidata al senado en primera fórmula.
Aprendí a no estar quejándome, el que persevera alcanza y hay que seguir adelante, jamás debe uno desistir, los sueños se pueden lograr y hay que construirlos, querer es poder, la palabra jamás, no puedo, se me hace difícil, la tiene que sacar uno de su mente, todo es posible, aquí estoy con la oportunidad que el Partido Verde me ha brindado”.
¿Qué implica estar cerca de la gente?
“El estar cerca de la gente me ha permitido estar vigente, la fuerza que he tenido es por el apoyo que he recibido de la ciudadanía, haber logrado vencer internas contra gente tan importante como es mi alma mater la Universidad de Guadalajara, los sectores del partido en aquel momento, grandes gigantes, pero se abre una gran posibilidad, muestra de ello es el lugar donde me encuentro.
Mi gran apoyo ha sido la ciudadanía, hay algo importante, mientras estés dando resultados, haciendo gestiones, acompañándolos, tocando puertas, es el plus que te permite estar vigente en la política.
TODO EMPEZÓ A LOS 15 AÑOS
¿Cómo fueron tus inicios en la política?
“Llegué a los 15 años por una tarea que nos dejaron en la preparatoria, nos hicieron ir a los partidos y elegí al PRI, cuando llegué me recibió Carlos González Guevara, me dijo pues les doy toda la información, la plataforma política, documentos básicos, y la posibilidad de afiliarnos, así me inicié.
Mi primera campaña fue con José Luis Lamadrid, ideólogo del partido, muy crítico, le encantaba la disciplina. Me ha tocado desde ser representante de castilla, repartir propaganda, pintar bardas, empecé desde abajo. No ha sido fácil, pero he avanzado. No podemos mirar para atrás, los éxitos te sirven para seguir adelante, pero es historia, hay que empezar de cero y hacer méritos para acceder al siguiente espacio. He estado en la boleta 12 veces, 8 veces he sido diputada, 2 veces regidora, una vez como senadora”.
Para quienes cuestionan la figura del legislador, ¿qué les dices?
“Los dedos de la mano no son iguales, ni estamos hechos del mismo barro, lamentablemente por unos perdemos todos. No podemos ser floreros ni adornos, ni invitados de piedra. En cada iniciativa he tratado de hacer mi mayor esfuerzo.
Hay casos donde ganan la elección, es seguir adelante, nadando de muertito, no hacer nada, no trabajar, llevar la fiesta en paz, estoy en contra de eso, lo tengo claro y presente todos los días que acudo a una sesión, no podemos estar inactivos, el reclamo generalizado de la gente es que no regresamos a nuestros distritos, realmente hacer nuestra labor.
Mi padrino se llama trabajo, he sido institucional y jamás he fallado, pero hay que redoblar esfuerzos para quitar y eliminar esa mentalidad que tiene la gente de que los legisladores no hacemos y somos levanta dedos, no todos hacemos esa función, hacemos un trabajo que realmente deje huella y de resultados para Jalisco. A veces, tocamos la puerta y hasta la tumbamos sin respuesta de parte del gobierno. En la política hay que quitar barreras, sí lo podemos lograr y los sueños se pueden hacer”.
La forma de hacer política ha tenido un costo, con iniciativas que afectaban a los mismos diputados. Fuiste reconocida por la sociedad, tocando temas contra el gandallismo legislativo en Jalisco, contra los bonos…pero mucho te criticaron tus compañeros legisladores…
“Solicitaba que nos bajáramos el sueldo, habíamos hecho un compromiso en campaña de bajarnos el 10 por ciento del sueldo, mes con mes hacía el depósito de esa diferencia que había, he sido siempre la diputada incómoda, hay que alzar la voz, para eso estamos, en mi forma de actuar me ha permitido estar vigente, la memoria de la gente no es de teflón, cuando tocas una puerta te sorprendes de que la gente se entera lo que estás haciendo, es la actitud que la gente quiere y exige del legislador.
Son muchas cosas que he vivido, no me arrepiento de nada y la gran alegría que he tenido es que el pueblo jamás me ha dejado sola. Las dirigencias me han querido meter freno, pero en ningún momento lo he permitido, mi fortaleza será el apoyo que he recibido de la gente para avanzar y caminar. Los espacios se ganan con tesón, entrega y muchísimo trabajo”.
“AL PRI NO LO EXTRAÑO”
¿Cómo te sientes en el Partido Verde? ¿Extrañas al PRI?
“No, al PRI no lo extraño, en el Partido Verde me han dado total apertura y libertad de expresión para manifestar lo que yo quiero.
Cuando hay decisiones difíciles, les comento qué haré para que estén enterados pero mi postura no va a cambiar. Se habla de frente, con la frente en alto, directo con los que en su momento me han tocado de coordinadores, manifestando mis argumentos, me han respetado. Hablando se entiende la gente. En el Partido Verde no hay presión, no hay sometimiento, no hay besa manos, no hay reuniones incómodas, ha sido la oportunidad de dar continuidad y apoyar a la gente. Estoy contenta, es un ambiente distinto, no beligerante como en el PRI, con entelequias legislativas que se acabaron en el Verde”.
—
RECUADRO
SU EXPERIENCIA EN EL SENADO
“He presentado 43 iniciativas, seis de ellas están agendadas. He tratado de participar en tribuna, presido la Comisión de Asuntos para Frontera Sur, formo parte de la Comisión de Justicia, de la Comisión de Derechos Humanos, de la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, en los temas que más he incidido es sobre mujeres. En México, 3 de cada 4 padres ausentes no cumplen con su pensión alimenticia, estamos pidiendo la retroactividad de los alimentos desde su nacimiento. Los patrones hacen segunda, haciendo recibos de nómina menor. Es un tema sensible y recurrente de las mujeres, estaremos insistentemente apoyando desde el senado para que sea una realidad y no se eximan de esa responsabilidad, que haya una paternidad responsable. Ya tocamos el tema de Teuchitlán en el senado, a nombre de Jalisco, daremos puntual seguimiento para que no quede en el olvido, archivado y salga la verdad a la luz pública de qué realmente pasó”, puntualizó.
SUS LOGROS DESDE LA LUCHA PARLAMENTARIA
¿Cuáles son los logros más resaltas como parlamentaria que has imulsado?
“Lo que se dio en la situación de eliminar el fuero, que una servidora pudo participar, se quitaron privilegios y canonjías, pudimos lograr una ley de jefas de familia, que nos costó mucho trabajo, pudimos sacar adelante el eliminar los bonos discrecionales, la construcción de una escuela preparatoria en la Colonia Balcones de Oblatos, la construcción de una secundaria en Rancho Blanco, la construcción de una secundaria en Lomas del Paraíso, poder lograr que haya jardines de niños matutinos y vespertinos, lograr abrir varias lecherías Liconsa. La labor social y la labor legislativa hablan por sí solos, en los debates está cada una de las participaciones que he tenido en tribuna, los logros, para mí es importante que sea socialmente útil en beneficio de la gente. La gente me ha reiterado en campaña, he procurado ser voz de las mujeres que quieren ser escuchadas, estamos logrando en el senado que se puedan crear las fiscalías especializadas en perspectiva de género. Para mí la doctora Claudia Sheinbaum es reformadora y aliada de las mujeres, con ella llegamos todas”.
JALISCO
Constituyen en Jalisco el comité de la Red Construyendo Justicia: Promueven el voto para elegir autoridades judiciales

Por Francisco Junco //
Con la finalidad de lograr que la ciudadanía jalisciense este “bien” informada sobre el primer proceso electoral para renovar, al menos el 50 por ciento del Poder Judicial Federal, el diputado federal de Morena, Alfonso Ramírez Cuellar, constituyó en Jalisco, el tercer Comité de la Red Construyendo Justicia, en el país.
“Vamos a sacar la casta y de los más de cuatro millones de ciudadanos que tienen derecho a votar en Jalisco, queremos llegar a la gran mayoría con la información de que el día primero de junio, habrá elecciones y que vamos a cambiar a la mitad del Poder Judicial de la Federación, siempre exigiendo que haya justicia en nuestro país”, señaló para Conciencia Pública el legislador federal.
Explicó que el objetivo de su visita a la entidad, es para la integración de una coordinación, un comité integrado por diferentes sectores de la sociedad mexicana, que, aclaró, nada tiene que ver con partidos, sólo se tiene el propósito de ayudar al Instituto Nacional Electoral para difundir información sobre la próxima elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial.
Aunque solamente cuentan con 60 días, el vicecoordinador parlamentario de Morena, señaló que es complicado, pero “vamos a echarle todos los kilos”, la idea es difundir para que la gente salga a votar, participe y legitime esta elección para “que tengamos jueces realmente probos, honestos, que impartan justicia”.
Y es que con la presencia de diferentes sectores de la sociedad y miembros del Poder Judicial de Jalisco, se realizó en el Auditorio del PALCCO la Reunión Informativa la Red Construyendo Justicia, Ramírez Cuellar instaló dicho comité al que se sumaron organismos empresariales, así como más de 300 organizaciones sindicales adheridas a la CTM, además de maestros y diferentes centrales obreras, donde además estuvieron varios legisladores, senadores y diputados, locales y federales de Morena.
Como anfitrión de la reunión, Juan Huerta Peres, secretario General de la Federación de Trabajadores de Jalisco afilada a la CTM Jalisco, estuvo acompañado, entre otros, por el diputado Miguel de la Rosa, coordinador de la bancada de Morena en Jalisco, así como de la diputada federal de Morena, Nadia Sepúlveda y la diputada local, también de Morena, Marta Arismendi y del coordinador de los Diputados Federales de Morena por Jalisco Alberto Maldonado.
Otros presentes, como Héctor Pizano, en representación del Gobierno del Estado, que encabeza Pablo Lemus; Carlos Lomelí, senador de Morena, así como la presencia de magistrados, jueces, integrantes de Barras de Abogados, sindicatos y aspirantes a ocupar los cargos de la próxima elección.
En el encuentro el diputado Ramírez Cuellar destacó la importancia de este movimiento para informar a la ciudadanía sobre el proceso electoral del próximo 1 de junio de 2025.
“Estamos reunidos para constituir el Comité. Es el Comité de Construyendo Justicia correspondiente al Tercer Distrito de la Circunscripción del Circuito Judicial. El día de ayer, en el primer circuito que corresponde a la Ciudad de México, nos reunimos decenas de organizaciones de la sociedad mexicana, estuvimos en el Museo de la Ciudad de México, una reunión exitosa, muy nutrida. Y por la mañana, sesionamos en el Circuito Judicial número 2, que tiene su sede en la identidad mexiquense, en el Estado de México”, señaló.
El diputado informó que el pasado 28 de febrero, en la Ciudad de México, diversas organizaciones empresariales, sindicales y sociales tomaron la decisión de conformar esta plataforma de información y capacitación.
“Nos reunimos en el Consejo Coordinador Empresarial con sus cámaras de Canacintra, de Concamin, también de la Coparmex, del Consejo Mexicano de Negocios. Estuvieron los grandes sindicatos nacionales de los trabajadores de la educación, de los maestros; los dos grandes gremios que representan a las enfermeras y los trabajadores de la salud, tanto del Issste como del Seguro Social”, detalló.
Ramírez Cuellar enfatizó la necesidad de difundir información sobre la renovación del Poder Judicial, dado que los partidos políticos y los candidatos no pueden hacer campaña de manera tradicional.
“Distintas agrupaciones, diversos gremios, muchísimos liderazgos, mucha gente de todo el país, grupos empresariales y también de jóvenes y de mujeres, constituimos esta plataforma denominada Construyendo Justicia. Tenemos una página que se llama construyendojusticia.mx, es la página más importante con la mayor cantidad de información”, indicó, aunque no pudo mostrar el funcionamiento de dicha página web, debido a “problemas técnicos”.
En su discurso, el diputado explicó el proceso electoral en curso y su trascendencia histórica, donde ahora el pueblo es el que va a elegir a los ministros y explicó que “ya no van a ser 11, ahora van a ser 9, 5 serán ministras, porque también queremos resolver la garantía de la paridad e integración de los órganos impartidores de justicia. Cuatro serán hombres. Y esta será la primera elección que tendremos en nuestro país para integrar un máximo tribunal de justicia de nuestra nación”.
Asimismo, destacó la eliminación del Consejo de la Judicatura y la creación del Tribunal de Disciplina Judicial, el cual «será el encargado de vigilar el comportamiento honesto, propio, profesional, eficiente de todos los integrantes del poder judicial legal de nuestro país».
El Comité de Construyendo Justicia en Jalisco también tendrá la tarea de informar sobre la elección local, donde se van a elegir 32 magistrados, 23 jueces de Distrito.
Ramírez Cuellar, hizo un llamado a la participación de la sociedad civil en este esfuerzo de información y difusión, y pidió a los asistentes que a “mano alzada” manifestaran la aceptación para crear al comité, que es el propósito de la reunión, “levantáramos la mano para que de manera formal se haya constituido este Comité de Construyendo Justicia”, seguido de la mayoría de los asistentes para apoyar dicha iniciativa.
En representación del Gobierno del Estado, el titular de la Procuraduría Social, Héctor Pizano Ramos, subrayó la relevancia de este ejercicio democrático y reconoció a Construyendo Justicia como un espacio clave para la difusión de información y el análisis del proceso.
“Felicito a todos los que se dieron cita en este importante evento, reconociendo no sólo su representatividad, sino su compromiso con el proceso democrático que tenemos en puerta”, señaló Pizano Ramos.
Destacó la necesidad de fortalecer la participación ciudadana para lograr un Poder Judicial robustecido por la democracia y la transparencia, además el funcionario hizo énfasis en la visión expresada por el diputado Ramírez Cuellar, quien definió a Construyendo Justicia como un punto de encuentro para la sociedad, donde se difunden opiniones, notas y artículos sobre la elección judicial.
“Es fundamental abonar a que el 1 de junio se convierta en una jornada histórica, donde se elijan los mejores perfiles para ocupar estos cargos”, afirmó.
Pizano Ramos retomó las palabras de la doctora Claudia Sheinbaum, presidente de México, quien ha calificado esta reforma judicial como “la lucha del pueblo de México contra la corrupción”. En ese sentido, reiteró el compromiso de los participantes para garantizar el éxito del proceso y consolidar una auténtica expresión democrática en el Poder Judicial.
Por su parte, el diputado federal José Luis Sánchez destacó la importancia de la reforma al Poder Judicial y la necesidad de devolverle a la ciudadanía el poder de elegir a jueces, magistrados y ministros, así como ampliar la reforma para incluir a fiscales y ministerios públicos.
«Antes, quienes elegían a los jueces, magistrados y ministros eran unos cuantos, una minoría encerrada en un cuarto, donde las decisiones respondían a cuotas de poder y no a la voluntad del pueblo», afirmó el legislador.
En contraste, subrayó que el proceso actual busca hacer pública y transparente esta elección, permitiendo la participación ciudadana en la refundación del sistema judicial e hizo referencia a la crisis de inseguridad y desapariciones en Jalisco, calificando la situación como una «crisis humanitaria» que ha dejado más de 18 mil desaparecidos en el estado.
“No necesitamos más tragedias, como la del rancho de Teuchitlán, para darnos cuenta de la violación a los derechos humanos que se ha venido cometiendo aquí”, señaló, recordando que municipios como Tlajomulco y Zapopan han sido escenarios de hallazgos de decenas de fosas clandestinas con cientos de cuerpos.
El diputado enfatizó que la impunidad es un factor clave en la perpetuación de estos crímenes y urgió a profundizar la reforma judicial y gritó: «basta ya de que sean las élites quienes nombren a los encargados de impartir justicia. Es el pueblo quien debe elegirlos”.
Además, advirtió que el sistema de seguridad, también debe ser revisado, ya que considera que muchas corporaciones están infiltradas por el crimen organizado, porque “si queremos justicia real, necesitamos depurar a las policías, elegir a nuestros jueces y también a los fiscales y ministerios públicos”, concluyó.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo