NACIONALES
Mexicolectivo y la baja de Cuahutémoc Cárdenas: Punto de partida, seguido o final

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
Los políticos que se denominan de oposición al gobierno mexicano llamado de la Cuatro T (Cuarta Transformación), si algo tienen es ser porfiados, con una actitud que tan puede catalogarse de perseverante, como de necia.
El pasado lunes 30 de enero, la prensa daba cuenta de dos eventos cuyo común denominador es la crítica a la administración que encabeza AMLO (Andrés Manuel López Obrador). Uno fue el llamado que hizo Lorenzo Córdova, el todavía -hasta abril próximo- presidente consejero del INE (Instituto Nacional Electoral) y el segundo suceso, bautizado como “México Colectivo”, (Méxicolectivo), que se atribuía entre otros personajes, a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, pero ahora desvelado que es Dante Delgado. Hemos de mencionar, que en tanto al del ya casi expresidente del INE, se le dio gran revuelo, al de Méxicolectivo, poco se le mencionó ese día de arranque.
En El Universal de la fecha antedicha, una nota de primera plana dice: “Llama Córdova a interponer recursos contra plan B”, refiriéndose a los proyectos de reformas en materia electoral que están por deliberar en el Senado, y que ya aprobó la Cámara de Diputados federal; para Lencho y cuates, esas normas, pretenden “destazar” al organismo electoral. Y con ese mismo perfil, otros diarios divulgan lo dicho en la presentación del libro “La Democracia no se Toca”, de la autoría del multicitado dirigente del INE y su camarada Ciro Murayama.
En cambio, al surgimiento de Méxicolectivo, las primeras planas de los rotativos nacionales le hicieron el vacío, y solo dentro de sus páginas, se ven breves comentarios, como el de El Financiero, que en la página 3b, publica: “Esfuerzo plural por México” y luego agrega en su brevísima nota, que hoy se lanza la plataforma Colectivo por México…que incluye actores como Cuauhtémoc Cárdenas, al exrector de la UNAM José Narro y hasta al constitucionalista Diego Valadez, con el fin de analizar los grandes problemas que aquejan al país y abatir la polarización, concluyendo: “La pluralidad la tiene el grupo, ahora solo falta que cuaje.”
El panorama varió el martes 31 pasado. De lo proclamado por Córdova se dejó de hablar, mientras que del surgimiento del Méxicolectivo, bastante se informó. Por ejemplo, el impreso Reforma, asegura: “Lanza Colectivo por México, nueva visión de país”, criticando manipulación y arbitrariedad. El Gran Diario de México, como se autollama El Universal, manifiesta que miembros de la sociedad civil, legisladores, excandidatos presidenciales y académicos, se unen para buscar un diálogo nacional y defender la democracia. Otros periódicos también se sumaron, en parecido sentido, tal como La Crónica: “Lanzan Plataforma Plural para construir Proyecto Alternativo”. Excélsior, informa: “Consultarán nuevo Proyecto de Nación”; por su lado El Sol de México, afirma que a todos “Los inspira Cuauhtémoc Cárdenas”. El conocido como Diario Sin Límites (24 Horas), expresa que “Sociedad Civil busca un Cambio para 2024” y finalmente Ovaciones, menciona que Diego Valadez fue el orador en la presentación de “la nueva organización rumbo a la elección presidencial 2024”.
Para entender cabalmente lo antedicho, leamos que La Jornada, en primera plana pero apretadamente, indica: “En encuentro de la disidencia política, plantean un ‘país plural’. Organizó MC -Movimiento Ciudadano de Dante Delgado- la reunión; acudieron 300 personajes”; en páginas interiores -6b- amplía el reportero Roberto Garduño, lo tratado en esa especie de convención.
Sobre el nacimiento de esta formación múltiple, dijo Epigmenio Ibarra, en radio, el miércoles siguiente, ya uno de febrero, que la oposición no despegaba y usa a Cárdenas, aseverando: “La oposición no logra articular una candidatura rumbo al 2024 y por eso la nueva organización Colectivo Por México, liderada por el emecista Dante Delgado, usó la figura de Cuauhtémoc Cárdenas como “estandarte”, todo esto al participar ese miércoles en el programa de Ciro Gómez Leyva Por la Mañana de Grupo Fórmula.
Al respecto, el mandatario de la república, fue interrogado en la mañanera de fecha 31 del mes pasado y planteó que los que integran Méxicolectivo, “están en su derecho de organizarse” y celebró que haya definiciones para saber quiénes son los adversarios a los que se tienen que enfrentar. Lo anterior lo dice Expresión Política y además adiciona la respuesta a una reportera, sobre si entonces el ingeniero Cárdenas será su adversario: “En política sí, si él asume una postura de este tipo. Lo estimo mucho, lo respeto, lo considero precursor de este movimiento, pero estamos viviendo un momento de definiciones y esta ancheta está muy angosta, no hay para dónde hacerse. Se está con el pueblo o con la oligarquía, no hay más, no hay justo medio”.
Pero después de ese comentario, el ingeniero Cárdenas se deslindó de esa plataforma mediante un comunicado, en que comunica “que no participará en la organización y a ello obedece su ausencia en el evento donde sus integrantes presentaron la plataforma y el documento que la sustenta, denominado Punto de Partida.” Y prosigue: “En el caso particular de Punto de Partida, cuyo desenvolvimiento como documento he venido conociendo a lo largo del tiempo, en ningún momento he sido convocante de nadie para que participe en su formulación y en el ulterior desarrollo. En su momento informé a quienes me invitaron a conocer este proyecto y a dar seguimiento a su proceso de elaboración, que a partir de consideraciones de carácter político, no seguiría participando más. Esas son las razones de mi ausencia en el acto celebrado ayer para hacer público el proyecto Punto de partida- Méxicolectivo”.
Sobre esta retractación o aclaración, los restos del perredismo se lanzaron contra el presidente AMLO; de igual forma procedió el ahora destapado inspirador de Méxicolectivo, Dante Delgado, según publicó Animal Político del 2 de febrero: “Dante Delgado, senador por Movimiento Ciudadano (MC), llamó “malagradecido” al presidente Andrés Manuel López Obrador, luego de que éste criticó a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano por supuestamente ser parte de la plataforma Méxicolectivo.
“Para ponerle nombre y apellidos, me refiero a Andrés Manuel López Obrador, que para mí es un malagradecido”, esta declaración de Dante fue noticiada en el cotidiano Reforma. El también coordinador nacional de MC, recordó que López Obrador obtuvo la candidatura del PRD a la jefatura de Gobierno del entonces Distrito Federal, por el apoyo de Cárdenas.
Pero el primer magistrado federal, lo que hizo fue congratularse por la actitud del hijo de Tata Lázaro: “Celebro mucho que se haya deslindado el ingeniero Cárdenas. Y, como dice [Cárdenas Solórzano], que haya debate y lo va a seguir habiendo, pero que no quieran engañar al pueblo diciendo: hay una dictadura, una tiranía, no hay democracia”.
Así las cosas, los ciudadanos debemos analizar la actuación de los individuos que, a título de procurar un mejor país, a cada rato dicen que arrancan con renovados planteamientos, y siendo los mismos personajes (tildados de cartuchos quemados), lo que hacen es repetir lo que ya es lugar común entre los opositores. Por ello, el “Punto de Partida”, documento primordial de su Méxicolectivo, tal pareciera que más bien es un “punto y seguido”; pero, si actúan con necedad más que con civismo, pudiera ser para su interés supremo, -que es tomar el poder en 2024-, que se podría convertir en un “punto final”.
JALISCO
Alfaro y la negación de la crisis de desaparecidos

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
¿Cómo entender la desaparición de cerca de 10 mil personas en un sexenio y de estos un buen número son jóvenes?
Por qué el gobernador Enrique Alfaro siempre negó la crisis de desaparecidos y en forma machacona repetía una y otra vez que no eran desaparecidos, que se iban de sus casas por propia voluntad y en su último informe sostuvo su discurso de seis que durante su administración fueron localizadas 17 mil 405 personas (con vida): 5 mil 595 mujeres y 11 mil 810 hombres (…) No hay crisis de desaparecidos, muchos se van por voluntad propia”.
¿Y cuántos no regresaron? Eso no respondió porque eso no le importó nunca. Un personaje sin un ápice de empatía con las víctimas y con sus familiares.
¿Pero cómo tapar o esconder tanto desaparecido? ¿En qué cabeza cabe que tarde o temprano el problema iba a explotar y que su sucesor no lo taparía?
Y pensar que hubo medios de comunicación que completita le compraban esa narrativa, desde la oficina de Comunicación del Gobierno del Estado hasta les dictaban las cabezas, sin siquiera tener el pudor de cambiar la redacción a ese boletín.
El operador de esa desinformación fue Ricardo Sánchez Berumen, coordinador del gabinete de seguridad, le preparaba los datos a Alfaro, quien quería convencer que “los periodistas enemigos de Jalisco inventábamos estos datos de los miles de desaparecidos”.
Alfaro vivió gran parte de su gobierno protegido por cientos de guaruras, con carros blindados, con una Casa Jalisco y un Palacio de Gobierno rodeado de bayas. Los liderazgos de los colectivos de buscadores de desaparecidos le echaban en cara al entonces gobernador: “ustedes tienen a sus familias bien aseguradas, con carros blindados, escoltas y los ciudadanos estamos en el desamparo”
La seguridad se convirtió en una crisis por un desgobierno que no tuvo ni quiso tener contacto con los familiares de las víctimas. Simplemente hay que echarle una mirada al Semefo para ver que hay más de 5 mil cuerpos sin identificar. La bronca se la hereda Alfaro a Pablo Lemus.
Y Jalisco así se convirtió en el estado líder en desaparecidos.
Desde el 2022 el gobierno de Jalisco dejó de subir información al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas (RNDDNO).
Quienes confrontábamos la información de desaparecidos con los datos de Alfaro fuimos satanizados por el propio gobernador desde la muralla de Casa Jalisco.
SE ABRE LA CAJA DE PANDORA
El campo de entrenamiento y exterminio de Teuchitlán, abre la caja de pandora de un gobierno que en lugar de cumplir con su compromiso de poner orden, dejó crecer a la criminalidad. Sin embargo, todo gobierno tiene fecha de caducidad y ahora Alfaro sin la protección de ser la cabeza del Poder Ejecutivo de Jalisco que le permitió asumir una arrogancia, sintiéndose dueño de la verdad absoluta, podría enfrentar lo que su irresponsabilidad generó que el Estado sea un desastre en inseguridad y violencia, como lo muestran las imágenes en el Izaguirre Ranch, los 200 pares de calzado y las prendas de vestir e hombres y mujeres muestran el tamaño de la tragedia con los delitos de lesa humanidad allí cometidos.
Gente cercana a Alfaro comentan que éste estaba harto de los problemas de Jalisco que no pudo o no quiso resolver, de allí que se inventaba viajes a Europa o fuera de México.
Por eso el último día de su gobierno huyó de Jalisco y se fue a vivir a España.
Dice que se prepara en Europa para convertirse en director técnico de Chivas de Guadalajara. Imaginemos a Alfaro de director técnico del equipo más popular de México, del hombre que dejó esa larga estela de sangre y cadáveres, por no haber asumido su responsabilidad y aplicar la ley.
¿LO CITARÁ LA FISCALÍA?
No se qué ideas pasen por la cabeza de Alfaro allá en España, donde seguramente disfruta de una tranquilidad que en Jalisco no es posible. ¿Cómo tomará la información de estos centros de exterminio en Teuchitlan? ¿Cuándo va a subir sus clásicos vídeos para desmentir “las falsedades de las Fiscalías y de los Guerreros Buscadores de Jalisco”?
¿Qué le responde al fiscal general de la República, Alejandro Hertz Manero a esos graves señalamientos que hizo la pasada al calificar de «muy crítico y muy grave» el hallazgo del crematorio clandestino”?
El Fiscal General cuestionó la falta de conocimiento y acción por parte de las autoridades locales y estatales respecto a la existencia de este centro de exterminio. Hertz Manero expresó:»no es creíble» que las autoridades municipales y estatales no estuvieran al tanto de las actividades ilícitas que se llevaban a cabo en el rancho Izaguirre por lo que anunció que la Fiscalía General de la República (FGR) iniciará una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades correspondientes. La investigación se centrará en identificar posibles omisiones o complicidades de las autoridades locales y estatales en relación con el funcionamiento de este centro de exterminio.
El Fiscal General también enfatizó la importancia de coordinar esfuerzos entre las distintas instancias de gobierno para combatir eficazmente al crimen organizado y evitar que situaciones como esta se repitan en el futuro y subrayó la necesidad de fortalecer las instituciones de seguridad y justicia para garantizar la protección de los ciudadanos y el respeto a los derechos humanos.
¿Qué responsabilidad tuvo Alfaro en minimizar el suceso de Izaguirre Ranch y dejarlo en que se trataba de un campo de entrenamiento de un grupo criminal? ¿Alfaro desconoció que se trataba de un centro de exterminio de jóvenes?
Habrá que ver hasta dónde se quiere llegar en esta terrible tragedia y si el brazo de la justicia no sólo queda en un agente del ministerio público, agentes de investigación y algunos funcionarios menores de la Fiscalía.
CARTÓN POLÍTICO
¿Dormirá tranquilo en Madrid?
JALISCO
La justicia, un privilegio inalcanzable: Teuchitlán, la negación como crimen de Estado

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
Hay maneras múltiples de negar un crimen, formas infinitas de enterrar un cuerpo, procedimientos diversos para desaparecer personas, ideas, realidades. En México, especialmente en Jalisco, el gobierno parece haberlas aprendido todas. El más reciente y grotesco episodio de negación oficial se escenifica alrededor de un rancho en Teuchitlán, cuyo nombre, «Izaguirre», se volvió sinónimo del horror: fosas, huesos quemados, restos calcinados, zapatos sin dueño.
Pero, según la fiscalía general del Estado, allí nunca hubo hornos crematorios. Así lo dijeron, con palabras oficiales, tranquilas, demasiado tranquilas, con la frialdad de quien niega para no actuar.
Héctor Flores, vocero del colectivo Luz de Esperanza, habla con el tono cansado de quien ya conoce todas las versiones oficiales. «Quieren minimizar la crisis, callar lo que dicen las familias y los medios», señala. No habla desde la teoría; lo suyo es la práctica cotidiana de una búsqueda desesperada, un intento de hacer justicia con propias manos, mientras el Estado responde con burocracia y negaciones. Y no habla solo de Teuchitlán, sino de una realidad que atraviesa todo México: más de 15,000 desaparecidos solo en Jalisco y decenas de miles más en todo el país. Números que aumentan, cifras que no despiertan acción sino indiferencia.
«La confianza está en las familias, no en las instituciones», sentencia Flores. Las palabras golpean con fuerza porque reflejan una verdad ya inocultable: el Estado ha dejado hace tiempo de ser garante de seguridad para convertirse en cómplice por omisión, por negligencia, por indiferencia. Flores lo explica sencillo, pero la simplicidad de su denuncia encierra toda la complejidad del fracaso institucional: «La federación no puede lavarse las manos echándole la culpa a los estados. La delincuencia organizada es competencia federal y tienen que actuar».
Pero México es el país donde los gobiernos siempre encuentran razones para no actuar. La Fiscalía argumenta que necesita denuncias formales para iniciar carpetas de investigación. Las familias responden que denunciar es ponerse en peligro, es exponerse a la violencia del crimen organizado, protegido por autoridades corruptas. La paradoja es brutal: se exige que las víctimas, ya violentadas, vulnerables, amenazadas, sean quienes se arriesguen aún más para hacer el trabajo que el Estado rechaza.
La negativa oficial sobre los hornos de Teuchitlán no solo busca invisibilizar la tragedia, sino evitar las consecuencias internacionales que podría acarrear el reconocimiento de un crimen que claramente constituye una violación masiva de derechos humanos. Flores apunta hacia organismos internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos o la Corte Penal Internacional, advirtiendo que esta crisis, de ocurrir en cualquier país europeo, sería inmediatamente calificada como una emergencia global. Pero ocurre en México, donde los muertos pesan menos, donde los desaparecidos son culpables antes que víctimas.
La negación no es solo federal, es también local. Enrique Alfaro, gobernador saliente de Jalisco, dejó en herencia un récord macabro: pasó de 5,000 a más de 15,000 desaparecidos durante su mandato. Colectivos como «Por Amor a Ellxs» recuerdan cómo Alfaro prometió diálogo y puertas abiertas, pero solo entregó indiferencia y abandono. María del Refugio Torres resume así el gobierno de Alfaro: «ineficaz, lleno de omisiones y deficiencias».
Ahora la responsabilidad recae en Pablo Lemus, sucesor político que, al parecer, ante esta prueba está actuando a destiempo. En reuniones en noviembre del año pasado, previas a la toma de poder, Salvador Zamora, quien ahora es secretario general de Gobierno, asistió solo para sacarse la foto. No escuchó, no conversó, no actuó, en esta crisis, no ha aparecido.
La crisis institucional no se detiene en el Ejecutivo. Jonathan Ávila, del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad), denunciaba al finalizar la administración de Enrique Alfaro que no había ni siquiera un programa estatal de búsqueda en Jalisco y que el rezago en el Servicio Médico Forense alcanzaba niveles vergonzosos: más de 9,400 cuerpos sin identificar.
Mientras las autoridades siguen negando la realidad, las familias se organizan y protestan. Este sábado pasado, frente al Palacio de Gobierno de Jalisco, más de dos mil personas gritaron consignas claras y dolorosas: «El Estado sí sabía, Alfaro sí sabía». Lo sabían porque es imposible no saberlo, porque los campos del horror no nacen en secreto sino bajo el amparo de complicidades. Daniela Gómez, quien busca a su hermano desaparecido, resume el sentimiento común: «No es posible que haya más de 18,000 desaparecidos y solamente seis buscadores en el gobierno».
La vigilia del sábado fue otra demostración del dolor transformado en resistencia. Héctor Águila Carvajal, padre de otro desaparecido, pidió unidad: «Sigamos uniendo fuerzas, el dolor no cesa». Y no cesa porque la respuesta oficial sigue siendo mínima, burocrática, cínica.
Y lo de que Teuchitlán no se trata de un caso aislado. La lista de sitios donde se repite la tragedia es dolorosamente extensa: desde la macabra «Gallera» en Veracruz hasta los cuerpos disueltos en ácido por el infame «Pozolero» de Tijuana, pasando por la escalofriante cifra de restos en «La Bartolina», Tamaulipas. Un catálogo infernal de barbaries toleradas, acaso protegidas, por autoridades que prefieren mirar hacia otro lado.
Esta crisis no puede seguir siendo escondida bajo excusas burocráticas ni minimizada con comunicados oficiales. Los colectivos lo denuncian: Teuchitlán no es un caso aislado, sino un símbolo más de la impunidad institucionalizada. Héctor Flores alerta sobre al menos seis puntos más similares en Jalisco, que nadie quiere investigar porque nadie quiere reconocer lo evidente.
Desde Madrid hasta Nueva York, mexicanos en el exilio exigen lo básico: reconocer el término «sitios de exterminio», proteger efectivamente a las buscadoras, garantizar justicia y reparación. Es un grito desesperado, es una demanda urgente, y es, sobre todo, una advertencia: la negación no borrará los muertos, solo prolongará el sufrimiento.
Negar lo evidente es una forma más de violencia. México merece más que excusas. Las víctimas merecen más que palabras. Y la justicia, que debería ser obvia, hoy parece un privilegio inalcanzable.
En X @DEPACHECOS
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo